La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva

Autores
Cuevas Mejía, John Jairo
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Karczmarczyk, Pedro Diego
Descripción
Esta tesis doctoral asume la idea de Legendre (2008) en la que Discurso refiere a la cuestión existencial, al montaje lingüístico en que se sostiene la construcción del universo humano, lo que posibilita establecer y comprender, en el corpus de la gestión empresarial de dos Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Colombia, al management como un Discurso que (re)inscribe los fundamentos de lo social e individual según su modo de ser contemporáneo. No obstante, resulta insuficiente aseverar que el Discurso del management constituye la única referencia en la que lo social se sostiene. Para superar este solipsismo, se avanza en introducir una conceptualización a partir del ensamblaje discursivo en el que se articulan el Discurso del capitalista, el Discurso del neoliberalismo y el Discurso del management en una suerte de homología que permite cernir el campo de significación al que se inducen y direccionan prácticas sociales, institucionales y organizacionales atribuibles a la condición managerial de la época. Para llevarlo a cabo, se asume una posición postestructuralista en la que se enlazan el psicoanálisis de orientación lacaniana y la teoría del discurso de la Escuela de Essex. Por un lado, una aproximación a la concepción lacaniana del discurso con la cual abordar los matices de la subjetividad contemporánea, en especial a partir de la forma en que esta es emplazada por el Discurso del capitalista. Y por el otro, con la teoría del discurso evidenciar las prácticas articulatorias y la presencia objetiva subyacentes al actual espíritu del capitalismo que encuentra su punto de apoyo en la literatura de gestión (management), tal y como ha sido evidenciado por el trabajo de Luc Boltanski y Ève Chiapello (2010). Es debido a esta doble inscripción teórica que se desplaza la cuestión del management a la dimensión de lo ontológico para, desde ahí, establecer y comprender sus derivas en dos Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Colombia en cuyas prácticas articulatorias es posible problematizar la conformación discursiva de una estructura en la que se captan las posiciones de sujeto vinculadas al actual ethos capitalista.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
sujeto
subjetividades contemporáneas
ontología
discurso del capitalista
discurso del managment
discurso del neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73648

id SEDICI_542953f3cf313ac738bf5bdb5c6af44c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73648
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La condición managerial: hacia una problematización de su función discursivaCuevas Mejía, John JairoCiencias Socialessujetosubjetividades contemporáneasontologíadiscurso del capitalistadiscurso del managmentdiscurso del neoliberalismoEsta tesis doctoral asume la idea de Legendre (2008) en la que Discurso refiere a la cuestión existencial, al montaje lingüístico en que se sostiene la construcción del universo humano, lo que posibilita establecer y comprender, en el corpus de la gestión empresarial de dos Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Colombia, al management como un Discurso que (re)inscribe los fundamentos de lo social e individual según su modo de ser contemporáneo. No obstante, resulta insuficiente aseverar que el Discurso del management constituye la única referencia en la que lo social se sostiene. Para superar este solipsismo, se avanza en introducir una conceptualización a partir del ensamblaje discursivo en el que se articulan el Discurso del capitalista, el Discurso del neoliberalismo y el Discurso del management en una suerte de homología que permite cernir el campo de significación al que se inducen y direccionan prácticas sociales, institucionales y organizacionales atribuibles a la condición managerial de la época. Para llevarlo a cabo, se asume una posición postestructuralista en la que se enlazan el psicoanálisis de orientación lacaniana y la teoría del discurso de la Escuela de Essex. Por un lado, una aproximación a la concepción lacaniana del discurso con la cual abordar los matices de la subjetividad contemporánea, en especial a partir de la forma en que esta es emplazada por el Discurso del capitalista. Y por el otro, con la teoría del discurso evidenciar las prácticas articulatorias y la presencia objetiva subyacentes al actual espíritu del capitalismo que encuentra su punto de apoyo en la literatura de gestión (management), tal y como ha sido evidenciado por el trabajo de Luc Boltanski y Ève Chiapello (2010). Es debido a esta doble inscripción teórica que se desplaza la cuestión del management a la dimensión de lo ontológico para, desde ahí, establecer y comprender sus derivas en dos Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Colombia en cuyas prácticas articulatorias es posible problematizar la conformación discursiva de una estructura en la que se captan las posiciones de sujeto vinculadas al actual ethos capitalista.Doctor en Ciencias SocialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónKarczmarczyk, Pedro Diego2018-11-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73648https://doi.org/10.35537/10915/73648spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:53:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73648Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:53:25.278SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva
title La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva
spellingShingle La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva
Cuevas Mejía, John Jairo
Ciencias Sociales
