Trabajo de campo en Geografía : Experiencia pedagógica en una región con conflictos socioambientales

Autores
Ensabella, Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo rescata la importancia del trabajo de campo geográfico en una región con conflictos socioambientales, como el del el agua en las Sierras Chicas de Córdoba. Se hace eje en una experiencia pedagógica, la Práctica Sociocomunitaria (PSC), llevada a cabo por profesores, alumnos y ayudantes de la materia Geografía Rural, de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), en la localidad de La Granja, departamento Colón, de la provincia de Córdoba. La PSC es una experiencia que acerca a los alumnos al campo social de los conflictos territoriales. Se trata de una modalidad que va más allá de un proyecto de extensión, ya que involucra a todos los alumnos del grado que cursan la materia. Y es también una manera de aunar, en nuestro caso desde el quehacer geográfico, las funciones de docencia, investigación y extensión propias de los universitarios. Se pretende, a través de la PSC, acercar a los alumnos de Geografía Rural al trabajo de campo, con organizaciones sociales de base local motorizadas que conocen los problemas de su localidad en profundidad y que trabajan junto con nuestro equipo de investigación. A la vez, el contacto, las reflexiones grupales e individuales, los debates con los estudiantes universitarios, aportarán al colectivo social, una ampliación de la esfera de conocimientos de la realidad sobre la que viven y luchan. El artículo comienza definiendo qué se entiende por PSC. Luego, atendiendo específicamente a nuestra práctica, desarrollamos lo que para nosotros son las dos lógicas que sustentan el trabajo en terreno. Una, referida a la construcción del conocimiento, a los modos diversos de aprender y de saber. Otra, vinculada a la comprensión del conflicto socioterritorial, en relación con el escenario donde se realiza la práctica: la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja. Incluimos un apartado sobre la descripción de la experiencia y los resultados, para finalizar con algunas reflexiones pensadas en función de la continuidad de la práctica.
This article emphasizes the importance of the geographical field work in a region with socio-environmental conflict, such us the problem with water in Sierras Chicas, Cordoba. The main focus is a pedagogical experience, the Socio-Communal Practice (SCP), performed by professors, students and assistants of the subject Rural Geography, of the Bachelor’s in Geography course of studies of the Philosophy and Humanity School (PHS), in the city of La Granja, in Colón, Córdoba. The SCP is an experience that makes the students approach the social field of the territory conflicts. It is an activity that goes beyond the extension project, since it involves all the students doing the subject. And it is also a way to combine -in our case, from the geographic work- the teaching, investigation and extension functions typical of the university students. Through the SCP, we aim to make the Rural Geography students approach the field work, with local social organizations that deeply know the problems of their cities and that work together with our investigation group. In addition, this contact together with the individual thoughts, the group discussion and the debates between the university students, will broaden, in the whole society, the knowledge about the reality in which they live and with which they struggle. This article starts by defining what it is understood by SCP. Then, taking into account our practice, we develop what we consider to be the two logics that support the field work. One refers to the building of knowledge and to the different ways of learning and knowing. The other is related to the understanding of the socio-territory conflict in the area where the practice will be done: the Mesa del Agua and La Granja environment. We include a section about the description of the experience and its results, and we conclude with some reflections made taking into account the continuity of the practice.
