¿Por qué Joyce, el síntoma?

Autores
Napolitano, Graziela Teresita; Volta, Luis
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las relaciones entre psicoanálisis y literatura en la enseñanza de Jacques Lacan son complejas y variadas. Bajo diversas modalidades, que van desde el despliegue y el análisis minucioso, hasta la “referencia relámpago”, pasando por el apólogo ejemplar, la mayor parte del tiempo se sirvió de las producciones literarias en un camino que lo condujo a interrogar y a dar cuenta de problemáticas teórico-clínicas específicas según las preguntas fundamentales que orientaban cada momento de su enseñanza. Así es que las obras de Poe, Maupassant, Shakespeare, Carroll, Claudel, Breton, Duras, Wedekind, Chéjov, y tantos otros supieron encontrar en sus manos el ángulo de análisis apropiado para esclarecer problemas ligados a la repetición, la angustia, la función del padre, la transferencia, el duelo, la despersonalización y otros conceptos centrales del psicoanálisis demostrando con ello la posibilidad de hacer converger de manera fructífera la práctica de la letra con el uso del inconsciente. Sin embargo, y sin abandonar las preguntas relativas a la práctica analítica, sólo en dos oportunidades se dedicó a estudiar la creación literaria en función de sus vinculaciones con el escritor mismo: André Gide (1869-1951) y James Joyce (1882-1941). En este trabajo nos referiremos a este último “caso”, a quien Lacan le dedicara un año completo de su seminario (1975-1976) y un escrito posterior, tratando de seguir el procedimiento de búsqueda que él mismo calificara de “dar vueltas en círculos” (Lacan, El sinthome, p. 89).
Mesas temáticas autoconvocadas: James Joyce
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
síntoma
escritura
literatura
ego
cuerpo
Joyce
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52874

id SEDICI_5481929c0bf89c52c5c6851d8948cc5b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52874
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Por qué Joyce, el síntoma?Napolitano, Graziela TeresitaVolta, LuisPsicologíasíntomaescrituraliteraturaegocuerpoJoyceLas relaciones entre psicoanálisis y literatura en la enseñanza de Jacques Lacan son complejas y variadas. Bajo diversas modalidades, que van desde el despliegue y el análisis minucioso, hasta la “referencia relámpago”, pasando por el apólogo ejemplar, la mayor parte del tiempo se sirvió de las producciones literarias en un camino que lo condujo a interrogar y a dar cuenta de problemáticas teórico-clínicas específicas según las preguntas fundamentales que orientaban cada momento de su enseñanza. Así es que las obras de Poe, Maupassant, Shakespeare, Carroll, Claudel, Breton, Duras, Wedekind, Chéjov, y tantos otros supieron encontrar en sus manos el ángulo de análisis apropiado para esclarecer problemas ligados a la repetición, la angustia, la función del padre, la transferencia, el duelo, la despersonalización y otros conceptos centrales del psicoanálisis demostrando con ello la posibilidad de hacer converger de manera fructífera la práctica de la letra con el uso del inconsciente. Sin embargo, y sin abandonar las preguntas relativas a la práctica analítica, sólo en dos oportunidades se dedicó a estudiar la creación literaria en función de sus vinculaciones con el escritor mismo: André Gide (1869-1951) y James Joyce (1882-1941). En este trabajo nos referiremos a este último “caso”, a quien Lacan le dedicara un año completo de su seminario (1975-1976) y un escrito posterior, tratando de seguir el procedimiento de búsqueda que él mismo calificara de “dar vueltas en círculos” (Lacan, El sinthome, p. 89).Mesas temáticas autoconvocadas: James JoyceFacultad de Psicología2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf227-228http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52874spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:37:28Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52874Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:37:28.522SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué Joyce, el síntoma?
title ¿Por qué Joyce, el síntoma?
spellingShingle ¿Por qué Joyce, el síntoma?
