El transhumanismo: ¿una nueva humanidad? : Aportes a una crítica sociocultural
- Autores
- Lago, Gabriela Marta
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde la literatura, las películas, series y videojuegos se ha imaginado al ser humano del futuro. Algunos creen que habremos incorporado en nuestro cuerpo piezas robóticas, como el reemplazo de los ojos por cámaras, que modificaremos los genes para armar a nuestros descendientes como un collage. En la saga de videojuegos Deus Ex se narra el conflicto que surge entre seres humanos aumentados, aquellos que pudieron cambiar su cuerpo y habilidades gracias a los avances de las ciencias de mejoramiento humano, contra aquellos que no fueron modificados. El protagonista, que fue reconstruido con piezas mecánicas, dice:- Ni siquiera sé de qué parte estoy. Otro de los personajes expresa: No pueden detener el futuro. Si bien todos estos planteos de cambios en el cuerpo nos suenan imposibles, pensemos que hoy día algunas personas ya se han implantado chips, antenas o marcapasos. Desde hace muchos años se piensa la posibilidad de rediseñar un nuevo cuerpo que, según algunos, conducirá a un posthumanismo y a una nueva evolución mediante los aportes de diversas áreas científicas, como la nanociencia, la genética, la biotecnología, entre otras. De acuerdo con estos planteos, el cuerpo se ha vuelto obsoleto y es necesario reprogramarlo. Estos cambios se producirían no solo mediante la manipulación de los genes, sino también con la incorporación dentro del cuerpo de piezas no orgánicas, diminutas, conocidas como nanobots (nanotecnología). A esta confluencia entre un cuerpo y artilugios tecnológicos se lo llama cíborg. Este concepto fue acuñado en 1960 por Manfred Clynes y proviene de una síntesis entre cibernético y organismo. Al proceso de creación de cíborg se lo llama ciborgización (Hables Gray, 2011). Estos estudios afines al transhumanismo buscan legitimarse ofreciendo la cura de enfermedades y una mayor longevidad posibilitadas por supuestas mejoras orgánicas. Como producto de modificaciones corporales, alteraciones fisiológicas, se aduce que se produciría una nueva etapa evolutiva guiada por los seres humanos. ¿Se puede hablar del nacimiento de otra especie? ¿Seguiremos siendo Homo sapiens? Los objetivos de este capítulo son: plantear algunos aportes de la antropología a este debate, a través del análisis crítico de ciertos supuestos y postulados que sustentan las propuestas englobadas como transhumanistas; indagar sobre algunas implicancias sociopolíticas y éticas, en cuanto a la posibilidad de aplicación de las prácticas de mejoramiento que proponen. Cada uno de estos aportes están organizados en apartados diferentes. Antes de comenzar con el análisis de los supuestos del transhumanismo, desarrollaremos una breve caracterización del mismo.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Facultad de Psicología - Materia
-
Antropología
Psicología
Transhumanismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147816
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5477c893a01b3fc39be941c6303e2065 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147816 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El transhumanismo: ¿una nueva humanidad? : Aportes a una crítica socioculturalLago, Gabriela MartaAntropologíaPsicologíaTranshumanismoDesde la literatura, las películas, series y videojuegos se ha imaginado al ser humano del futuro. Algunos creen que habremos incorporado en nuestro cuerpo piezas robóticas, como el reemplazo de los ojos por cámaras, que modificaremos los genes para armar a nuestros descendientes como un collage. En la saga de videojuegos Deus Ex se narra el conflicto que surge entre seres humanos aumentados, aquellos que pudieron cambiar su cuerpo y habilidades gracias a los avances de las ciencias de mejoramiento humano, contra aquellos que no fueron modificados. El protagonista, que fue reconstruido con piezas mecánicas, dice:- Ni siquiera sé de qué parte estoy. Otro de los personajes expresa: No pueden detener el futuro. Si bien todos estos planteos de cambios en el cuerpo nos suenan imposibles, pensemos que hoy día algunas personas ya se han implantado chips, antenas o marcapasos. Desde hace muchos años se piensa la posibilidad de rediseñar un nuevo cuerpo que, según algunos, conducirá a un posthumanismo y a una nueva evolución mediante los aportes de diversas áreas científicas, como la nanociencia, la genética, la biotecnología, entre otras. De