Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalización
- Autores
- Elgueta, Víctor Martín
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo es subsidiario de una tesis de doctorado en curso que aborda el proceso de institucionalización de la instrucción en las Primeras Letras y Primeros Cálculos en el Valle de Uco (Mendoza, Argentina) entre 1771 y 1884. Adriana Puiggrós (1984) señala que uno los riesgos de este tipo de estudios es reducir el alcance del análisis al abordaje de las instituciones legalmente constituidas con el propósito de educar. Es decir, restringir el análisis a la idea de que los sentidos educativos darían inicio una vez se han decretado creaciones de establecimientos educativos específicos. Convergen en esta lectura, aportes de Lucía Garay (2000) sobre la diferenciación entre educación y escolarización; el análisis histórico de Silvano Pabón Villamizar (2008) en el que desarrolla cómo roles sociales de maestros de oficios y de preceptores de gramática preexistieron –en el periodo colonial latinoamericano- a la institucionalización de establecimientos escolares específicos de la educación, y el aporte de la noción de Lidia Fernández (2006) de espacio institucional a partir del cual el objeto institución (educación o formación) tiene la capacidad de hacerse presente en una situación de modo independiente de los modelos organizativos. Aportes que intensifican la relevancia de una advertencia: “La posibilidad de aceptar que la educación produce sentidos diversos ha sido negada a los maestros y pedagogos latinoamericanos, especialmente mediante la instalación, desde los inicios del Estado Liberal-Oligárquico de la concepción que llamaremos “de la Instrucción Pública”” (Puiggrós, 1984: 12). Consideramos que lo expresado por la autora en términos “de la instrucción pública” ligada “a los inicios del Estado Oligárquico Liberal” tiene dos efectos más en los estudios sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Ciencias Sociales
Educación
Estado
Institucionalización
Desinstitucionalización - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108862
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_557606b0c2c4a4ad2b68ca35bb1cd280 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108862 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalizaciónElgueta, Víctor MartínCiencias SocialesEducaciónEstadoInstitucionalizaciónDesinstitucionalizaciónEste artículo es subsidiario de una tesis de doctorado en curso que aborda el proceso de institucionalización de la instrucción en las Primeras Letras y Primeros Cálculos en el Valle de Uco (Mendoza, Argentina) entre 1771 y 1884. Adriana Puiggrós (1984) señala que uno los riesgos de este tipo de estudios es reducir el alcance del análisis al abordaje de las instituciones legalmente constituidas con el propósito de educar. Es decir, restringir el análisis a la idea de que los sentidos educativos darían inicio una vez se han decretado creaciones de establecimientos educativos específicos. Convergen en esta lectura, aportes de Lucía Garay (2000) sobre la diferenciación entre educación y escolarización; el análisis histórico de Silvano Pabón Villamizar (2008) en el que desarrolla cómo roles sociales de maestros de oficios y de preceptores de gramática preexistieron –en el periodo colonial latinoamericano- a la institucionalización de establecimientos escolares específicos de la educación, y el aporte de la noción de Lidia Fernández (2006) de espacio institucional a partir del cual el objeto institución (educación o formación) tiene la capacidad de hacerse presente en una situación de modo independiente de los modelos organizativos. Aportes que intensifican la relevancia de una advertencia: “La posibilidad de aceptar que la educación produce sentidos diversos ha sido negada a los maestros y pedagogos latinoamericanos, especialmente mediante la instalación, desde los inicios del Estado Liberal-Oligárquico de la concepción que llamaremos “de la Instrucción Pública”” (Puiggrós, 1984: 12). Consideramos que lo expresado por la autora en términos “de la instrucción pública” ligada “a los inicios del Estado Oligárquico Liberal” tiene dos efectos más en los estudios sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108862<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8424/ev.8424.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Elgueta.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-03T10:56:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/108862Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:28.258SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalización |
title |
Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalización |
spellingShingle |
Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalización Elgueta, Víctor Martín Ciencias Sociales Educación Estado Institucionalización Desinstitucionalización |
title_short |
Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalización |
title_full |
Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalización |
title_fullStr |
Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalización |
title_full_unstemmed |
Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalización |
title_sort |
Algunos desafíos metodológicos y epistemológicos para el análisis de fenómenos de institucionalización/desinstitucionalización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elgueta, Víctor Martín |
author |
Elgueta, Víctor Martín |
author_facet |
Elgueta, Víctor Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Sociales Educación Estado Institucionalización Desinstitucionalización |
topic |
Ciencias Sociales Educación Estado Institucionalización Desinstitucionalización |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo es subsidiario de una tesis de doctorado en curso que aborda el proceso de institucionalización de la instrucción en las Primeras Letras y Primeros Cálculos en el Valle de Uco (Mendoza, Argentina) entre 1771 y 1884. Adriana Puiggrós (1984) señala que uno los riesgos de este tipo de estudios es reducir el alcance del análisis al abordaje de las instituciones legalmente constituidas con el propósito de educar. Es decir, restringir el análisis a la idea de que los sentidos educativos darían inicio una vez se han decretado creaciones de establecimientos educativos específicos. Convergen en esta lectura, aportes de Lucía Garay (2000) sobre la diferenciación entre educación y escolarización; el análisis histórico de Silvano Pabón Villamizar (2008) en el que desarrolla cómo roles sociales de maestros de oficios y de preceptores de gramática preexistieron –en el periodo colonial latinoamericano- a la institucionalización de establecimientos escolares específicos de la educación, y el aporte de la noción de Lidia Fernández (2006) de espacio institucional a partir del cual el objeto institución (educación o formación) tiene la capacidad de hacerse presente en una situación de modo independiente de los modelos organizativos. Aportes que intensifican la relevancia de una advertencia: “La posibilidad de aceptar que la educación produce sentidos diversos ha sido negada a los maestros y pedagogos latinoamericanos, especialmente mediante la instalación, desde los inicios del Estado Liberal-Oligárquico de la concepción que llamaremos “de la Instrucción Pública”” (Puiggrós, 1984: 12). Consideramos que lo expresado por la autora en términos “de la instrucción pública” ligada “a los inicios del Estado Oligárquico Liberal” tiene dos efectos más en los estudios sociales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Este artículo es subsidiario de una tesis de doctorado en curso que aborda el proceso de institucionalización de la instrucción en las Primeras Letras y Primeros Cálculos en el Valle de Uco (Mendoza, Argentina) entre 1771 y 1884. Adriana Puiggrós (1984) señala que uno los riesgos de este tipo de estudios es reducir el alcance del análisis al abordaje de las instituciones legalmente constituidas con el propósito de educar. Es decir, restringir el análisis a la idea de que los sentidos educativos darían inicio una vez se han decretado creaciones de establecimientos educativos específicos. Convergen en esta lectura, aportes de Lucía Garay (2000) sobre la diferenciación entre educación y escolarización; el análisis histórico de Silvano Pabón Villamizar (2008) en el que desarrolla cómo roles sociales de maestros de oficios y de preceptores de gramática preexistieron –en el periodo colonial latinoamericano- a la institucionalización de establecimientos escolares específicos de la educación, y el aporte de la noción de Lidia Fernández (2006) de espacio institucional a partir del cual el objeto institución (educación o formación) tiene la capacidad de hacerse presente en una situación de modo independiente de los modelos organizativos. Aportes que intensifican la relevancia de una advertencia: “La posibilidad de aceptar que la educación produce sentidos diversos ha sido negada a los maestros y pedagogos latinoamericanos, especialmente mediante la instalación, desde los inicios del Estado Liberal-Oligárquico de la concepción que llamaremos “de la Instrucción Pública”” (Puiggrós, 1984: 12). Consideramos que lo expresado por la autora en términos “de la instrucción pública” ligada “a los inicios del Estado Oligárquico Liberal” tiene dos efectos más en los estudios sociales. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108862 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/108862 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8424/ev.8424.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/v-elmecs/actas-2016/Elgueta.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2408-3976 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260453439307776 |
score |
13.13397 |