Estudio de trastornos del sueño mediante actigrafía

Autores
Masone, Diego F.
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Clara, Fernando Mario
Descripción
Se desarrolló y construyó un equipo destinado a medir aceleración física en la muñeca de un paciente, durante las noches, para luego procesar la información en una PC. El instrumento fue dividido en cuatro partes: I) Acelerómetro (sensor de movimiento) II) Adquisidor III) Sistema de control de memoria IV) Interfaz y software de procesamiento El circuito del acelerómetro, fue diseñado con tecnología óptica infrarroja, de modo que la sensibilidad alcanzada fue muy elevada. Se utilizó un amplificador operacional uA741, en cuya entrada se colocó un led infrarrojo receptor. Se instaló un espejo móvil suspendido en una banda elástica, de modo que la luz de un led emisor también infrarrojo se reflejaba hacia el led receptor. De esta forma los cambios de velocidad en la muñeca, balanceaban el espejo y se traducían en cambios de intensidad de luz, que el led receptor convertía en variaciones de corriente. Este método de detección motora, fue de tipo uniaxial, dado que el balanceo del espejo solo se producía en un único eje. El circuito adquisidor, fue pensado como un sistema de control del conversor ADC0804, y un sistema de direccionamiento para dos memorias KM684000B de 512Kx8bit cada una, para alcanzar una capacidad total de 1 Mbyte. El banco de memoria no se incluyó dentro del actígrafo, dado su elevado costo, sin embargo, el equipo se diseñó originalmente para proveer 20 líneas de direccionamiento, (las correspondientes a 1Mbyte). En su modo de utilización con la PC (adquisición en tiempo real), el tiempo de adquisición resultó prácticamente ilimitado, pues la información se envió directamente al disco rígido. Por simplicidad, se utilizó el circuito LM555 como oscilador para controlar los instantes de muestreo y de escritura en memoria. Para direccionar las dos memorias en el equipo durante la escritura se utilizaron cinco contadores de décadas SN74193, conectados en cascada. También se utilizó un LM555 adicional como monoestable, para producir el reset de los contadores, y poder así iniciar y sincronizar el proceso de adquisición. El software de procesamiento se desarrolló en Visual Basic 6.0, para comunicarse con el actígrafo a través del puerto paralelo de la PC. El programa se concibió para generar las señales necesarias para direccionar las memorias, leer el contenido de cada posición y almacenarlo en el disco rígido, o bien, adquirir en tiempo real, visualizar en la PC, y almacenar en el disco rígido. Luego la información se procesó en el mismo software, a través de herramientas apropiadas para realizar el análisis de señales, que se incluyeron con este fin.
Fil: Masone, Diego F. Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
Materia
Aplicaciones biomédicas
Pruebas de sueño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
OAI Identificador
oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/941

id RINFIUNMDP_1c6bb0548dfe7d5c4e0191952f3a97e9
oai_identifier_str oai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/941
network_acronym_str RINFIUNMDP
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
spelling Estudio de trastornos del sueño mediante actigrafíaMasone, Diego F.Aplicaciones biomédicasPruebas de sueñoSe desarrolló y construyó un equipo destinado a medir aceleración física en la muñeca de un paciente, durante las noches, para luego procesar la información en una PC. El instrumento fue dividido en cuatro partes: I) Acelerómetro (sensor de movimiento) II) Adquisidor III) Sistema de control de memoria IV) Interfaz y software de procesamiento El circuito del acelerómetro, fue diseñado con tecnología óptica infrarroja, de modo que la sensibilidad alcanzada fue muy elevada. Se utilizó un amplificador operacional uA741, en cuya entrada se colocó un led infrarrojo receptor. Se instaló un espejo móvil suspendido en una banda elástica, de modo que la luz de un led emisor también infrarrojo se reflejaba hacia el led receptor. De esta forma los cambios de velocidad en la muñeca, balanceaban el espejo y se traducían en cambios de intensidad de luz, que el led receptor convertía en variaciones de corriente. Este método de detección motora, fue de tipo uniaxial, dado que el balanceo del espejo solo se producía en un único eje. El circuito adquisidor, fue pensado como un sistema de control del conversor ADC0804, y un sistema de direccionamiento para dos memorias KM684000B de 512Kx8bit cada una, para alcanzar una capacidad total de 1 Mbyte. El banco de memoria no se incluyó dentro del actígrafo, dado su elevado costo, sin embargo, el equipo se diseñó originalmente para proveer 20 líneas de direccionamiento, (las correspondientes a 1Mbyte). En su modo de utilización con la PC (adquisición en tiempo real), el tiempo de adquisición resultó prácticamente ilimitado, pues la información se envió directamente al disco rígido. Por simplicidad, se utilizó el circuito LM555 como oscilador para controlar los