Competencias digitales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata

Autores
Nóbile, Cecilia Inés
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiz Porlán, Isabel del Carmelo
Descripción
Vivimos en un mundo atravesado por un gran número de dispositivos, utilizados tanto para tareas simples y cotidianas como para otras sumamente complejas. Las organizaciones han incorporado todo tipo de avances relacionados con la digitalización para mejorar sus procesos, su comunicación, la fabricación, el conocimiento de sus clientes o usuarios, sus sistemas de información. El concepto de competencias digitales (CD) y otros términos relacionados adquirieron importancia y aparecieron numerosos artículos que los abordan desde diferentes perspectivas. Es que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han atravesado la forma en que se aprende – y se enseña -, el modo de comunicarse, de jugar, de hacer amigos, de realizar trámites en un banco, de comprar y vender objetos de la más variada índole, etc. Es evidente que es necesario desarrollar ciertas habilidades que nos permitan interactuar con esta nueva realidad. En este marco, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo general profundizar en el conocimiento de las competencias digitales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los objetivos específicos son: 1. Analizar el nivel de alfabetización informacional, tecnológica, multimedia y comunicativa de los estudiantes de la FCE – UNLP. 2. Comparar las competencias digitales de los ingresantes con las de los estudiantes avanzados de la FCE – UNLP. 3. Identificar la existencia de una brecha de género en la autopercepción de las competencias digitales entre los estudiantes de las FCE – UNLP. 4. Indagar sobre las actitudes y expectativas que tienen los estudiantes de la FCE - UNLP acerca de las TIC. Se ha realizado un estudio de tipo descriptivo, en primer lugar, y explicativo luego, ya que se han relacionado ciertas variables para hallar información más profunda de la muestra analizada. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo utilizando como instrumento de relevamiento un cuestionario estructurado denominado INCOTIC 2.0, el cual fue desarrollado por el ARGET (Applied Research Group in Education and Technology) de la Universitat Rovira i Virgili. El índice general de CD de la población estudiada muestra un nivel medio de desarrollo, quedando en evidencia la gran heterogeneidad en las respuestas. Debe destacarse la alfabetización Multimedia porque tuvo el índice más alto, lo que significa que los estudiantes perciben que son más competentes para recibir, interpretar y enviar mensajes multimedia. También se obtuvo un índice medio – alto en la alfabetización Tecnológica. Si nos centramos en la alfabetización Informacional, observamos también un índice medio, los estudiantes reconocen que necesitan información cuando se les asigna una tarea, pero no todos saben buscarla. La Alfabetización Comunicativa muestra algunos resultados dispares, pero es la subcompetencia que más falencias evidencia. Los estudiantes muestran un alto nivel de expectativas y actitudes positivas hacia las TIC, impulsado principalmente por la facilidad y el disfrute que perciben al usarlas. Las tecnologías digitales los ayudan a aprender de forma más autónoma y contribuye a una mejor comunicación con docentes y compañeros. El trayecto universitario parece favorecer el desarrollo de ciertas competencias, principalmente la Tecnológica pero no es claro si se debe a lo realizado en el marco de las asignaturas. Finalmente, si bien no hay grandes brechas de género, sí se detectan diferencias interesantes a considerar, así como mayores inseguridades por parte de las mujeres en algunos aspectos, cuestión que debería analizarse y abordarse en edades tempranas para evitar que aparezcan o al menos intentar reducirlas.
Doctor en Tecnología Educativa
Universidad de Murcia
Universidad de Murcia
Materia
Educación
Competencias digitales
estudiantes universitarios
UNLP
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161346

id SEDICI_544d4c09b3fb72800d5517f7dd7c5537
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161346
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Competencias digitales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La PlataNóbile, Cecilia InésEducaciónCompetencias digitalesestudiantes universitariosUNLPVivimos en un mundo atravesado por un gran número de dispositivos, utilizados tanto para tareas simples y cotidianas como para otras sumamente complejas. Las organizaciones han incorporado todo tipo de avances relacionados con la digitalización para mejorar sus procesos, su comunicación, la fabricación, el conocimiento de sus clientes o usuarios, sus sistemas de información. El concepto de competencias digitales (CD) y otros términos relacionados adquirieron importancia y aparecieron numerosos artículos que los abordan desde diferentes perspectivas. Es que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han atravesado la forma en que se aprende – y se enseña -, el modo de comunicarse, de jugar, de hacer amigos, de realizar trámites en un banco, de comprar y vender objetos de la más variada índole, etc. Es evidente que es necesario desarrollar ciertas habilidades que nos permitan interactuar con esta nueva realidad. En este marco, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo general profundizar en el conocimiento de las competencias digitales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los objetivos específicos son: 1. Analizar el nivel de alfabetización informacional, tecnológica, multimedia y comunicativa de los estudiantes de la FCE – UNLP. 2. Comparar las competencias digitales de los ingresantes con las de los estudiantes avanzados de la FCE – UNLP. 3. Identificar la existencia de una brecha de género en la autopercepción de las competencias digitales entre los estudiantes de las FCE – UNLP. 4. Indagar sobre las actitudes y expectativas que tienen los estudiantes de la FCE - UNLP acerca de las TIC. Se ha realizado un estudio de tipo descriptivo, en primer lugar, y explicativo luego, ya que se han relacionado ciertas variables para hallar información más profunda de la muestra analizada. