Cyanobacteria nocivas en sistemas de abastecimiento de agua potable en Latinoamérica

Autores
Echenique, Ricardo Omar
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El constante incremento de la población humana y sus acciones, impactan negativamente sobre la calidad de ambientes acuáticos continentales, principalmente por la descarga de aguas residuales, el embalsado de ríos y toda actividad que altere sus condiciones naturales. Estas presiones, combinadas con el aumento de la temperatura debido al cambio climático, favorecen procesos de eutrofización que alteran las características originales de los limnotopos, provocando reducción y pérdida de la biodiversidad e incrementando las posibilidades de desarrollo y expansión de floraciones algales nocivas, entre ellas de cianobacterias. Estos fenómenos generan consecuencias tales como: deterioro del paisaje, reducción del valor estético y recreativo, incremento en los gastos de potabilización y aumento de los riesgos sanitarios. Las floraciones de cianobacterias nocivas son capaces de generar: a) metabolitos volátiles que alteran las características organolépticas del agua (principalmente geosmina) y/o b) compuestos tóxicos (hepatotoxinas, neurotoxinas y/o dermatotoxinas), cuya acción nociva ha sido reconocida desde 1878. En Latinoamérica, estos fenómenos se conocen desde 1944, cuando en una laguna de Argentina, alrededor de 1000 patos de granja murieron como consecuencia de la ingesta de agua donde se desarrollaba una floración de cianobacterias y desde ese momento, los registros han aumentado, tanto en número de especies responsables como en frecuencia, intensidad y extensión geográfica. Se han reportado enfermedades agudas y muerte en poblaciones humanas tras la exposición a cianotoxinas. El primer registro de muerte causada por estas toxinas se registró en Caruaru (Brasil), en 1996. Numerosas floraciones de cianobacterias toxigénicas, que alteraron la calidad del agua en fuentes de abastecimiento de agua potable, se registraron en varios países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Parguay, Perú, Uruguay). Microcystis y Dolichospermum resultan los géneros más comúnmente mencionados, y las microcystinas las cianotoxinas más frecuentemente citadas. Estos fenómenos de desarrollos masivos de cianobacterias nocivas constituyen un serio riesgo para la salud de seres humanos y animales, tanto en los limnotopos propiamente dichos, como en sistemas de abastecimiento. Se presentan algunos casos ocurridos en la región, destacando los distintos compromisos de acción.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Cianobacterias nocivas
Cianotoxinas
Fuentes de abastecimiento
Agua potable
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180269

id SEDICI_554a80e673910caa20af08a1891e52ed
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180269
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cyanobacteria nocivas en sistemas de abastecimiento de agua potable en LatinoaméricaEchenique, Ricardo OmarCiencias NaturalesCianobacterias nocivasCianotoxinasFuentes de abastecimientoAgua potableEl constante incremento de la población humana y sus acciones, impactan negativamente sobre la calidad de ambientes acuáticos continentales, principalmente por la descarga de aguas residuales, el embalsado de ríos y toda actividad que altere sus condiciones naturales. Estas presiones, combinadas con el aumento de la temperatura debido al cambio climático, favorecen procesos de eutrofización que alteran las características originales de los limnotopos, provocando reducción y pérdida de la biodiversidad e incrementando las posibilidades de desarrollo y expansión de floraciones algales nocivas, entre ellas de cianobacterias. Estos fenómenos generan consecuencias tales como: deterioro del paisaje, reducción del valor estético y recreativo, incremento en los gastos de potabilización y aumento de los riesgos sanitarios. Las floraciones de cianobacterias nocivas son capaces de generar: a) metabolitos volátiles que alteran las características organolépticas del agua (principalmente geosmina) y/o b) compuestos tóxicos (hepatotoxinas, neurotoxinas y/o dermatotoxinas), cuya acción nociva ha sido reconocida desde 1878. En Latinoamérica, estos fenómenos se conocen desde 1944, cuando en una laguna de Argentina, alrededor de 1000 patos de granja murieron como consecuencia de la ingesta de agua donde se desarrollaba una floración de cianobacterias y desde ese momento, los registros han aumentado, tanto en número de especies responsables como en frecuencia, intensidad y extensión geográfica. Se han reportado enfermedades agudas y muerte en poblaciones humanas tras la exposición a cianotoxinas. El primer registro de muerte causada por estas toxinas se registró en Caruaru (Brasil), en 1996. Numerosas floraciones de cianobacterias toxigénicas, que alteraron la calidad del agua en fuentes de abastecimiento de agua potable, se registraron en varios países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Parguay, Perú, Uruguay). Microcystis y Dolichospermum resultan los géneros más comúnmente mencionados, y las microcystinas las cianotoxinas más frecuentemente citadas. Estos fenómenos de desarrollos masivos de cianobacterias nocivas constituyen un serio riesgo para la salud de seres humanos y animales, tanto en los limnotopos propiamente dichos, como en sistemas de abastecimiento. Se presentan algunos casos ocurridos en la región, destacando los distintos compromisos de acción.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf254-254http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180269spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2619-533Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:21:02Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180269Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:21:02.724SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cyanobacteria nocivas en sistemas de abastecimiento de agua potable en Latinoamérica
title Cyanobacteria nocivas en sistemas de abastecimiento de agua potable en Latinoamérica
spellingShingle Cyanobacteria nocivas en sistemas de abastecimiento de agua potable en Latinoamérica