instantes de muestreo y de escritura en memoria. Para direccionar las dos memorias en el equipo durante la escritura se utilizaron cinco contadores de décadas SN74193, conectados en cascada. También se utilizó un LM555 adicional como monoestable, para producir el reset de los contadores, y poder así iniciar y sincronizar el proceso de adquisición. El software de procesamiento se desarrolló en Visual Basic 6.0, para comunicarse con el actígrafo a través del puerto paralelo de la PC. El programa se concibió para generar las señales necesarias para direccionar las memorias, leer el contenido de cada posición y almacenarlo en el disco rígido, o bien, adquirir en tiempo real, visualizar en la PC, y almacenar en el disco rígido. Luego la información se procesó en el mismo software, a través de herramientas apropiadas para realizar el análisis de señales, que se incluyeron con este fin.Fil: Masone, Diego F. Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. ArgentinaClara, Fernando Mario2004-12-10Thesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/941spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDPinstname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería2025-09-29T15:02:37Zoai:rinfi.fi.mdp.edu.ar:123456789/941instacron:FI-UNMDPInstitucionalhttps://rinfi.fi.mdp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fi.mdp.edu.ar/https://rinfi.fi.mdp.edu.ar/oai/snrdjosemrvs@fi.mdp.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:38.068Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingenieríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de trastornos del sueño mediante actigrafía
title Estudio de trastornos del sueño mediante actigrafía
spellingShingle Estudio de trastornos del sueño mediante actigrafía
Masone, Diego F.
Aplicaciones biomédicas
Pruebas de sueño
title_short Estudio de trastornos del sueño mediante actigrafía
title_full Estudio de trastornos del sueño mediante actigrafía
title_fullStr Estudio de trastornos del sueño mediante actigrafía
title_full_unstemmed Estudio de trastornos del sueño mediante actigrafía
title_sort Estudio de trastornos del sueño mediante actigrafía
dc.creator.none.fl_str_mv Masone, Diego F.
author Masone, Diego F.
author_facet Masone, Diego F.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Clara, Fernando Mario
dc.subject.none.fl_str_mv Aplicaciones biomédicas
Pruebas de sueño
topic Aplicaciones biomédicas
Pruebas de sueño
dc.description.none.fl_txt_mv Se desarrolló y construyó un equipo destinado a medir aceleración física en la muñeca de un paciente, durante las noches, para luego procesar la información en una PC. El instrumento fue dividido en cuatro partes: I) Acelerómetro (sensor de movimiento) II) Adquisidor III) Sistema de control de memoria IV) Interfaz y software de procesamiento El circuito del acelerómetro, fue diseñado con tecnología óptica infrarroja, de modo que la sensibilidad alcanzada fue muy elevada. Se utilizó un amplificador operacional uA741, en cuya entrada se colocó un led infrarrojo receptor. Se instaló un espejo móvil suspendido en una banda elástica, de modo que la luz de un led emisor también infrarrojo se reflejaba hacia el led receptor. De esta forma los cambios de velocidad en la muñeca, balanceaban el espejo y se traducían en cambios de intensidad de luz, que el led receptor convertía en variaciones de corriente. Este método de detección motora, fue de tipo uniaxial, dado que el balanceo del espejo solo se producía en un único eje. El circuito adquisidor, fue pensado como un sistema de control del conversor ADC0804, y un sistema de direccionamiento para dos memorias KM684000B de 512Kx8bit cada una, para alcanzar una capacidad total de 1 Mbyte. El banco de memoria no se incluyó dentro del actígrafo, dado su elevado costo, sin embargo, el equipo se diseñó originalmente para proveer 20 líneas de direccionamiento, (las correspondientes a 1Mbyte). En su modo de utilización con la PC (adquisición en tiempo real), el tiempo de adquisición resultó prácticamente ilimitado, pues la información se envió directamente al disco rígido. Por simplicidad, se utilizó el circuito LM555 como oscilador para controlar los instantes de muestreo y de escritura en memoria. Para direccionar las dos memorias en el equipo durante la escritura se utilizaron cinco contadores de décadas SN74193, conectados en cascada. También se utilizó un LM555 adicional como monoestable, para producir el reset de los contadores, y poder así iniciar y sincronizar el proceso de adquisición. El software de procesamiento se desarrolló en Visual Basic 6.0, para comunicarse con el actígrafo a través del puerto paralelo de la PC. El programa se concibió para generar las señales necesarias para direccionar las memorias, leer el contenido de cada posición y almacenarlo en el disco rígido, o bien, adquirir en tiempo real, visualizar en la PC, y almacenar en el disco rígido. Luego la información se procesó en el mismo software, a través de herramientas apropiadas para realizar el análisis de señales, que se incluyeron con este fin.