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo utilizando como instrumento de relevamiento un cuestionario estructurado denominado INCOTIC 2.0, el cual fue desarrollado por el ARGET (Applied Research Group in Education and Technology) de la Universitat Rovira i Virgili. El índice general de CD de la población estudiada muestra un nivel medio de desarrollo, quedando en evidencia la gran heterogeneidad en las respuestas. Debe destacarse la alfabetización Multimedia porque tuvo el índice más alto, lo que significa que los estudiantes perciben que son más competentes para recibir, interpretar y enviar mensajes multimedia. También se obtuvo un índice medio – alto en la alfabetización Tecnológica. Si nos centramos en la alfabetización Informacional, observamos también un índice medio, los estudiantes reconocen que necesitan información cuando se les asigna una tarea, pero no todos saben buscarla. La Alfabetización Comunicativa muestra algunos resultados dispares, pero es la subcompetencia que más falencias evidencia. Los estudiantes muestran un alto nivel de expectativas y actitudes positivas hacia las TIC, impulsado principalmente por la facilidad y el disfrute que perciben al usarlas. Las tecnologías digitales los ayudan a aprender de forma más autónoma y contribuye a una mejor comunicación con docentes y compañeros. El trayecto universitario parece favorecer el desarrollo de ciertas competencias, principalmente la Tecnológica pero no es claro si se debe a lo realizado en el marco de las asignaturas. Finalmente, si bien no hay grandes brechas de género, sí se detectan diferencias interesantes a considerar, así como mayores inseguridades por parte de las mujeres en algunos aspectos, cuestión que debería analizarse y abordarse en edades tempranas para evitar que aparezcan o al menos intentar reducirlas.Doctor en Tecnología EducativaUniversidad de MurciaUniversidad de MurciaGutiz Porlán, Isabel del Carmelo2023-10-06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161346https://doi.org/10.35537/10915/161346spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161346Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:17.099SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Competencias digitales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
title Competencias digitales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
spellingShingle Competencias digitales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
Nóbile, Cecilia Inés
Educación
Competencias digitales
estudiantes universitarios
UNLP
title_short Competencias digitales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_full Competencias digitales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_fullStr Competencias digitales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_full_unstemmed Competencias digitales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
title_sort Competencias digitales en estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Nóbile, Cecilia Inés
author Nóbile, Cecilia Inés
author_facet Nóbile, Cecilia Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiz Porlán, Isabel del Carmelo
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Competencias digitales
estudiantes universitarios
UNLP
topic Educación
Competencias digitales
estudiantes universitarios
UNLP
dc.description.none.fl_txt_mv Vivimos en un mundo atravesado por un gran número de dispositivos, utilizados tanto para tareas simples y cotidianas como para otras sumamente complejas. Las organizaciones han incorporado todo tipo de avances relacionados con la digitalización para mejorar sus procesos, su comunicación, la fabricación, el conocimiento de sus clientes o usuarios, sus sistemas de información. El concepto de competencias digitales (CD) y otros términos relacionados adquirieron importancia y aparecieron numerosos artículos que los abordan desde diferentes perspectivas. Es que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han atravesado la forma en que se aprende – y se enseña -, el modo de comunicarse, de jugar, de hacer amigos, de realizar trámites en un banco, de comprar y vender objetos de la más variada índole, etc. Es evidente que es necesario desarrollar ciertas habilidades que nos permitan interactuar con esta nueva realidad. En este marco, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo general profundizar en el conocimiento de las competencias digitales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los objetivos específicos son: 1. Analizar el nivel de alfabetización informacional, tecnológica, multimedia y comunicativa de los estudiantes de la FCE – UNLP. 2. Comparar las competencias digitales de los ingresantes con las de los estudiantes avanzados de la FCE – UNLP. 3. Identificar la existencia de una brecha de género en la autopercepción de las competencias digitales entre los estudiantes de las FCE – UNLP. 4. Indagar sobre las actitudes y expectativas que tienen los estudiantes de la FCE - UNLP acerca de las TIC. Se ha realizado un estudio de tipo descriptivo, en primer lugar, y explicativo luego, ya que se han relacionado ciertas variables para hallar información más profunda de la muestra analizada. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo utilizando como instrumento de relevamiento un cuestionario estructurado denominado INCOTIC 2.0, el cual fue desarrollado por el ARGET (Applied Research Group in Education and Technology) de la Universitat Rovira i Virgili. El índice general de CD de la población estudiada muestra un nivel medio de desarrollo, quedando en evidencia la gran heterogeneidad en las respuestas. Debe destacarse la alfabetización Multimedia porque tuvo el índice más alto, lo que significa que los estudiantes perciben que son más competentes para recibir, interpretar y enviar mensajes multimedia. También se obtuvo un índice medio – alto en la alfabetización Tecnológica. Si nos centramos en la alfabetización Informacional, observamos también un índice medio, los estudiantes reconocen que necesitan información cuando se les asigna una tarea, pero no todos saben buscarla. La Alfabetización Comunicativa muestra algunos resultados dispares, pero es la subcompetencia que más falencias evidencia. Los estudiantes muestran un alto nivel de expectativas y actitudes positivas hacia las TIC, impulsado principalmente por la facilidad y el disfrute que perciben al usarlas. Las tecnologías digitales los ayudan a aprender de forma más autónoma y contribuye a una mejor comunicación con docentes y compañeros. El trayecto universitario parece favorecer el desarrollo de ciertas competencias, principalmente la Tecnológica pero no es claro si se debe a lo realizado en el marco de las asignaturas. Finalmente, si bien no hay grandes brechas de género, sí se detectan diferencias interesantes a considerar, así como mayores inseguridades por parte de las mujeres en algunos aspectos, cuestión que debería analizarse y abordarse en edades tempranas para evitar que aparezcan o al menos intentar reducirlas.