sujeto
subjetividades contemporáneas
ontología
discurso del capitalista
discurso del managment
discurso del neoliberalismo
title_short La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva
title_full La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva
title_fullStr La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva
title_full_unstemmed La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva
title_sort La condición managerial: hacia una problematización de su función discursiva
dc.creator.none.fl_str_mv Cuevas Mejía, John Jairo
author Cuevas Mejía, John Jairo
author_facet Cuevas Mejía, John Jairo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Karczmarczyk, Pedro Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
sujeto
subjetividades contemporáneas
ontología
discurso del capitalista
discurso del managment
discurso del neoliberalismo
topic Ciencias Sociales
sujeto
subjetividades contemporáneas
ontología
discurso del capitalista
discurso del managment
discurso del neoliberalismo
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis doctoral asume la idea de Legendre (2008) en la que Discurso refiere a la cuestión existencial, al montaje lingüístico en que se sostiene la construcción del universo humano, lo que posibilita establecer y comprender, en el corpus de la gestión empresarial de dos Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Colombia, al management como un Discurso que (re)inscribe los fundamentos de lo social e individual según su modo de ser contemporáneo. No obstante, resulta insuficiente aseverar que el Discurso del management constituye la única referencia en la que lo social se sostiene. Para superar este solipsismo, se avanza en introducir una conceptualización a partir del ensamblaje discursivo en el que se articulan el Discurso del capitalista, el Discurso del neoliberalismo y el Discurso del management en una suerte de homología que permite cernir el campo de significación al que se inducen y direccionan prácticas sociales, institucionales y organizacionales atribuibles a la condición managerial de la época. Para llevarlo a cabo, se asume una posición postestructuralista en la que se enlazan el psicoanálisis de orientación lacaniana y la teoría del discurso de la Escuela de Essex. Por un lado, una aproximación a la concepción lacaniana del discurso con la cual abordar los matices de la subjetividad contemporánea, en especial a partir de la forma en que esta es emplazada por el Discurso del capitalista. Y por el otro, con la teoría del discurso evidenciar las prácticas articulatorias y la presencia objetiva subyacentes al actual espíritu del capitalismo que encuentra su punto de apoyo en la literatura de gestión (management), tal y como ha sido evidenciado por el trabajo de Luc Boltanski y Ève Chiapello (2010). Es debido a esta doble inscripción teórica que se desplaza la cuestión del management a la dimensión de lo ontológico para, desde ahí, establecer y comprender sus derivas en dos Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Colombia en cuyas prácticas articulatorias es posible problematizar la conformación discursiva de una estructura en la que se captan las posiciones de sujeto vinculadas al actual ethos capitalista.
Doctor en Ciencias Sociales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Esta tesis doctoral asume la idea de Legendre (2008) en la que Discurso refiere a la cuestión existencial, al montaje lingüístico en que se sostiene la construcción del universo humano, lo que posibilita establecer y comprender, en el corpus de la gestión empresarial de dos Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Colombia, al management como un Discurso que (re)inscribe los fundamentos de lo social e individual según su modo de ser contemporáneo. No obstante, resulta insuficiente aseverar que el Discurso del management constituye la única referencia en la que lo social se sostiene. Para superar este solipsismo, se avanza en introducir una conceptualización a partir del ensamblaje discursivo en el que se articulan el Discurso del capitalista, el Discurso del neoliberalismo y el Discurso del management en una suerte de homología que permite cernir el campo de significación al que se inducen y direccionan prácticas sociales, institucionales y organizacionales atribuibles a la condición managerial de la época. Para llevarlo a cabo, se asume una posición postestructuralista en la que se enlazan el psicoanálisis de orientación lacaniana y la teoría del discurso de la Escuela de Essex. Por un lado, una aproximación a la concepción lacaniana del discurso con la cual abordar los matices de la subjetividad contemporánea, en especial a partir de la forma en que esta es emplazada por el Discurso del capitalista. Y por el otro, con la teoría del discurso evidenciar las prácticas articulatorias y la presencia objetiva subyacentes al actual espíritu del capitalismo que encuentra su punto de apoyo en la literatura de gestión (management), tal y como ha sido evidenciado por el trabajo de Luc Boltanski y Ève Chiapello (2010). Es debido a esta doble inscripción teórica que se desplaza la cuestión del management a la dimensión de lo ontológico para, desde ahí, establecer y comprender sus derivas en dos Facultades de Ciencias Económicas y Administrativas de Colombia en cuyas prácticas articulatorias es posible problematizar la conformación discursiva de una estructura en la que se captan las posiciones de sujeto vinculadas al actual ethos capitalista.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73648
https://doi.org/10.35537/10915/73648
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73648
https://doi.org/10.35537/10915/73648
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783111913799680
score 12.982451