La importancia del diagnóstico de caries: ICDAS II
- Autores
- Fernández, Rocío; Iriquin, Stella Maris; Rimoldi, Marta Lidia; Mendes, Claudia Andrea; Rancich, Lidia Ester; Oviedo Arévalo, Juan José; Mazzeo, Dominga María Asunción; Lancon, Carlos Alberto; Fingermann, Gloria Fanny
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Se han introducido criterios diagnósticos más sensibles para el registro de caries dental, ya que la medida tradicional de la caries dental en la fase de cavitación, excluyendo las fases de pre cavitación no resulta suficiente para reflejar los cambios lentos registrados en la incidencia de caries en las poblaciones actuales. Además, se ha demostrado que el diagnóstico de la caries registrado solo a nivel de cavitación conduce a una subvaloración importante de la prevalencia real de la enfermedad. El ICDAS es un sistema internacional de detección y diagnóstico de caries. Su objetivo es diagnosticar visualmente la caries dental, para establecer su severidad y detectarla lo más temprano posible. Descripción del caso: Se presentan casos clínicos diagnosticados en la Asignatura Odontología Integral Niños, respetando el protocolo de diagnóstico de caries del ICDAS: 1. Valoración de las superficies dentales limpias con buena iluminación y con el aire de la jeringa triple, 2. Utilización de criterios descriptivos en la apariencia visual de cada superficie dental 3. Utilización de un explorador de punta redonda (Sonda Periodontal WHO, 11.5) solamente para adicionar información en la apreciación visual. (Ismail 2004) 4. Se deben examinar de manera sistemática: primero la superficie oclusal, seguida de la mesial, vestibular, distal, lingual y radicular de cada diente. 5. Para efectos de diagnóstico de caries: Los cálculos no se remueven y se registra “sano”. (Ismail 2006). Conclusiones: Actualmente el diagnóstico de caries dental se diferencia sustancialmente del tradicional basado en el explorador y el índice CPO. Este sistema tiene aplicaciones en la práctica diaria, la investigación clínica, la epidemiología y la salud pública, al igual que en educación dental, permite tratamientos oportunos y evita terapéuticas más invasivas y costosas.
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Caries Dental
Diagnóstico Bucal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55160
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_55489eacb40eea8191ac9a0588082380 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55160 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La importancia del diagnóstico de caries: ICDAS IIFernández, RocíoIriquin, Stella MarisRimoldi, Marta LidiaMendes, Claudia AndreaRancich, Lidia EsterOviedo Arévalo, Juan JoséMazzeo, Dominga María AsunciónLancon, Carlos AlbertoFingermann, Gloria FannyOdontologíaCaries DentalDiagnóstico BucalIntroducción: Se han introducido criterios diagnósticos más sensibles para el registro de caries dental, ya que la medida tradicional de la caries dental en la fase de cavitación, excluyendo las fases de pre cavitación no resulta suficiente para reflejar los cambios lentos registrados en la incidencia de caries en las poblaciones actuales. Además, se ha demostrado que el diagnóstico de la caries registrado solo a nivel de cavitación conduce a una subvaloración importante de la prevalencia real de la enfermedad. El ICDAS es un sistema internacional de detección y diagnóstico de caries. Su objetivo es diagnosticar visualmente la caries dental, para establecer su severidad y detectarla lo más temprano posible. Descripción del caso: Se presentan casos clínicos diagnosticados en la Asignatura Odontología Integral Niños, respetando el protocolo de diagnóstico de caries del ICDAS: 1. Valoración de las superficies dentales limpias con buena iluminación y con el aire de la jeringa triple, 2. Utilización de criterios descriptivos en la apariencia visual de cada superficie dental 3. Utilización de un explorador de punta redonda (Sonda Periodontal WHO, 11.5) solamente para adicionar información en la apreciación visual. (Ismail 2004) 4. Se deben examinar de manera sistemática: primero la superficie oclusal, seguida de la mesial, vestibular, distal, lingual y radicular de cada diente. 5. Para efectos de diagnóstico de caries: Los cálculos no se remueven y se registra “sano”. (Ismail 2006). Conclusiones: Actualmente el diagnóstico de caries dental se diferencia sustancialmente del tradicional basado en el explorador y el índice CPO. Este sistema tiene aplicaciones en la práctica diaria, la investigación clínica, la epidemiología y la salud pública, al igual que en educación dental, permite tratamientos oportunos y evita terapéuticas más invasivas y costosas.Facultad de Odontología2015-10-22info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55160spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:49:00Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/55160Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:49:00.274SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La importancia del diagnóstico de caries: ICDAS II |
title |
La importancia del diagnóstico de caries: ICDAS II |
spellingShingle |
La importancia del diagnóstico de caries: ICDAS II Fernández, Rocío Odontología Caries Dental Diagnóstico Bucal |
title_short |