acuerdo con estos planteos, el cuerpo se ha vuelto obsoleto y es necesario reprogramarlo. Estos cambios se producirían no solo mediante la manipulación de los genes, sino también con la incorporación dentro del cuerpo de piezas no orgánicas, diminutas, conocidas como nanobots (nanotecnología). A esta confluencia entre un cuerpo y artilugios tecnológicos se lo llama cíborg. Este concepto fue acuñado en 1960 por Manfred Clynes y proviene de una síntesis entre cibernético y organismo. Al proceso de creación de cíborg se lo llama ciborgización (Hables Gray, 2011). Estos estudios afines al transhumanismo buscan legitimarse ofreciendo la cura de enfermedades y una mayor longevidad posibilitadas por supuestas mejoras orgánicas. Como producto de modificaciones corporales, alteraciones fisiológicas, se aduce que se produciría una nueva etapa evolutiva guiada por los seres humanos. ¿Se puede hablar del nacimiento de otra especie? ¿Seguiremos siendo Homo sapiens? Los objetivos de este capítulo son: plantear algunos aportes de la antropología a este debate, a través del análisis crítico de ciertos supuestos y postulados que sustentan las propuestas englobadas como transhumanistas; indagar sobre algunas implicancias sociopolíticas y éticas, en cuanto a la posibilidad de aplicación de las prácticas de mejoramiento que proponen. Cada uno de estos aportes están organizados en apartados diferentes. Antes de comenzar con el análisis de los supuestos del transhumanismo, desarrollaremos una breve caracterización del mismo.Facultad de Ciencias Naturales y MuseoFacultad de PsicologíaEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf93-107http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147816spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2173-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147679info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:09:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147816Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:09:54.357SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El transhumanismo: ¿una nueva humanidad? : Aportes a una crítica sociocultural |
title |
El transhumanismo: ¿una nueva humanidad? : Aportes a una crítica sociocultural |
spellingShingle |
El transhumanismo: ¿una nueva humanidad? : Aportes a una crítica sociocultural Lago, Gabriela Marta Antropología Psicología Transhumanismo |
title_short |
El transhumanismo: ¿una nueva humanidad? : Aportes a una crítica sociocultural |
title_full |
El transhumanismo: ¿una nueva humanidad? : Aportes a una crítica sociocultural |
title_fullStr |
El transhumanismo: ¿una nueva humanidad? : Aportes a una crítica sociocultural |
title_full_unstemmed |
El transhumanismo: ¿una nueva humanidad? : Aportes a una crítica sociocultural |
title_sort |
El transhumanismo: ¿una nueva humanidad? : Aportes a una crítica sociocultural |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lago, Gabriela Marta |
author |
Lago, Gabriela Marta |
author_facet |
Lago, Gabriela Marta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Psicología Transhumanismo |
topic |
Antropología Psicología Transhumanismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la literatura, las películas, series y videojuegos se ha imaginado al ser humano del futuro. Algunos creen que habremos incorporado en nuestro cuerpo piezas robóticas, como el reemplazo de los ojos por cámaras, que modificaremos los genes para armar a nuestros descendientes como un collage. En la saga de videojuegos Deus Ex se narra el conflicto que surge entre seres humanos aumentados, aquellos que pudieron cambiar su cuerpo y habilidades gracias a los avances de las ciencias de mejoramiento humano, contra aquellos que no fueron modificados. El protagonista, que fue reconstruido con piezas mecánicas, dice:- Ni siquiera sé de qué parte estoy. Otro de los personajes expresa: No pueden detener el futuro. Si bien todos estos planteos de cambios en el cuerpo nos suenan imposibles, pensemos que hoy día algunas personas ya se han implantado chips, antenas o marcapasos. Desde hace muchos años se piensa la posibilidad de rediseñar un nuevo cuerpo que, según algunos, conducirá a un posthumanismo y a una nueva evolución mediante los aportes de diversas áreas científicas, como la nanociencia, la genética, la biotecnología, entre otras. De acuerdo con estos planteos, el cuerpo se ha vuelto obsoleto y es necesario reprogramarlo. Estos cambios se producirían no solo mediante la manipulación de los genes, sino