Napolitano, Graziela Teresita
Psicología
síntoma
escritura
literatura
ego
cuerpo
Joyce
title_short ¿Por qué Joyce, el síntoma?
title_full ¿Por qué Joyce, el síntoma?
title_fullStr ¿Por qué Joyce, el síntoma?
title_full_unstemmed ¿Por qué Joyce, el síntoma?
title_sort ¿Por qué Joyce, el síntoma?
dc.creator.none.fl_str_mv Napolitano, Graziela Teresita
Volta, Luis
author Napolitano, Graziela Teresita
author_facet Napolitano, Graziela Teresita
Volta, Luis
author_role author
author2 Volta, Luis
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
síntoma
escritura
literatura
ego
cuerpo
Joyce
topic Psicología
síntoma
escritura
literatura
ego
cuerpo
Joyce
dc.description.none.fl_txt_mv Las relaciones entre psicoanálisis y literatura en la enseñanza de Jacques Lacan son complejas y variadas. Bajo diversas modalidades, que van desde el despliegue y el análisis minucioso, hasta la “referencia relámpago”, pasando por el apólogo ejemplar, la mayor parte del tiempo se sirvió de las producciones literarias en un camino que lo condujo a interrogar y a dar cuenta de problemáticas teórico-clínicas específicas según las preguntas fundamentales que orientaban cada momento de su enseñanza. Así es que las obras de Poe, Maupassant, Shakespeare, Carroll, Claudel, Breton, Duras, Wedekind, Chéjov, y tantos otros supieron encontrar en sus manos el ángulo de análisis apropiado para esclarecer problemas ligados a la repetición, la angustia, la función del padre, la transferencia, el duelo, la despersonalización y otros conceptos centrales del psicoanálisis demostrando con ello la posibilidad de hacer converger de manera fructífera la práctica de la letra con el uso del inconsciente. Sin embargo, y sin abandonar las preguntas relativas a la práctica analítica, sólo en dos oportunidades se dedicó a estudiar la creación literaria en función de sus vinculaciones con el escritor mismo: André Gide (1869-1951) y James Joyce (1882-1941). En este trabajo nos referiremos a este último “caso”, a quien Lacan le dedicara un año completo de su seminario (1975-1976) y un escrito posterior, tratando de seguir el procedimiento de búsqueda que él mismo calificara de “dar vueltas en círculos” (Lacan, El sinthome, p. 89).
Mesas temáticas autoconvocadas: James Joyce
Facultad de Psicología
description Las relaciones entre psicoanálisis y literatura en la enseñanza de Jacques Lacan son complejas y variadas. Bajo diversas modalidades, que van desde el despliegue y el análisis minucioso, hasta la “referencia relámpago”, pasando por el apólogo ejemplar, la mayor parte del tiempo se sirvió de las producciones literarias en un camino que lo condujo a interrogar y a dar cuenta de problemáticas teórico-clínicas específicas según las preguntas fundamentales que orientaban cada momento de su enseñanza. Así es que las obras de Poe, Maupassant, Shakespeare, Carroll, Claudel, Breton, Duras, Wedekind, Chéjov, y tantos otros supieron encontrar en sus manos el ángulo de análisis apropiado para esclarecer problemas ligados a la repetición, la angustia, la función del padre, la transferencia, el duelo, la despersonalización y otros conceptos centrales del psicoanálisis demostrando con ello la posibilidad de hacer converger de manera fructífera la práctica de la letra con el uso del inconsciente. Sin embargo, y sin abandonar las preguntas relativas a la práctica analítica, sólo en dos oportunidades se dedicó a estudiar la creación literaria en función de sus vinculaciones con el escritor mismo: André Gide (1869-1951) y James Joyce (1882-1941). En este trabajo nos referiremos a este último “caso”, a quien Lacan le dedicara un año completo de su seminario (1975-1976) y un escrito posterior, tratando de seguir el procedimiento de búsqueda que él mismo calificara de “dar vueltas en círculos” (Lacan, El sinthome, p. 89).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52874
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52874
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
227-228
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260232584036352
score 13.13397