Aproximaciones sobre la construcción de la esgrima en la Argentina 1897-1930

Autores
Levoratti, Alejo; Roldán, Diego P.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo se propone explorar la práctica de la esgrima especialmente dentro del ejército argentino en el período que abarca desde 1897 hasta 1930. La ponencia se propone problematizar la circulación de actores, saberes y prácticas entre la institución militar y diferentes círculos y ámbitos sociales. Se reconstruirán los procesos de producción de la matriz formativa promovida desde el Ejército Argentino para instruir a los maestros de la especialidad, identificando la "tradición" o "escuela" de formación propuesta y los objetivos que se le fueron atribuyendo dentro de la institución en la conformación de los maestros de esgrima. Estudiamos los modos en que estos actores sociales desplegaron las artes del sable en diferentes círculos sociabilidad de la elite dirigencial porteña donde estos saberes corporales les permitieron trazar vínculos tan profundos como duraderos. Este tipo de ensamblajes se ejemplificará a través del análisis de los rituales sociales: banquetes con mandatarios nacionales e internacionales y establecimiento de relaciones matrimoniales. Asimismo, analizaremos los duelos entre maestros de esgrima como una escenificación en la que ese ponían en juego, a través de códigos éticos y estéticos, un modo de comprender la masculinidad caballeresca y la construcción de un espectáculo para la elite. También intentaremos observar las relaciones entre estas exhibiciones y las prácticas duelísticas ya estudiadas en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX, intentando desacoplar las cuestiones relacionadas con el honor-masculinidades, lo artístico-ritual y lo deportivo-competitivo. Finalmente, proponemos algunas aproximaciones a las derivas deportivas de la práctica y su paulatina separación de la institución castrense. Realizaremos esta labor de reconstrucción histórica y etnográfica del archivo a partir del estudio de diferentes fuentes primarias del ejército argentino, entre las que se destacan reglamentos, informes, boletines oficiales, manuales. Como así también publicaciones periódicas tanto del ámbito militar como civil. Especialmente, las sociabilidades de los maestros de esgrima serán reconstruidas a partir de la revista Caras y Caretas, en una serie que abarca de 1898 a 1930.
GT43: Antropología sobre los deportes y las prácticas del tiempo libre: el qué (-) hacer antropológico en cuestión.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Esgrima
Argentina
Deporte
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133411

id SEDICI_5541c20c0e53679bf61418cc13909e0f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133411
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Aproximaciones sobre la construcción de la esgrima en la Argentina 1897-1930Levoratti, AlejoRoldán, Diego P.AntropologíaEsgrimaArgentinaDeporteEste trabajo se propone explorar la práctica de la esgrima especialmente dentro del ejército argentino en el período que abarca desde 1897 hasta 1930. La ponencia se propone problematizar la circulación de actores, saberes y prácticas entre la institución militar y diferentes círculos y ámbitos sociales. Se reconstruirán los procesos de producción de la matriz formativa promovida desde el Ejército Argentino para instruir a los maestros de la especialidad, identificando la "tradición" o "escuela" de formación propuesta y los objetivos que se le fueron atribuyendo dentro de la institución en la conformación de los maestros de esgrima. Estudiamos los modos en que estos actores sociales desplegaron las artes del sable en diferentes círculos sociabilidad de la elite dirigencial porteña donde estos saberes corporales les permitieron trazar vínculos tan profundos como duraderos. Este tipo de ensamblajes se ejemplificará a través del análisis de los rituales sociales: banquetes con mandatarios nacionales e internacionales y establecimiento de relaciones matrimoniales. Asimismo, analizaremos los duelos entre maestros de esgrima como una escenificación en la que ese ponían en juego, a través de códigos éticos y estéticos, un modo de comprender la masculinidad caballeresca y la construcción de un espectáculo para la elite. También intentaremos observar las relaciones entre estas exhibiciones y las prácticas duelísticas ya estudiadas en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX, intentando desacoplar las cuestiones relacionadas con el honor-masculinidades, lo artístico-ritual y lo deportivo-competitivo. Finalmente, proponemos algunas aproximaciones a las derivas deportivas de la práctica y su paulatina separación de la institución castrense. Realizaremos esta labor de reconstrucción histórica y etnográfica del archivo a partir del estudio de diferentes fuentes primarias del ejército argentino, entre las que se destacan reglamentos, informes, boletines oficiales, manuales. Como así también publicaciones periódicas tanto del ámbito militar como civil. Especialmente, las sociabilidades de los maestros de esgrima serán reconstruidas a partir de la revista Caras y Caretas, en una serie que abarca de 1898 a 1930.GT43: Antropología sobre los deportes y las prácticas del tiempo libre: el qué (-) hacer antropológico en cuestión.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133411spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133411Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:39.106SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximaciones sobre la construcción de la esgrima en la Argentina 1897-1930
title Aproximaciones sobre la construcción de la esgrima en la Argentina 1897-1930
spellingShingle Aproximaciones sobre la construcción de la esgrima en la Argentina 1897-1930
Levoratti, Alejo
Antropología
Esgrima
Argentina
Deporte
title_short Aproximaciones sobre la construcción de la esgrima en la Argentina 1897-1930
title_full Aproximaciones sobre la construcción de la esgrima en la Argentina 1897-1930
title_fullStr Aproximaciones sobre la construcción de la esgrima en la Argentina 1897-1930
title_full_unstemmed Aproximaciones sobre la construcción de la esgrima en la Argentina 1897-1930
title_sort Aproximaciones sobre la construcción de la esgrima en la Argentina 1897-1930
dc.creator.none.fl_str_mv Levoratti, Alejo
Roldán, Diego P.
author Levoratti, Alejo
author_facet Levoratti, Alejo
Roldán, Diego P.
author_role author
author2 Roldán, Diego P.
