El lazo social aún: El Discurso Populista

Autores
Foa Torres, Jorge Gabriel; Reynares, Juan Manuel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
¿Cuáles son los alcances de la alteración del orden de los discursos producida por el discurso capitalista? ¿De qué manera es aún posible concebir la supervivencia de los discursos (del amo, de la histérica, del universitario y del analista) ante el ascenso de este (pseudo) discurso que destruye los lazos sociales? ¿Cuáles son las instancias que hacen aún posible la articulación de lazos sociales en nuestra época? Es decir ¿de qué modo se operan frenos o cortes al circuito capitalista? Y, en consecuencia, ¿de qué manera es posible transmitir, a nivel de las formalizaciones lacanianas, estas operaciones que se efectúan sobre el discurso capitalista? La vocación totalizante del (pseudo) discurso capitalista no está libre de paradojas. A medida que el imperativo de goce de la época se vuelve más feroz, la insatisfacción de los/las sujetos va en aumento. La época que promete el acceso irrestricto al goce se caracteriza por la impotencia de gozar. La aparente liberación de todas las formas del goce sexual y el terreno del ciberespacio como la vía de acceso a un goce irrestricto solo han logrado que la relación sexual sea cada vez más imposible. En este marco, como veremos, presentar la pervivencia sin más de discursos de la época en que predominaba el discurso del amo -especialmente el del analista-, es un problema que no solo atañe al análisis político o social sino a la consideración de la subjetividad de la época en sus alcances y consecuencias -aún las menos deseadas por el intérprete. En estas notas esbozamos los términos de un debate con múltiples aristas. En términos teóricos, reivindicamos una perspectiva centrada en la noción de discursos como lazos sociales compuestos por lugares y elementos invariantes pero cuyas relaciones se trazan históricamente. En este punto se articula la enseñanza lacaniana con el horizonte más vasto de la teoría política postestructuralista, en un aspecto poco relevado por la literatura existente. Las cuatro combinaciones posibles del discurso planteadas por Lacan, partiendo de una de ellas, el discurso del Amo que formaliza la relación de identificación política tradicional, son condicionadas por el trastocamiento estructural de este último, lo que da lugar a un pseudo-lazo que Lacan denomina del Capitalista. Este es propio de nuestra época, hasta el punto que se vuelve necesario interrogarse por la pervivencia y modalidades de aquellos lazos precedentes. Ello, entonces, nos ubica en un debate epistemológico adyacente: cómo estudiar las subjetividades contemporáneas (es decir, las subjetivaciones contemporáneas) en la estructura social, que aunque erosionada y descalzada por el Discurso del Capitalista, continúa produciendo fenómenos colectivos, sentidos posibles para el sujeto. ¿De qué modo entran en relación sujeto, orden significante (significante amo y saber) y objeto a en cada una de las combinaciones que propuso Lacan, allí donde el sujeto rechaza la castración y parece no haber intervalo simbólico entre él y el goce?
Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina
Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina
Materia
Discurso Capitalista
Populismo
Emancipación
Neoliberalismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163987

id CONICETDig_77a7a5cb0921c40288b7de00287f4e12
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163987
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El lazo social aún: El Discurso PopulistaFoa Torres, Jorge GabrielReynares, Juan ManuelDiscurso CapitalistaPopulismoEmancipaciónNeoliberalismohttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5¿Cuáles son los alcances de la alteración del orden de los discursos producida por el discurso capitalista? ¿De qué manera es aún posible concebir la supervivencia de los discursos (del amo, de la histérica, del universitario y del analista) ante el ascenso de este (pseudo) discurso que destruye los lazos sociales? ¿Cuáles son las instancias que hacen aún posible la articulación de lazos sociales en nuestra época? Es decir ¿de qué modo se operan frenos o cortes al circuito capitalista? Y, en consecuencia, ¿de qué manera es posible transmitir, a nivel de las formalizaciones lacanianas, estas operaciones que se efectúan sobre el discurso capitalista? La vocación totalizante del (pseudo) discurso capitalista no está libre de paradojas. A medida que el imperativo de goce de la época se vuelve más feroz, la insatisfacción de los/las sujetos va en aumento. La época que promete el acceso irrestricto al goce se caracteriza por la impotencia de gozar. La aparente liberación de todas las formas del goce sexual y el terreno del ciberespacio como la vía de acceso a un goce irrestricto solo han logrado que la relación sexual sea cada vez más imposible. En este marco, como veremos, presentar la pervivencia sin más de discursos de la época en que predominaba el discurso del amo -especialmente el del analista-, es un problema que no solo atañe al análisis político o social sino a la consideración de la subjetividad de la época en sus alcances y consecuencias -aún las menos deseadas por el intérprete. En estas notas esbozamos los términos de un debate con múltiples aristas. En términos teóricos, reivindicamos una perspectiva centrada en la noción de discursos como lazos sociales compuestos por lugares y elementos invariantes pero cuyas relaciones se trazan históricamente. En este punto se articula la enseñanza lacaniana con el horizonte más vasto de la teoría política postestructuralista, en un