Trayectorias de docentes-investigadores/as de la UCCuyo: estilos de producción y circulación del conocimiento

Autores
Algañaraz Soria, Victor Hugo; Carrizo Paéz, Mariano; Figueroa, Rosa María
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El interés por el estudio del “trabajo académico” como profesión, la conformación de su estructura ocupacional, las vías de ingreso y promoción profesional, la articulación de la tradicional labor docente con otras funciones de la Universidad (como investigación, extensión, transferencia y gestión), los criterios de evaluación, la calidad de los programas e instituciones universitarias mismas, así como el impacto de la cultura académica mundial, viene incrementándose en diversas latitudes del mundo durante las últimas décadas dentro de lo que diversos autores han llamado “profesión académica”. De hecho, la conceptualización sobre el tema es de larga data y de carácter polisémico y la literatura disponible al respecto es bastante profusa. El uso más habitual del término “profesión académica” ha devenido del ámbito angloamericano para referirse, precisamente, al trabajo realizado por académicos/as, entendiendo genéricamente las actividades de enseñanza y también de investigación que realizan las y los profesores universitarios. Aunque, como sabemos, actualmente sus trayectorias laborales se distribuyen entre las diferentes funciones misionales de las Universidades excediendo el binomio docenciainvestigación. Algunos estudios han reconocido en la “profesión académica” la matriz fundante del resto de las profesiones, una suerte de “profesión de las profesiones” (García 2017). No obstante, según los diversos contextos nacionales, su operacionalización analítica ha sido diferencial, dada su acentuada heterogeneidad en términos disciplinares, del tipo de gestión de la Universidad (pública o privada), de la organización intrainstitucional de la función docente y roles complementarios o de las jerarquías establecidas dentro de cada Carrera Académica. En la configuración de la profesión académica de la UCCuyo sopesan factores endógenos (como el aumento de la matrícula estudiantil, la creación de nuevas unidades académicas y carreras y, por supuesto, el impacto de las propias políticas definidas por los equipos de gestión de turno) así como otros exógenos (tales como el impacto de los instrumentos centrales de políticas científicas nacionales) que contribuyeron al crecimiento del personal dedicado al ejercicio de dicha profesión en la institución. Las especificidades que adquiere el proceso de construcción del capital cultural en profesores/as universitarios, condicionan sus perfiles y posibilidades de producción del conocimiento científico y enseñanza superior. Examinar las trayectorias de los docentes-investigadores/as de la UNSJ focalizando en sus estilos de producción y circulación del conocimiento y estrategias de acceso/permanencia/promoción (agrupadas en sociales, culturales y educativas).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
profesión académica
UCCuyo
trayectorias de los docentes-investigadores/as
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179067

id SEDICI_53f5bd063759a8dc766281f87fba5762
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179067
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Trayectorias de docentes-investigadores/as de la UCCuyo: estilos de producción y circulación del conocimientoAlgañaraz Soria, Victor HugoCarrizo Paéz, MarianoFigueroa, Rosa MaríaEducaciónprofesión académicaUCCuyotrayectorias de los docentes-investigadores/asEl interés por el estudio del “trabajo académico” como profesión, la conformación de su estructura ocupacional, las vías de ingreso y promoción profesional, la articulación de la tradicional labor docente con otras funciones de la Universidad (como investigación, extensión, transferencia y gestión), los criterios de evaluación, la calidad de los programas e instituciones universitarias mismas, así como el impacto de la cultura académica mundial, viene incrementándose en diversas latitudes del mundo durante las últimas décadas dentro de lo que diversos autores han llamado “profesión académica”. De hecho, la conceptualización sobre el tema es de larga data y de carácter polisémico y la literatura disponible al respecto es bastante profusa. El uso más habitual del término “profesión académica” ha devenido del ámbito angloamericano para referirse, precisamente, al trabajo realizado por académicos/as, entendiendo genéricamente las actividades de enseñanza y también de investigación que realizan las y los profesores universitarios. Aunque, como sabemos, actualmente sus trayectorias laborales se distribuyen entre las diferentes funciones