Trauma raquimedular
- Autores
- Bazán, Pedro Luis; Romano, Osvaldo Aníbal; Fernández, Claudio Alfredo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La estructura osteoligamentaria de la columna vertebral tiene la función de ser elemento de implantación y sostén de las extremidades, soporte y motilidad del tronco, sitio de inserción de estructuras musculares, y principalmente formar un estuche que protege la médula espinal y sus cubiertas meníngeas. Conformando con esta última una correcta relación continente (osteoligamentario) – contenido (médula y meninges). Una solución de continuidad del periostio puede ser ocasionada por distintos motivos como: trauma (este punto será analizado en este capítulo); herida de arma de fuego, son lesiones que tienen un bajo impacto en la estabilidad mecánica, pero comprometer severamente las partes blandas y las estructuras nerviosas; fragilidad ósea asociada a patologías metabólicas (osteoporosis, Paget), reumatológicas (espondilitis anquilosante); o destrucción (tumores líticos o infecciones). Cada vez que la acción de una noxa traumática altere la estructura del continente, podrá producir una fractura si la lesión es exclusivamente ósea y con daño del periostio; una luxación si la injuria afecta sólo las estructuras ligamentarias y provoca un desplazamiento; y una fractura luxación si la lesión es de ambas estructuras con pérdida de la alineación normal. El compromiso traumático del contenido provoca una lesión medular (Ver cap. 18). Entre un 20 % y 57 % las lesiones vertebrales se asocian con otras extra vertebrales y conforman el cuadro de politraumatismo, (Ver cap. 12), todo entidad que no cumpla con la definición debe ser considerado como traumatismo múltiple.
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
columna vertebral
lesión raquimedular - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178138
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_54ce2371e42e076ff969518af27c89b4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178138 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Trauma raquimedularBazán, Pedro LuisRomano, Osvaldo AníbalFernández, Claudio AlfredoCiencias Médicascolumna vertebrallesión raquimedularLa estructura osteoligamentaria de la columna vertebral tiene la función de ser elemento de implantación y sostén de las extremidades, soporte y motilidad del tronco, sitio de inserción de estructuras musculares, y principalmente formar un estuche que protege la médula espinal y sus cubiertas meníngeas. Conformando con esta última una correcta relación continente (osteoligamentario) – contenido (médula y meninges). Una solución de continuidad del periostio puede ser ocasionada por distintos motivos como: trauma (este punto será analizado en este capítulo); herida de arma de fuego, son lesiones que tienen un bajo impacto en la estabilidad mecánica, pero comprometer severamente las partes blandas y las estructuras nerviosas; fragilidad ósea asociada a patologías metabólicas (osteoporosis, Paget), reumatológicas (espondilitis anquilosante); o destrucción (tumores líticos o infecciones). Cada vez que la acción de una noxa traumática altere la estructura del continente, podrá producir una fractura si la lesión es exclusivamente ósea y con daño del periostio; una luxación si la injuria afecta sólo las estructuras ligamentarias y provoca un desplazamiento; y una fractura luxación si la lesión es de ambas estructuras con pérdida de la alineación normal. El compromiso traumático del contenido provoca una lesión medular (Ver cap. 18). Entre un 20 % y 57 % las lesiones vertebrales se asocian con otras extra vertebrales y conforman el cuadro de politraumatismo, (Ver cap. 12), todo entidad que no cumpla con la definición debe ser considerado como traumatismo múltiple.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf440-451http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178138spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:29:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178138Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:29:07.581SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Trauma raquimedular |
| title |
Trauma raquimedular |
| spellingShingle |
Trauma raquimedular Bazán, Pedro Luis Ciencias Médicas columna vertebral lesión raquimedular |
| title_short |
Trauma raquimedular |
| title_full |
Trauma raquimedular |
| title_fullStr |
Trauma raquimedular |
| title_full_unstemmed |
Trauma raquimedular |
| title_sort |
Trauma raquimedular |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bazán, Pedro Luis Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
| author |
Bazán, Pedro Luis |
| author_facet |
Bazán, Pedro Luis Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
| author_role |
author |
| author2 |
Romano, Osvaldo Aníbal Fernández, Claudio Alfredo |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas columna vertebral lesión raquimedular |
| topic |
Ciencias Médicas columna vertebral lesión raquimedular |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La estructura osteoligamentaria de la columna vertebral tiene la función de ser elemento de implantación y sostén de las extremidades, soporte y motilidad del tronco, sitio de inserción de estructuras musculares, y principalmente formar un estuche que protege la médula espinal y sus cubiertas meníngeas. Conformando con esta última una correcta relación continente (osteoligamentario) – contenido (médula y meninges). Una solución de continuidad del periostio puede ser ocasionada por distintos motivos como: trauma (este punto será analizado en este capítulo); herida de arma de fuego, son lesiones que tienen un bajo impacto en la estabilidad mecánica, pero comprometer severamente las partes blandas y las estructuras nerviosas; fragilidad ósea asociada a patologías metabólicas (osteoporosis, Paget), reumatológicas (espondilitis anquilosante); o destrucción (tumores líticos o infecciones). Cada vez que la acción de una noxa traumática altere la estructura del continente, podrá producir una fractura si la lesión es exclusivamente ósea y con daño del periostio; una luxación si la injuria afecta sólo las estructuras ligamentarias y provoca un desplazamiento; y una fractura luxación si la lesión es de ambas estructuras con pérdida de la alineación normal. El compromiso traumático del contenido provoca una lesión medular (Ver cap. 18). Entre un 20 % y 57 % las lesiones vertebrales se asocian con otras extra vertebrales y conforman el cuadro de politraumatismo, (Ver cap. 12), todo entidad que no cumpla con la definición debe ser considerado como traumatismo múltiple. Facultad de Ciencias Médicas |
| description |
La estructura osteoligamentaria de la columna vertebral tiene la función de ser elemento de implantación y sostén de las extremidades, soporte y motilidad del tronco, sitio de inserción de estructuras musculares, y principalmente formar un estuche que protege la médula espinal y sus cubiertas meníngeas. Conformando con esta última una correcta relación continente (osteoligamentario) – contenido (médula y meninges). Una solución de continuidad del periostio puede ser ocasionada por distintos motivos como: trauma (este punto será analizado en este capítulo); herida de arma de fuego, son lesiones que tienen un bajo impacto en la estabilidad mecánica, pero comprometer severamente las partes blandas y las estructuras nerviosas; fragilidad ósea asociada a patologías metabólicas (osteoporosis, Paget), reumatológicas (espondilitis anquilosante); o destrucción (tumores líticos o infecciones). Cada vez que la acción de una noxa traumática altere la estructura del continente, podrá producir una fractura si la lesión es exclusivamente ósea y con daño del periostio; una luxación si la injuria afecta sólo las estructuras ligamentarias y provoca un desplazamiento; y una fractura luxación si la lesión es de ambas estructuras con pérdida de la alineación normal. El compromiso traumático del contenido provoca una lesión medular (Ver cap. 18). Entre un 20 % y 57 % las lesiones vertebrales se asocian con otras extra vertebrales y conforman el cuadro de politraumatismo, (Ver cap. 12), todo entidad que no cumpla con la definición debe ser considerado como traumatismo múltiple. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
| format |
bookPart |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178138 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178138 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0 info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 440-451 |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783778984296448 |
| score |
12.982451 |