Departamento de Geografía
Fuente
Revistas de la FAHCE
Materia
Humanidades
Geografía
conflicto; ambiente; territorio; práctica sociocomunitaria
Córdoba (Argentina)
conflictos ambientales
conflict; environment; territory; social-communal practice
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54456

id SEDICI_5580d4c8e6f8a93bbe9cae84f3eef725
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54456
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trabajo de campo en Geografía : Experiencia pedagógica en una región con conflictos socioambientalesField work in geography. Region with experience in socio-environmental conflictsEnsabella, BeatrizHumanidadesGeografíaconflicto; ambiente; territorio; práctica sociocomunitariaCórdoba (Argentina)conflictos ambientalesconflict; environment; territory; social-communal practiceEl artículo rescata la importancia del trabajo de campo geográfico en una región con conflictos socioambientales, como el del el agua en las Sierras Chicas de Córdoba. Se hace eje en una experiencia pedagógica, la Práctica Sociocomunitaria (PSC), llevada a cabo por profesores, alumnos y ayudantes de la materia Geografía Rural, de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), en la localidad de La Granja, departamento Colón, de la provincia de Córdoba. La PSC es una experiencia que acerca a los alumnos al campo social de los conflictos territoriales. Se trata de una modalidad que va más allá de un proyecto de extensión, ya que involucra a todos los alumnos del grado que cursan la materia. Y es también una manera de aunar, en nuestro caso desde el quehacer geográfico, las funciones de docencia, investigación y extensión propias de los universitarios. Se pretende, a través de la PSC, acercar a los alumnos de Geografía Rural al trabajo de campo, con organizaciones sociales de base local motorizadas que conocen los problemas de su localidad en profundidad y que trabajan junto con nuestro equipo de investigación. A la vez, el contacto, las reflexiones grupales e individuales, los debates con los estudiantes universitarios, aportarán al colectivo social, una ampliación de la esfera de conocimientos de la realidad sobre la que viven y luchan. El artículo comienza definiendo qué se entiende por PSC. Luego, atendiendo específicamente a nuestra práctica, desarrollamos lo que para nosotros son las dos lógicas que sustentan el trabajo en terreno. Una, referida a la construcción del conocimiento, a los modos diversos de aprender y de saber. Otra, vinculada a la comprensión del conflicto socioterritorial, en relación con el escenario donde se realiza la práctica: la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja. Incluimos un apartado sobre la descripción de la experiencia y los resultados, para finalizar con algunas reflexiones pensadas en función de la continuidad de la práctica.This article emphasizes the importance of the geographical field work in a region with socio-environmental conflict, such us the problem with water in Sierras Chicas, Cordoba. The main focus is a pedagogical experience, the Socio-Communal Practice (SCP), performed by professors, students and assistants of the subject Rural Geography, of the Bachelor’s in Geography course of studies of the Philosophy and Humanity School (PHS), in the city of La Granja, in Colón, Córdoba. The SCP is an experience that makes the students approach the social field of the territory conflicts. It is an activity that goes beyond the extension project, since it involves all the students doing the subject. And it is also a way to combine -in our case, from the geographic work- the teaching, investigation and extension functions typical of the university students. Through the SCP, we aim to make the Rural Geography students approach the field work, with local social organizations that deeply know the problems of their cities and that work together with our investigation group. In addition, this contact together with the individual thoughts, the group discussion and the debates between the university students, will broaden, in the whole society, the knowledge about the reality in which they live and with which they struggle. This article starts by defining what it is understood by SCP. Then, taking into account our practice, we develop what we consider to be the two logics that support the field work. One refers to the building of knowledge and to the different ways of learning and knowing. The other is related to the understanding of the socio-territory conflict in the area where the practice will be done: the Mesa del Agua and La Granja environment. We include a section about the description of the experience and its results, and we conclude with some reflections made taking into account the continuity of the practice.Departamento de Geografía2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54456<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov12n01a04/7385info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-898Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T16:46:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/54456Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:46:51.292SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo de campo en Geografía : Experiencia pedagógica en una región con conflictos socioambientales
Field work in geography. Region with experience in socio-environmental conflicts
title Trabajo de campo en Geografía : Experiencia pedagógica en una región con conflictos socioambientales
spellingShingle Trabajo de campo en Geografía : Experiencia pedagógica en una región con conflictos socioambientales
Ensabella, Beatriz
Humanidades
Geografía
conflicto; ambiente; territorio; práctica sociocomunitaria
Córdoba (Argentina)
conflictos ambientales
conflict; environment; territory; social-communal practice
title_short Trabajo de campo en Geografía : Experiencia pedagógica en una región con conflictos socioambientales
title_full Trabajo de campo en Geografía : Experiencia pedagógica en una región con conflictos socioambientales
title_fullStr Trabajo de campo en Geografía : Experiencia pedagógica en una región con conflictos socioambientales
title_full_unstemmed Trabajo de campo en Geografía : Experiencia pedagógica en una región con conflictos socioambientales
title_sort Trabajo de campo en Geografía : Experiencia pedagógica en una región con conflictos socioambientales
dc.creator.none.fl_str_mv Ensabella, Beatriz
author Ensabella, Beatriz
author_facet Ensabella, Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Geografía
conflicto; ambiente; territorio; práctica sociocomunitaria
Córdoba (Argentina)
conflictos ambientales
conflict; environment; territory; social-communal practice
topic Humanidades
Geografía
conflicto; ambiente; territorio; práctica sociocomunitaria
Córdoba (Argentina)
conflictos ambientales
conflict; environment; territory; social-communal practice
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo rescata la importancia del trabajo de campo geográfico en una región con conflictos socioambientales, como el del el agua en las Sierras Chicas de Córdoba. Se hace eje en una experiencia pedagógica, la Práctica Sociocomunitaria (PSC), llevada a cabo por profesores, alumnos y ayudantes de la materia Geografía Rural, de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), en la localidad de La Granja, departamento Colón, de la provincia de Córdoba. La PSC es una experiencia que acerca a los alumnos al campo social de los conflictos territoriales. Se trata de una modalidad que va más allá de un proyecto de extensión, ya que involucra a todos los alumnos del grado que cursan la materia. Y es también una manera de aunar, en nuestro caso desde el quehacer geográfico, las funciones de docencia, investigación y extensión propias de los universitarios. Se pretende, a través de la PSC, acercar a los alumnos de Geografía Rural al trabajo de campo, con organizaciones sociales de base local motorizadas que conocen los problemas de su localidad en profundidad y que trabajan junto con nuestro equipo de investigación. A la vez, el contacto, las reflexiones grupales e individuales, los debates con los estudiantes universitarios, aportarán al colectivo social, una ampliación de la esfera de conocimientos de la realidad sobre la que viven y luchan. El artículo comienza definiendo qué se entiende por PSC. Luego, atendiendo específicamente a nuestra práctica, desarrollamos lo que para nosotros son las dos lógicas que sustentan el trabajo en terreno. Una, referida a la construcción del conocimiento, a los modos diversos de aprender y de saber. Otra, vinculada a la comprensión del conflicto socioterritorial, en relación con el escenario donde se realiza la práctica: la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja. Incluimos un apartado sobre la descripción de la experiencia y los resultados, para finalizar con algunas reflexiones pensadas en función de la continuidad de la práctica.