Doctor en Tecnología Educativa
Universidad de Murcia
Universidad de Murcia
description Vivimos en un mundo atravesado por un gran número de dispositivos, utilizados tanto para tareas simples y cotidianas como para otras sumamente complejas. Las organizaciones han incorporado todo tipo de avances relacionados con la digitalización para mejorar sus procesos, su comunicación, la fabricación, el conocimiento de sus clientes o usuarios, sus sistemas de información. El concepto de competencias digitales (CD) y otros términos relacionados adquirieron importancia y aparecieron numerosos artículos que los abordan desde diferentes perspectivas. Es que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han atravesado la forma en que se aprende – y se enseña -, el modo de comunicarse, de jugar, de hacer amigos, de realizar trámites en un banco, de comprar y vender objetos de la más variada índole, etc. Es evidente que es necesario desarrollar ciertas habilidades que nos permitan interactuar con esta nueva realidad. En este marco, el presente trabajo de tesis tiene como objetivo general profundizar en el conocimiento de las competencias digitales de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Los objetivos específicos son: 1. Analizar el nivel de alfabetización informacional, tecnológica, multimedia y comunicativa de los estudiantes de la FCE – UNLP. 2. Comparar las competencias digitales de los ingresantes con las de los estudiantes avanzados de la FCE – UNLP. 3. Identificar la existencia de una brecha de género en la autopercepción de las competencias digitales entre los estudiantes de las FCE – UNLP. 4. Indagar sobre las actitudes y expectativas que tienen los estudiantes de la FCE - UNLP acerca de las TIC. Se ha realizado un estudio de tipo descriptivo, en primer lugar, y explicativo luego, ya que se han relacionado ciertas variables para hallar información más profunda de la muestra analizada. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo utilizando como instrumento de relevamiento un cuestionario estructurado denominado INCOTIC 2.0, el cual fue desarrollado por el ARGET (Applied Research Group in Education and Technology) de la Universitat Rovira i Virgili. El índice general de CD de la población estudiada muestra un nivel medio de desarrollo, quedando en evidencia la gran heterogeneidad en las respuestas. Debe destacarse la alfabetización Multimedia porque tuvo el índice más alto, lo que significa que los estudiantes perciben que son más competentes para recibir, interpretar y enviar mensajes multimedia. También se obtuvo un índice medio – alto en la alfabetización Tecnológica. Si nos centramos en la alfabetización Informacional, observamos también un índice medio, los estudiantes reconocen que necesitan información cuando se les asigna una tarea, pero no todos saben buscarla. La Alfabetización Comunicativa muestra algunos resultados dispares, pero es la subcompetencia que más falencias evidencia. Los estudiantes muestran un alto nivel de expectativas y actitudes positivas hacia las TIC, impulsado principalmente por la facilidad y el disfrute que perciben al usarlas. Las tecnologías digitales los ayudan a aprender de forma más autónoma y contribuye a una mejor comunicación con docentes y compañeros. El trayecto universitario parece favorecer el desarrollo de ciertas competencias, principalmente la Tecnológica pero no es claro si se debe a lo realizado en el marco de las asignaturas. Finalmente, si bien no hay grandes brechas de género, sí se detectan diferencias interesantes a considerar, así como mayores inseguridades por parte de las mujeres en algunos aspectos, cuestión que debería analizarse y abordarse en edades tempranas para evitar que aparezcan o al menos intentar reducirlas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-10-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161346
https://doi.org/10.35537/10915/161346
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161346
https://doi.org/10.35537/10915/161346
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616293227954176
score 13.070432