Fil: Masone, Diego F. Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina
description Se desarrolló y construyó un equipo destinado a medir aceleración física en la muñeca de un paciente, durante las noches, para luego procesar la información en una PC. El instrumento fue dividido en cuatro partes: I) Acelerómetro (sensor de movimiento) II) Adquisidor III) Sistema de control de memoria IV) Interfaz y software de procesamiento El circuito del acelerómetro, fue diseñado con tecnología óptica infrarroja, de modo que la sensibilidad alcanzada fue muy elevada. Se utilizó un amplificador operacional uA741, en cuya entrada se colocó un led infrarrojo receptor. Se instaló un espejo móvil suspendido en una banda elástica, de modo que la luz de un led emisor también infrarrojo se reflejaba hacia el led receptor. De esta forma los cambios de velocidad en la muñeca, balanceaban el espejo y se traducían en cambios de intensidad de luz, que el led receptor convertía en variaciones de corriente. Este método de detección motora, fue de tipo uniaxial, dado que el balanceo del espejo solo se producía en un único eje. El circuito adquisidor, fue pensado como un sistema de control del conversor ADC0804, y un sistema de direccionamiento para dos memorias KM684000B de 512Kx8bit cada una, para alcanzar una capacidad total de 1 Mbyte. El banco de memoria no se incluyó dentro del actígrafo, dado su elevado costo, sin embargo, el equipo se diseñó originalmente para proveer 20 líneas de direccionamiento, (las correspondientes a 1Mbyte). En su modo de utilización con la PC (adquisición en tiempo real), el tiempo de adquisición resultó prácticamente ilimitado, pues la información se envió directamente al disco rígido. Por simplicidad, se utilizó el circuito LM555 como oscilador para controlar los instantes de muestreo y de escritura en memoria. Para direccionar las dos memorias en el equipo durante la escritura se utilizaron cinco contadores de décadas SN74193, conectados en cascada. También se utilizó un LM555 adicional como monoestable, para producir el reset de los contadores, y poder así iniciar y sincronizar el proceso de adquisición. El software de procesamiento se desarrolló en Visual Basic 6.0, para comunicarse con el actígrafo a través del puerto paralelo de la PC. El programa se concibió para generar las señales necesarias para direccionar las memorias, leer el contenido de cada posición y almacenarlo en el disco rígido, o bien, adquirir en tiempo real, visualizar en la PC, y almacenar en el disco rígido. Luego la información se procesó en el mismo software, a través de herramientas apropiadas para realizar el análisis de señales, que se incluyeron con este fin.
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004-12-10
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
status_str acceptedVersion
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/941
url http://rinfi.fi.mdp.edu.ar/handle/123456789/941
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
reponame_str Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
collection Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Facultad de Ingeniería - UNMDP - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ingeniería
repository.mail.fl_str_mv josemrvs@fi.mdp.edu.ar
_version_ 1844623359718981632
score 12.559606