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Esgrima
Argentina
Deporte
topic Antropología
Esgrima
Argentina
Deporte
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone explorar la práctica de la esgrima especialmente dentro del ejército argentino en el período que abarca desde 1897 hasta 1930. La ponencia se propone problematizar la circulación de actores, saberes y prácticas entre la institución militar y diferentes círculos y ámbitos sociales. Se reconstruirán los procesos de producción de la matriz formativa promovida desde el Ejército Argentino para instruir a los maestros de la especialidad, identificando la "tradición" o "escuela" de formación propuesta y los objetivos que se le fueron atribuyendo dentro de la institución en la conformación de los maestros de esgrima. Estudiamos los modos en que estos actores sociales desplegaron las artes del sable en diferentes círculos sociabilidad de la elite dirigencial porteña donde estos saberes corporales les permitieron trazar vínculos tan profundos como duraderos. Este tipo de ensamblajes se ejemplificará a través del análisis de los rituales sociales: banquetes con mandatarios nacionales e internacionales y establecimiento de relaciones matrimoniales. Asimismo, analizaremos los duelos entre maestros de esgrima como una escenificación en la que ese ponían en juego, a través de códigos éticos y estéticos, un modo de comprender la masculinidad caballeresca y la construcción de un espectáculo para la elite. También intentaremos observar las relaciones entre estas exhibiciones y las prácticas duelísticas ya estudiadas en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX, intentando desacoplar las cuestiones relacionadas con el honor-masculinidades, lo artístico-ritual y lo deportivo-competitivo. Finalmente, proponemos algunas aproximaciones a las derivas deportivas de la práctica y su paulatina separación de la institución castrense. Realizaremos esta labor de reconstrucción histórica y etnográfica del archivo a partir del estudio de diferentes fuentes primarias del ejército argentino, entre las que se destacan reglamentos, informes, boletines oficiales, manuales. Como así también publicaciones periódicas tanto del ámbito militar como civil. Especialmente, las sociabilidades de los maestros de esgrima serán reconstruidas a partir de la revista Caras y Caretas, en una serie que abarca de 1898 a 1930.
GT43: Antropología sobre los deportes y las prácticas del tiempo libre: el qué (-) hacer antropológico en cuestión.
Universidad Nacional de La Plata
description Este trabajo se propone explorar la práctica de la esgrima especialmente dentro del ejército argentino en el período que abarca desde 1897 hasta 1930. La ponencia se propone problematizar la circulación de actores, saberes y prácticas entre la institución militar y diferentes círculos y ámbitos sociales. Se reconstruirán los procesos de producción de la matriz formativa promovida desde el Ejército Argentino para instruir a los maestros de la especialidad, identificando la "tradición" o "escuela" de formación propuesta y los objetivos que se le fueron atribuyendo dentro de la institución en la conformación de los maestros de esgrima. Estudiamos los modos en que estos actores sociales desplegaron las artes del sable en diferentes círculos sociabilidad de la elite dirigencial porteña donde estos saberes corporales les permitieron trazar vínculos tan profundos como duraderos. Este tipo de ensamblajes se ejemplificará a través del análisis de los rituales sociales: banquetes con mandatarios nacionales e internacionales y establecimiento de relaciones matrimoniales. Asimismo, analizaremos los duelos entre maestros de esgrima como una escenificación en la que ese ponían en juego, a través de códigos éticos y estéticos, un modo de comprender la masculinidad caballeresca y la construcción de un espectáculo para la elite. También intentaremos observar las relaciones entre estas exhibiciones y las prácticas duelísticas ya estudiadas en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX, intentando desacoplar las cuestiones relacionadas con el honor-masculinidades, lo artístico-ritual y lo deportivo-competitivo. Finalmente, proponemos algunas aproximaciones a las derivas deportivas de la práctica y su paulatina separación de la institución castrense. Realizaremos esta labor de reconstrucción histórica y etnográfica del archivo a partir del estudio de diferentes fuentes primarias del ejército argentino, entre las que se destacan reglamentos, informes, boletines oficiales, manuales. Como así también publicaciones periódicas tanto del ámbito militar como civil. Especialmente, las sociabilidades de los maestros de esgrima serán reconstruidas a partir de la revista Caras y Caretas, en una serie que abarca de 1898 a 1930.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133411
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133411
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260557164445696
score 13.13397