La educación secundaria argentina, ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes?

Autores
Giorgi, Martín
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El conocimiento popular y las ciencias revelan otras cosas. Para aprobar un examen al día siguiente en secundaria, uno de los consejos exitosos que suelen darse muchos estudiantes entre sí es el de leer lo que tienen que estudiar antes de dormir. Por otro lado, tenemos la anécdota del químico Kekulé que solo después de un sueño fue capaz de tener ese momento de "¡Eureka!" y dar con la fórmula de la estructura de la molécula de benceno que tanto lo había evadido en la vigilia (Hempel, 1973, pp. 33-34). Teniendo en cuenta las experiencias mencionadas cabe entonces hacernos las siguientes preguntas: ¿acaso dormir y soñar tienen efectos positivos en nuestra capacidad de aprendizaje y de ser creativos para resolver problemas? ¿Existe un estado óptimo para aprender nuevos datos? Y sí es así, surge la pregunta: ¿cómo puede ser que, desde el diseño institucional de las escuelas argentinas, no se haya tematizado, ni siquiera debatido si el horario de ingreso a la escuela podría tener o no efectos en la experiencia educativa de sus estudiantes, si hay acaso un estado óptimo para el aprendizaje? Creemos que esto se debe a que tanto en la fundación de la escuela argentina, así como en su historia han influido fuertemente los enfoques liberales que, si bien recalcan la libertad del individuo y la igualdad de oportunidades como valores importantes, suelen desconocer que existen factores biológicos que intervienen e imposibilitan la realización de estos valores. En otras palabras, estos enfoques suelen desconocer (ya sea por ignorancia o decisión consciente) los estudios neurocientíficos que nosotros sí tenemos a nuestro alcance actualmente, y que podrían dar respuesta a las preguntas anteriores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Filosofía
Sueño
Aprendizaje
Factores biológicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183944

id SEDICI_546a0ef6dd7ead69dae5bfdedf7998a1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183944
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La educación secundaria argentina, ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes?Giorgi, MartínFilosofíaSueñoAprendizajeFactores biológicosEl conocimiento popular y las ciencias revelan otras cosas. Para aprobar un examen al día siguiente en secundaria, uno de los consejos exitosos que suelen darse muchos estudiantes entre sí es el de leer lo que tienen que estudiar antes de dormir. Por otro lado, tenemos la anécdota del químico Kekulé que solo después de un sueño fue capaz de tener ese momento de "¡Eureka!" y dar con la fórmula de la estructura de la molécula de benceno que tanto lo había evadido en la vigilia (Hempel, 1973, pp. 33-34). Teniendo en cuenta las experiencias mencionadas cabe entonces hacernos las siguientes preguntas: ¿acaso dormir y soñar tienen efectos positivos en nuestra capacidad de aprendizaje y de ser creativos para resolver problemas? ¿Existe un estado óptimo para aprender nuevos datos? Y sí es así, surge la pregunta: ¿cómo puede ser que, desde el diseño institucional de las escuelas argentinas, no se haya tematizado, ni siquiera debatido si el horario de ingreso a la escuela podría tener o no efectos en la experiencia educativa de sus estudiantes, si hay acaso un estado óptimo para el aprendizaje? Creemos que esto se debe a que tanto en la fundación de la escuela argentina, así como en su historia han influido fuertemente los enfoques liberales que, si bien recalcan la libertad del individuo y la igualdad de oportunidades como valores importantes, suelen desconocer que existen factores biológicos que intervienen e imposibilitan la realización de estos valores. En otras palabras, estos enfoques suelen desconocer (ya sea por ignorancia o decisión consciente) los estudios neurocientíficos que nosotros sí tenemos a nuestro alcance actualmente, y que podrían dar respuesta a las preguntas anteriores.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183944spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231019111647964782/@@display-file/file/“La educación secundaria argentina ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes” -Martin Giorgi.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183944Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:18.571SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La educación secundaria argentina, ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes?
title La educación secundaria argentina, ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes?
spellingShingle La educación secundaria argentina, ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes?