La importancia del diagnóstico de caries: ICDAS II |
title_full |
La importancia del diagnóstico de caries: ICDAS II |
title_fullStr |
La importancia del diagnóstico de caries: ICDAS II |
title_full_unstemmed |
La importancia del diagnóstico de caries: ICDAS II |
title_sort |
La importancia del diagnóstico de caries: ICDAS II |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Rocío Iriquin, Stella Maris Rimoldi, Marta Lidia Mendes, Claudia Andrea Rancich, Lidia Ester Oviedo Arévalo, Juan José Mazzeo, Dominga María Asunción Lancon, Carlos Alberto Fingermann, Gloria Fanny |
author |
Fernández, Rocío |
author_facet |
Fernández, Rocío Iriquin, Stella Maris Rimoldi, Marta Lidia Mendes, Claudia Andrea Rancich, Lidia Ester Oviedo Arévalo, Juan José Mazzeo, Dominga María Asunción Lancon, Carlos Alberto Fingermann, Gloria Fanny |
author_role |
author |
author2 |
Iriquin, Stella Maris Rimoldi, Marta Lidia Mendes, Claudia Andrea Rancich, Lidia Ester Oviedo Arévalo, Juan José Mazzeo, Dominga María Asunción Lancon, Carlos Alberto Fingermann, Gloria Fanny |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Caries Dental Diagnóstico Bucal |
topic |
Odontología Caries Dental Diagnóstico Bucal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Se han introducido criterios diagnósticos más sensibles para el registro de caries dental, ya que la medida tradicional de la caries dental en la fase de cavitación, excluyendo las fases de pre cavitación no resulta suficiente para reflejar los cambios lentos registrados en la incidencia de caries en las poblaciones actuales. Además, se ha demostrado que el diagnóstico de la caries registrado solo a nivel de cavitación conduce a una subvaloración importante de la prevalencia real de la enfermedad. El ICDAS es un sistema internacional de detección y diagnóstico de caries. Su objetivo es diagnosticar visualmente la caries dental, para establecer su severidad y detectarla lo más temprano posible. Descripción del caso: Se presentan casos clínicos diagnosticados en la Asignatura Odontología Integral Niños, respetando el protocolo de diagnóstico de caries del ICDAS: 1. Valoración de las superficies dentales limpias con buena iluminación y con el aire de la jeringa triple, 2. Utilización de criterios descriptivos en la apariencia visual de cada superficie dental 3. Utilización de un explorador de punta redonda (Sonda Periodontal WHO, 11.5) solamente para adicionar información en la apreciación visual. (Ismail 2004) 4. Se deben examinar de manera sistemática: primero la superficie oclusal, seguida de la mesial, vestibular, distal, lingual y radicular de cada diente. 5. Para efectos de diagnóstico de caries: Los cálculos no se remueven y se registra “sano”. (Ismail 2006). Conclusiones: Actualmente el diagnóstico de caries dental se diferencia sustancialmente del tradicional basado en el explorador y el índice CPO. Este sistema tiene aplicaciones en la práctica diaria, la investigación clínica, la epidemiología y la salud pública, al igual que en educación dental, permite tratamientos oportunos y evita terapéuticas más invasivas y costosas. Facultad de Odontología |
description |
Introducción: Se han introducido criterios diagnósticos más sensibles para el registro de caries dental, ya que la medida tradicional de la caries dental en la fase de cavitación, excluyendo las fases de pre cavitación no resulta suficiente para reflejar los cambios lentos registrados en la incidencia de caries en las poblaciones actuales. Además, se ha demostrado que el diagnóstico de la caries registrado solo a nivel de cavitación conduce a una subvaloración importante de la prevalencia real de la enfermedad. El ICDAS es un sistema internacional de detección y diagnóstico de caries. Su objetivo es diagnosticar visualmente la caries dental, para establecer su severidad y detectarla lo más temprano posible. Descripción del caso: Se presentan casos clínicos diagnosticados en la Asignatura Odontología Integral Niños, respetando el protocolo de diagnóstico de caries del ICDAS: 1. Valoración de las superficies dentales limpias con buena iluminación y con el aire de la jeringa triple, 2. Utilización de criterios descriptivos en la apariencia visual de cada superficie dental 3. Utilización de un explorador de punta redonda (Sonda Periodontal WHO, 11.5) solamente para adicionar información en la apreciación visual. (Ismail 2004) 4. Se deben examinar de manera sistemática: primero la superficie oclusal, seguida de la mesial, vestibular, distal, lingual y radicular de cada diente. 5. Para efectos de diagnóstico de caries: Los cálculos no se remueven y se registra “sano”. (Ismail 2006). Conclusiones: Actualmente el diagnóstico de caries dental se diferencia sustancialmente del tradicional basado en el explorador y el índice CPO. Este sistema tiene aplicaciones en la práctica diaria, la investigación clínica, la epidemiología y la salud pública, al igual que en educación dental, permite tratamientos oportunos y evita terapéuticas más invasivas y costosas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-10-22 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55160 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55160 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532261055528960 |
score |
13.001348 |