misionales de las Universidades excediendo el binomio docenciainvestigación. Algunos estudios han reconocido en la “profesión académica” la matriz fundante del resto de las profesiones, una suerte de “profesión de las profesiones” (García 2017). No obstante, según los diversos contextos nacionales, su operacionalización analítica ha sido diferencial, dada su acentuada heterogeneidad en términos disciplinares, del tipo de gestión de la Universidad (pública o privada), de la organización intrainstitucional de la función docente y roles complementarios o de las jerarquías establecidas dentro de cada Carrera Académica. En la configuración de la profesión académica de la UCCuyo sopesan factores endógenos (como el aumento de la matrícula estudiantil, la creación de nuevas unidades académicas y carreras y, por supuesto, el impacto de las propias políticas definidas por los equipos de gestión de turno) así como otros exógenos (tales como el impacto de los instrumentos centrales de políticas científicas nacionales) que contribuyeron al crecimiento del personal dedicado al ejercicio de dicha profesión en la institución. Las especificidades que adquiere el proceso de construcción del capital cultural en profesores/as universitarios, condicionan sus perfiles y posibilidades de producción del conocimiento científico y enseñanza superior. Examinar las trayectorias de los docentes-investigadores/as de la UNSJ focalizando en sus estilos de producción y circulación del conocimiento y estrategias de acceso/permanencia/promoción (agrupadas en sociales, culturales y educativas).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179067spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240516160303955658/@@display-file/file/Ponencia COMPLETA ALG.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:31:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179067Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:31:09.113SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Trayectorias de docentes-investigadores/as de la UCCuyo: estilos de producción y circulación del conocimiento
title Trayectorias de docentes-investigadores/as de la UCCuyo: estilos de producción y circulación del conocimiento
spellingShingle Trayectorias de docentes-investigadores/as de la UCCuyo: estilos de producción y circulación del conocimiento
Algañaraz Soria, Victor Hugo
Educación
profesión académica
UCCuyo
trayectorias de los docentes-investigadores/as
title_short Trayectorias de docentes-investigadores/as de la UCCuyo: estilos de producción y circulación del conocimiento
title_full Trayectorias de docentes-investigadores/as de la UCCuyo: estilos de producción y circulación del conocimiento
title_fullStr Trayectorias de docentes-investigadores/as de la UCCuyo: estilos de producción y circulación del conocimiento
title_full_unstemmed Trayectorias de docentes-investigadores/as de la UCCuyo: estilos de producción y circulación del conocimiento
title_sort Trayectorias de docentes-investigadores/as de la UCCuyo: estilos de producción y circulación del conocimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Algañaraz Soria, Victor Hugo
Carrizo Paéz, Mariano
Figueroa, Rosa María
author Algañaraz Soria, Victor Hugo
author_facet Algañaraz Soria, Victor Hugo
Carrizo Paéz, Mariano
Figueroa, Rosa María
author_role author
author2 Carrizo Paéz, Mariano
Figueroa, Rosa María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
profesión académica
UCCuyo
trayectorias de los docentes-investigadores/as
topic Educación
profesión académica
UCCuyo
trayectorias de los docentes-investigadores/as
dc.description.none.fl_txt_mv El interés por el estudio del “trabajo académico” como profesión, la conformación de su estructura ocupacional, las vías de ingreso y promoción profesional, la articulación de la tradicional labor docente con otras funciones de la Universidad (como investigación, extensión, transferencia y gestión), los criterios de evaluación, la calidad de los programas e instituciones universitarias mismas, así como el impacto de la cultura académica mundial, viene incrementándose en diversas latitudes del mundo durante las últimas décadas dentro de lo que diversos autores han llamado “profesión académica”. De hecho, la conceptualización sobre el tema es de larga data y de carácter polisémico y la literatura disponible al respecto es bastante profusa. El uso más habitual del término “profesión académica” ha devenido del ámbito angloamericano para referirse, precisamente, al trabajo realizado por académicos/as, entendiendo genéricamente las actividades de enseñanza y también de investigación que realizan las y los profesores universitarios. Aunque, como sabemos, actualmente sus trayectorias laborales se