Giorgi, Martín
Filosofía
Sueño
Aprendizaje
Factores biológicos
title_short La educación secundaria argentina, ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes?
title_full La educación secundaria argentina, ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes?
title_fullStr La educación secundaria argentina, ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes?
title_full_unstemmed La educación secundaria argentina, ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes?
title_sort La educación secundaria argentina, ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes?
dc.creator.none.fl_str_mv Giorgi, Martín
author Giorgi, Martín
author_facet Giorgi, Martín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
Sueño
Aprendizaje
Factores biológicos
topic Filosofía
Sueño
Aprendizaje
Factores biológicos
dc.description.none.fl_txt_mv El conocimiento popular y las ciencias revelan otras cosas. Para aprobar un examen al día siguiente en secundaria, uno de los consejos exitosos que suelen darse muchos estudiantes entre sí es el de leer lo que tienen que estudiar antes de dormir. Por otro lado, tenemos la anécdota del químico Kekulé que solo después de un sueño fue capaz de tener ese momento de "¡Eureka!" y dar con la fórmula de la estructura de la molécula de benceno que tanto lo había evadido en la vigilia (Hempel, 1973, pp. 33-34). Teniendo en cuenta las experiencias mencionadas cabe entonces hacernos las siguientes preguntas: ¿acaso dormir y soñar tienen efectos positivos en nuestra capacidad de aprendizaje y de ser creativos para resolver problemas? ¿Existe un estado óptimo para aprender nuevos datos? Y sí es así, surge la pregunta: ¿cómo puede ser que, desde el diseño institucional de las escuelas argentinas, no se haya tematizado, ni siquiera debatido si el horario de ingreso a la escuela podría tener o no efectos en la experiencia educativa de sus estudiantes, si hay acaso un estado óptimo para el aprendizaje? Creemos que esto se debe a que tanto en la fundación de la escuela argentina, así como en su historia han influido fuertemente los enfoques liberales que, si bien recalcan la libertad del individuo y la igualdad de oportunidades como valores importantes, suelen desconocer que existen factores biológicos que intervienen e imposibilitan la realización de estos valores. En otras palabras, estos enfoques suelen desconocer (ya sea por ignorancia o decisión consciente) los estudios neurocientíficos que nosotros sí tenemos a nuestro alcance actualmente, y que podrían dar respuesta a las preguntas anteriores.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El conocimiento popular y las ciencias revelan otras cosas. Para aprobar un examen al día siguiente en secundaria, uno de los consejos exitosos que suelen darse muchos estudiantes entre sí es el de leer lo que tienen que estudiar antes de dormir. Por otro lado, tenemos la anécdota del químico Kekulé que solo después de un sueño fue capaz de tener ese momento de "¡Eureka!" y dar con la fórmula de la estructura de la molécula de benceno que tanto lo había evadido en la vigilia (Hempel, 1973, pp. 33-34). Teniendo en cuenta las experiencias mencionadas cabe entonces hacernos las siguientes preguntas: ¿acaso dormir y soñar tienen efectos positivos en nuestra capacidad de aprendizaje y de ser creativos para resolver problemas? ¿Existe un estado óptimo para aprender nuevos datos? Y sí es así, surge la pregunta: ¿cómo puede ser que, desde el diseño institucional de las escuelas argentinas, no se haya tematizado, ni siquiera debatido si el horario de ingreso a la escuela podría tener o no efectos en la experiencia educativa de sus estudiantes, si hay acaso un estado óptimo para el aprendizaje? Creemos que esto se debe a que tanto en la fundación de la escuela argentina, así como en su historia han influido fuertemente los enfoques liberales que, si bien recalcan la libertad del individuo y la igualdad de oportunidades como valores importantes, suelen desconocer que existen factores biológicos que intervienen e imposibilitan la realización de estos valores. En otras palabras, estos enfoques suelen desconocer (ya sea por ignorancia o decisión consciente) los estudios neurocientíficos que nosotros sí tenemos a nuestro alcance actualmente, y que podrían dar respuesta a las preguntas anteriores.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183944
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183944
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231019111647964782/@@display-file/file/“La educación secundaria argentina ¿tiene en cuenta las necesidades biológicas de sueño de sus estudiantes” -Martin Giorgi.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616362373152768
score 13.070432