Echenique, Ricardo Omar
Ciencias Naturales
Cianobacterias nocivas
Cianotoxinas
Fuentes de abastecimiento
Agua potable
title_short Cyanobacteria nocivas en sistemas de abastecimiento de agua potable en Latinoamérica
title_full Cyanobacteria nocivas en sistemas de abastecimiento de agua potable en Latinoamérica
title_fullStr Cyanobacteria nocivas en sistemas de abastecimiento de agua potable en Latinoamérica
title_full_unstemmed Cyanobacteria nocivas en sistemas de abastecimiento de agua potable en Latinoamérica
title_sort Cyanobacteria nocivas en sistemas de abastecimiento de agua potable en Latinoamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Echenique, Ricardo Omar
author Echenique, Ricardo Omar
author_facet Echenique, Ricardo Omar
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Cianobacterias nocivas
Cianotoxinas
Fuentes de abastecimiento
Agua potable
topic Ciencias Naturales
Cianobacterias nocivas
Cianotoxinas
Fuentes de abastecimiento
Agua potable
dc.description.none.fl_txt_mv El constante incremento de la población humana y sus acciones, impactan negativamente sobre la calidad de ambientes acuáticos continentales, principalmente por la descarga de aguas residuales, el embalsado de ríos y toda actividad que altere sus condiciones naturales. Estas presiones, combinadas con el aumento de la temperatura debido al cambio climático, favorecen procesos de eutrofización que alteran las características originales de los limnotopos, provocando reducción y pérdida de la biodiversidad e incrementando las posibilidades de desarrollo y expansión de floraciones algales nocivas, entre ellas de cianobacterias. Estos fenómenos generan consecuencias tales como: deterioro del paisaje, reducción del valor estético y recreativo, incremento en los gastos de potabilización y aumento de los riesgos sanitarios. Las floraciones de cianobacterias nocivas son capaces de generar: a) metabolitos volátiles que alteran las características organolépticas del agua (principalmente geosmina) y/o b) compuestos tóxicos (hepatotoxinas, neurotoxinas y/o dermatotoxinas), cuya acción nociva ha sido reconocida desde 1878. En Latinoamérica, estos fenómenos se conocen desde 1944, cuando en una laguna de Argentina, alrededor de 1000 patos de granja murieron como consecuencia de la ingesta de agua donde se desarrollaba una floración de cianobacterias y desde ese momento, los registros han aumentado, tanto en número de especies responsables como en frecuencia, intensidad y extensión geográfica. Se han reportado enfermedades agudas y muerte en poblaciones humanas tras la exposición a cianotoxinas. El primer registro de muerte causada por estas toxinas se registró en Caruaru (Brasil), en 1996. Numerosas floraciones de cianobacterias toxigénicas, que alteraron la calidad del agua en fuentes de abastecimiento de agua potable, se registraron en varios países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Parguay, Perú, Uruguay). Microcystis y Dolichospermum resultan los géneros más comúnmente mencionados, y las microcystinas las cianotoxinas más frecuentemente citadas. Estos fenómenos de desarrollos masivos de cianobacterias nocivas constituyen un serio riesgo para la salud de seres humanos y animales, tanto en los limnotopos propiamente dichos, como en sistemas de abastecimiento. Se presentan algunos casos ocurridos en la región, destacando los distintos compromisos de acción.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El constante incremento de la población humana y sus acciones, impactan negativamente sobre la calidad de ambientes acuáticos continentales, principalmente por la descarga de aguas residuales, el embalsado de ríos y toda actividad que altere sus condiciones naturales. Estas presiones, combinadas con el aumento de la temperatura debido al cambio climático, favorecen procesos de eutrofización que alteran las características originales de los limnotopos, provocando reducción y pérdida de la biodiversidad e incrementando las posibilidades de desarrollo y expansión de floraciones algales nocivas, entre ellas de cianobacterias. Estos fenómenos generan consecuencias tales como: deterioro del paisaje, reducción del valor estético y recreativo, incremento en los gastos de potabilización y aumento de los riesgos sanitarios. Las floraciones de cianobacterias nocivas son capaces de generar: a) metabolitos volátiles que alteran las características organolépticas del agua (principalmente geosmina) y/o b) compuestos tóxicos (hepatotoxinas, neurotoxinas y/o dermatotoxinas), cuya acción nociva ha sido reconocida desde 1878. En Latinoamérica, estos fenómenos se conocen desde 1944, cuando en una laguna de Argentina, alrededor de 1000 patos de granja murieron como consecuencia de la ingesta de agua donde se desarrollaba una floración de cianobacterias y desde ese momento, los registros han aumentado, tanto en número de especies responsables como en frecuencia, intensidad y extensión geográfica. Se han reportado enfermedades agudas y muerte en poblaciones humanas tras la exposición a cianotoxinas. El primer registro de muerte causada por estas toxinas se registró en Caruaru (Brasil), en 1996. Numerosas floraciones de cianobacterias toxigénicas, que alteraron la calidad del agua en fuentes de abastecimiento de agua potable, se registraron en varios países de la región (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Parguay, Perú, Uruguay). Microcystis y Dolichospermum resultan los géneros más comúnmente mencionados, y las microcystinas las cianotoxinas más frecuentemente citadas. Estos fenómenos de desarrollos masivos de cianobacterias nocivas constituyen un serio riesgo para la salud de seres humanos y animales, tanto en los limnotopos propiamente dichos, como en sistemas de abastecimiento. Se presentan algunos casos ocurridos en la región, destacando los distintos compromisos de acción.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180269
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180269
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2619-533X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
254-254
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260715524587520
score 13.13397