aspecto poco relevado por la literatura existente. Las cuatro combinaciones posibles del discurso planteadas por Lacan, partiendo de una de ellas, el discurso del Amo que formaliza la relación de identificación política tradicional, son condicionadas por el trastocamiento estructural de este último, lo que da lugar a un pseudo-lazo que Lacan denomina del Capitalista. Este es propio de nuestra época, hasta el punto que se vuelve necesario interrogarse por la pervivencia y modalidades de aquellos lazos precedentes. Ello, entonces, nos ubica en un debate epistemológico adyacente: cómo estudiar las subjetividades contemporáneas (es decir, las subjetivaciones contemporáneas) en la estructura social, que aunque erosionada y descalzada por el Discurso del Capitalista, continúa produciendo fenómenos colectivos, sentidos posibles para el sujeto. ¿De qué modo entran en relación sujeto, orden significante (significante amo y saber) y objeto a en cada una de las combinaciones que propuso Lacan, allí donde el sujeto rechaza la castración y parece no haber intervalo simbólico entre él y el goce?Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; ArgentinaFil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; ArgentinaOpenEdition2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163987Foa Torres, Jorge Gabriel; Reynares, Juan Manuel; El lazo social aún: El Discurso Populista; OpenEdition; #LacanEmancipa; 7-2021; 1-122695-5636CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lacaneman.hypotheses.org/1930info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163987instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:50:02.532CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El lazo social aún: El Discurso Populista
title El lazo social aún: El Discurso Populista
spellingShingle El lazo social aún: El Discurso Populista
Foa Torres, Jorge Gabriel
Discurso Capitalista
Populismo
Emancipación
Neoliberalismo
title_short El lazo social aún: El Discurso Populista
title_full El lazo social aún: El Discurso Populista
title_fullStr El lazo social aún: El Discurso Populista
title_full_unstemmed El lazo social aún: El Discurso Populista
title_sort El lazo social aún: El Discurso Populista
dc.creator.none.fl_str_mv Foa Torres, Jorge Gabriel
Reynares, Juan Manuel
author Foa Torres, Jorge Gabriel
author_facet Foa Torres, Jorge Gabriel
Reynares, Juan Manuel
author_role author
author2 Reynares, Juan Manuel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Discurso Capitalista
Populismo
Emancipación
Neoliberalismo
topic Discurso Capitalista
Populismo
Emancipación
Neoliberalismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv ¿Cuáles son los alcances de la alteración del orden de los discursos producida por el discurso capitalista? ¿De qué manera es aún posible concebir la supervivencia de los discursos (del amo, de la histérica, del universitario y del analista) ante el ascenso de este (pseudo) discurso que destruye los lazos sociales? ¿Cuáles son las instancias que hacen aún posible la articulación de lazos sociales en nuestra época? Es decir ¿de qué modo se operan frenos o cortes al circuito capitalista? Y, en consecuencia, ¿de qué manera es posible transmitir, a nivel de las formalizaciones lacanianas, estas operaciones que se efectúan sobre el discurso capitalista? La vocación totalizante del (pseudo) discurso capitalista no está libre de paradojas. A medida que el imperativo de goce de la época se vuelve más feroz, la insatisfacción de los/las sujetos va en aumento. La época que promete el acceso irrestricto al goce se caracteriza por la impotencia de gozar. La aparente liberación de todas las formas del goce sexual y el terreno del ciberespacio como la vía de acceso a un goce irrestricto solo han logrado que la relación sexual sea cada vez más imposible. En este marco, como veremos, presentar la pervivencia sin más de discursos de la época en que predominaba el discurso del amo -especialmente el del analista-, es un problema que no solo atañe al análisis político o social sino a la consideración de la subjetividad de la época en sus alcances y consecuencias -aún las menos deseadas por el intérprete. En estas notas esbozamos los términos de un debate con múltiples aristas. En términos teóricos, reivindicamos una perspectiva centrada en la noción de discursos como lazos sociales compuestos por lugares y elementos invariantes pero cuyas relaciones se trazan históricamente. En este punto se articula la enseñanza lacaniana con el horizonte más vasto de la teoría política postestructuralista, en un aspecto poco relevado por la literatura existente. Las cuatro combinaciones posibles del discurso planteadas por Lacan, partiendo de una de ellas, el discurso del Amo que formaliza la relación de identificación política tradicional, son condicionadas por el trastocamiento estructural de este último, lo que da lugar a un pseudo-lazo que Lacan denomina del Capitalista. Este es propio de nuestra época, hasta el punto que se vuelve necesario interrogarse por la pervivencia y modalidades de aquellos lazos precedentes. Ello, entonces, nos ubica en un debate epistemológico adyacente: cómo estudiar las subjetividades contemporáneas (es decir, las subjetivaciones contemporáneas) en la estructura social, que aunque erosionada y descalzada por el Discurso del Capitalista, continúa produciendo fenómenos colectivos, sentidos posibles para el sujeto. ¿De qué modo entran en relación sujeto, orden significante (significante amo y saber) y objeto a en cada una de las combinaciones que propuso Lacan, allí donde el sujeto rechaza la castración y parece no haber intervalo simbólico entre él y el goce?