también con la incorporación dentro del cuerpo de piezas no orgánicas, diminutas, conocidas como nanobots (nanotecnología). A esta confluencia entre un cuerpo y artilugios tecnológicos se lo llama cíborg. Este concepto fue acuñado en 1960 por Manfred Clynes y proviene de una síntesis entre cibernético y organismo. Al proceso de creación de cíborg se lo llama ciborgización (Hables Gray, 2011). Estos estudios afines al transhumanismo buscan legitimarse ofreciendo la cura de enfermedades y una mayor longevidad posibilitadas por supuestas mejoras orgánicas. Como producto de modificaciones corporales, alteraciones fisiológicas, se aduce que se produciría una nueva etapa evolutiva guiada por los seres humanos. ¿Se puede hablar del nacimiento de otra especie? ¿Seguiremos siendo Homo sapiens? Los objetivos de este capítulo son: plantear algunos aportes de la antropología a este debate, a través del análisis crítico de ciertos supuestos y postulados que sustentan las propuestas englobadas como transhumanistas; indagar sobre algunas implicancias sociopolíticas y éticas, en cuanto a la posibilidad de aplicación de las prácticas de mejoramiento que proponen. Cada uno de estos aportes están organizados en apartados diferentes. Antes de comenzar con el análisis de los supuestos del transhumanismo, desarrollaremos una breve caracterización del mismo. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Facultad de Psicología |
description |
Desde la literatura, las películas, series y videojuegos se ha imaginado al ser humano del futuro. Algunos creen que habremos incorporado en nuestro cuerpo piezas robóticas, como el reemplazo de los ojos por cámaras, que modificaremos los genes para armar a nuestros descendientes como un collage. En la saga de videojuegos Deus Ex se narra el conflicto que surge entre seres humanos aumentados, aquellos que pudieron cambiar su cuerpo y habilidades gracias a los avances de las ciencias de mejoramiento humano, contra aquellos que no fueron modificados. El protagonista, que fue reconstruido con piezas mecánicas, dice:- Ni siquiera sé de qué parte estoy. Otro de los personajes expresa: No pueden detener el futuro. Si bien todos estos planteos de cambios en el cuerpo nos suenan imposibles, pensemos que hoy día algunas personas ya se han implantado chips, antenas o marcapasos. Desde hace muchos años se piensa la posibilidad de rediseñar un nuevo cuerpo que, según algunos, conducirá a un posthumanismo y a una nueva evolución mediante los aportes de diversas áreas científicas, como la nanociencia, la genética, la biotecnología, entre otras. De acuerdo con estos planteos, el cuerpo se ha vuelto obsoleto y es necesario reprogramarlo. Estos cambios se producirían no solo mediante la manipulación de los genes, sino también con la incorporación dentro del cuerpo de piezas no orgánicas, diminutas, conocidas como nanobots (nanotecnología). A esta confluencia entre un cuerpo y artilugios tecnológicos se lo llama cíborg. Este concepto fue acuñado en 1960 por Manfred Clynes y proviene de una síntesis entre cibernético y organismo. Al proceso de creación de cíborg se lo llama ciborgización (Hables Gray, 2011). Estos estudios afines al transhumanismo buscan legitimarse ofreciendo la cura de enfermedades y una mayor longevidad posibilitadas por supuestas mejoras orgánicas. Como producto de modificaciones corporales, alteraciones fisiológicas, se aduce que se produciría una nueva etapa evolutiva guiada por los seres humanos. ¿Se puede hablar del nacimiento de otra especie? ¿Seguiremos siendo Homo sapiens? Los objetivos de este capítulo son: plantear algunos aportes de la antropología a este debate, a través del análisis crítico de ciertos supuestos y postulados que sustentan las propuestas englobadas como transhumanistas; indagar sobre algunas implicancias sociopolíticas y éticas, en cuanto a la posibilidad de aplicación de las prácticas de mejoramiento que proponen. Cada uno de estos aportes están organizados en apartados diferentes. Antes de comenzar con el análisis de los supuestos del transhumanismo, desarrollaremos una breve caracterización del mismo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147816 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147816 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2173-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/147679 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 93-107 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260601264406528 |
score |
13.13397 |