This article emphasizes the importance of the geographical field work in a region with socio-environmental conflict, such us the problem with water in Sierras Chicas, Cordoba. The main focus is a pedagogical experience, the Socio-Communal Practice (SCP), performed by professors, students and assistants of the subject Rural Geography, of the Bachelor’s in Geography course of studies of the Philosophy and Humanity School (PHS), in the city of La Granja, in Colón, Córdoba. The SCP is an experience that makes the students approach the social field of the territory conflicts. It is an activity that goes beyond the extension project, since it involves all the students doing the subject. And it is also a way to combine -in our case, from the geographic work- the teaching, investigation and extension functions typical of the university students. Through the SCP, we aim to make the Rural Geography students approach the field work, with local social organizations that deeply know the problems of their cities and that work together with our investigation group. In addition, this contact together with the individual thoughts, the group discussion and the debates between the university students, will broaden, in the whole society, the knowledge about the reality in which they live and with which they struggle. This article starts by defining what it is understood by SCP. Then, taking into account our practice, we develop what we consider to be the two logics that support the field work. One refers to the building of knowledge and to the different ways of learning and knowing. The other is related to the understanding of the socio-territory conflict in the area where the practice will be done: the Mesa del Agua and La Granja environment. We include a section about the description of the experience and its results, and we conclude with some reflections made taking into account the continuity of the practice.
Departamento de Geografía
description El artículo rescata la importancia del trabajo de campo geográfico en una región con conflictos socioambientales, como el del el agua en las Sierras Chicas de Córdoba. Se hace eje en una experiencia pedagógica, la Práctica Sociocomunitaria (PSC), llevada a cabo por profesores, alumnos y ayudantes de la materia Geografía Rural, de la carrera de Licenciatura en Geografía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), en la localidad de La Granja, departamento Colón, de la provincia de Córdoba. La PSC es una experiencia que acerca a los alumnos al campo social de los conflictos territoriales. Se trata de una modalidad que va más allá de un proyecto de extensión, ya que involucra a todos los alumnos del grado que cursan la materia. Y es también una manera de aunar, en nuestro caso desde el quehacer geográfico, las funciones de docencia, investigación y extensión propias de los universitarios. Se pretende, a través de la PSC, acercar a los alumnos de Geografía Rural al trabajo de campo, con organizaciones sociales de base local motorizadas que conocen los problemas de su localidad en profundidad y que trabajan junto con nuestro equipo de investigación. A la vez, el contacto, las reflexiones grupales e individuales, los debates con los estudiantes universitarios, aportarán al colectivo social, una ampliación de la esfera de conocimientos de la realidad sobre la que viven y luchan. El artículo comienza definiendo qué se entiende por PSC. Luego, atendiendo específicamente a nuestra práctica, desarrollamos lo que para nosotros son las dos lógicas que sustentan el trabajo en terreno. Una, referida a la construcción del conocimiento, a los modos diversos de aprender y de saber. Otra, vinculada a la comprensión del conflicto socioterritorial, en relación con el escenario donde se realiza la práctica: la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja. Incluimos un apartado sobre la descripción de la experiencia y los resultados, para finalizar con algunas reflexiones pensadas en función de la continuidad de la práctica.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54456
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov12n01a04/7385
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2346-898X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782996085997568
score 12.982451