distribuyen entre las diferentes funciones misionales de las Universidades excediendo el binomio docenciainvestigación. Algunos estudios han reconocido en la “profesión académica” la matriz fundante del resto de las profesiones, una suerte de “profesión de las profesiones” (García 2017). No obstante, según los diversos contextos nacionales, su operacionalización analítica ha sido diferencial, dada su acentuada heterogeneidad en términos disciplinares, del tipo de gestión de la Universidad (pública o privada), de la organización intrainstitucional de la función docente y roles complementarios o de las jerarquías establecidas dentro de cada Carrera Académica. En la configuración de la profesión académica de la UCCuyo sopesan factores endógenos (como el aumento de la matrícula estudiantil, la creación de nuevas unidades académicas y carreras y, por supuesto, el impacto de las propias políticas definidas por los equipos de gestión de turno) así como otros exógenos (tales como el impacto de los instrumentos centrales de políticas científicas nacionales) que contribuyeron al crecimiento del personal dedicado al ejercicio de dicha profesión en la institución. Las especificidades que adquiere el proceso de construcción del capital cultural en profesores/as universitarios, condicionan sus perfiles y posibilidades de producción del conocimiento científico y enseñanza superior. Examinar las trayectorias de los docentes-investigadores/as de la UNSJ focalizando en sus estilos de producción y circulación del conocimiento y estrategias de acceso/permanencia/promoción (agrupadas en sociales, culturales y educativas).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El interés por el estudio del “trabajo académico” como profesión, la conformación de su estructura ocupacional, las vías de ingreso y promoción profesional, la articulación de la tradicional labor docente con otras funciones de la Universidad (como investigación, extensión, transferencia y gestión), los criterios de evaluación, la calidad de los programas e instituciones universitarias mismas, así como el impacto de la cultura académica mundial, viene incrementándose en diversas latitudes del mundo durante las últimas décadas dentro de lo que diversos autores han llamado “profesión académica”. De hecho, la conceptualización sobre el tema es de larga data y de carácter polisémico y la literatura disponible al respecto es bastante profusa. El uso más habitual del término “profesión académica” ha devenido del ámbito angloamericano para referirse, precisamente, al trabajo realizado por académicos/as, entendiendo genéricamente las actividades de enseñanza y también de investigación que realizan las y los profesores universitarios. Aunque, como sabemos, actualmente sus trayectorias laborales se distribuyen entre las diferentes funciones misionales de las Universidades excediendo el binomio docenciainvestigación. Algunos estudios han reconocido en la “profesión académica” la matriz fundante del resto de las profesiones, una suerte de “profesión de las profesiones” (García 2017). No obstante, según los diversos contextos nacionales, su operacionalización analítica ha sido diferencial, dada su acentuada heterogeneidad en términos disciplinares, del tipo de gestión de la Universidad (pública o privada), de la organización intrainstitucional de la función docente y roles complementarios o de las jerarquías establecidas dentro de cada Carrera Académica. En la configuración de la profesión académica de la UCCuyo sopesan factores endógenos (como el aumento de la matrícula estudiantil, la creación de nuevas unidades académicas y carreras y, por supuesto, el impacto de las propias políticas definidas por los equipos de gestión de turno) así como otros exógenos (tales como el impacto de los instrumentos centrales de políticas científicas nacionales) que contribuyeron al crecimiento del personal dedicado al ejercicio de dicha profesión en la institución. Las especificidades que adquiere el proceso de construcción del capital cultural en profesores/as universitarios, condicionan sus perfiles y posibilidades de producción del conocimiento científico y enseñanza superior. Examinar las trayectorias de los docentes-investigadores/as de la UNSJ focalizando en sus estilos de producción y circulación del conocimiento y estrategias de acceso/permanencia/promoción (agrupadas en sociales, culturales y educativas).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179067
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179067
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240516160303955658/@@display-file/file/Ponencia COMPLETA ALG.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843533112238145536
score 13.001348