Fil: Foa Torres, Jorge Gabriel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina
Fil: Reynares, Juan Manuel. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentina
description ¿Cuáles son los alcances de la alteración del orden de los discursos producida por el discurso capitalista? ¿De qué manera es aún posible concebir la supervivencia de los discursos (del amo, de la histérica, del universitario y del analista) ante el ascenso de este (pseudo) discurso que destruye los lazos sociales? ¿Cuáles son las instancias que hacen aún posible la articulación de lazos sociales en nuestra época? Es decir ¿de qué modo se operan frenos o cortes al circuito capitalista? Y, en consecuencia, ¿de qué manera es posible transmitir, a nivel de las formalizaciones lacanianas, estas operaciones que se efectúan sobre el discurso capitalista? La vocación totalizante del (pseudo) discurso capitalista no está libre de paradojas. A medida que el imperativo de goce de la época se vuelve más feroz, la insatisfacción de los/las sujetos va en aumento. La época que promete el acceso irrestricto al goce se caracteriza por la impotencia de gozar. La aparente liberación de todas las formas del goce sexual y el terreno del ciberespacio como la vía de acceso a un goce irrestricto solo han logrado que la relación sexual sea cada vez más imposible. En este marco, como veremos, presentar la pervivencia sin más de discursos de la época en que predominaba el discurso del amo -especialmente el del analista-, es un problema que no solo atañe al análisis político o social sino a la consideración de la subjetividad de la época en sus alcances y consecuencias -aún las menos deseadas por el intérprete. En estas notas esbozamos los términos de un debate con múltiples aristas. En términos teóricos, reivindicamos una perspectiva centrada en la noción de discursos como lazos sociales compuestos por lugares y elementos invariantes pero cuyas relaciones se trazan históricamente. En este punto se articula la enseñanza lacaniana con el horizonte más vasto de la teoría política postestructuralista, en un aspecto poco relevado por la literatura existente. Las cuatro combinaciones posibles del discurso planteadas por Lacan, partiendo de una de ellas, el discurso del Amo que formaliza la relación de identificación política tradicional, son condicionadas por el trastocamiento estructural de este último, lo que da lugar a un pseudo-lazo que Lacan denomina del Capitalista. Este es propio de nuestra época, hasta el punto que se vuelve necesario interrogarse por la pervivencia y modalidades de aquellos lazos precedentes. Ello, entonces, nos ubica en un debate epistemológico adyacente: cómo estudiar las subjetividades contemporáneas (es decir, las subjetivaciones contemporáneas) en la estructura social, que aunque erosionada y descalzada por el Discurso del Capitalista, continúa produciendo fenómenos colectivos, sentidos posibles para el sujeto. ¿De qué modo entran en relación sujeto, orden significante (significante amo y saber) y objeto a en cada una de las combinaciones que propuso Lacan, allí donde el sujeto rechaza la castración y parece no haber intervalo simbólico entre él y el goce?
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/163987
Foa Torres, Jorge Gabriel; Reynares, Juan Manuel; El lazo social aún: El Discurso Populista; OpenEdition; #LacanEmancipa; 7-2021; 1-12
2695-5636
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/163987
identifier_str_mv Foa Torres, Jorge Gabriel; Reynares, Juan Manuel; El lazo social aún: El Discurso Populista; OpenEdition; #LacanEmancipa; 7-2021; 1-12
2695-5636
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://lacaneman.hypotheses.org/1930
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv OpenEdition
publisher.none.fl_str_mv OpenEdition
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606847474368512
score 13.001348