Evaluación de la prevalencia de complicaciones inmediatas luego de una apendicectomía en niños con sobrepeso u obesidad atendidos en el servicio de cirugía pediátrica de un Hospita...

Autores
Spina, Mariela Carina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Patané, Julieta Cecilia
González, Horacio Federico
Descripción
En el período de Agosto de 2017 a Julio de 2019 se atendieron 595 niños con apendicitis de los cuales se seleccionaron aleatoriamente 245 pacientes apendicectomizados que cumplieran los criterios de inclusión hasta completar el tamaño muestral.El 53,5% de los pacientes presentó IMC elevado para la edad con porcentajes similares cercanos al 20% en cuanto a sobrepeso - obesidad y en menor proporción para obesidad grave.La prevalencia de complicaciones en la serie analizada fue del 34% (n=84). Las infecciones de la herida quirúrgica 49%(41) fueron las más frecuentes seguidas por absceso de pared abdominal 26%(22), ambas complicaciones 19%(16) y 6%(5)Se evaluó la frecuencia de apendicitis perforada de acuerdo al estado nutricional. Los pacientes que presentaban obesidad grave tuvieron perforaciones con mayor frecuencia que los categorizados como obesidad, sobrepeso y normopeso, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,02). Al comparar las 31 categorías individualmente no se observaron diferencias significativas. En la tabla 6 se presentan las frecuencias dentro de cada grupo. Conclusiones: Los niños con obesidad grave presentaron más apendicitis perforadas al compararlos con las otras categorías de estado nutricional, también se observó una tendencia mayor a sufrir complicaciones postoperatorias. Los días de estadía hospitalaria fueron similares en todos los grupos estudiados. Con respecto a los marcadores inflamatorios: el recuento de Leucocitos se vió aumentado en todos los grupos estudiados, con referencia a la proteína C reactiva se observó un aumento estadísticamente significativo en los pacientes con obesidad grave. Al comparar las técnicas quirúrgicas no hubo diferencia entre los distintos grupos según sus estados nutricionales y las complicaciones luego de la cirugía.
Magister en Nutrición Humana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Apendicitis
Obesidad
NIños
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171683

id SEDICI_53c51c1c362ecbb23303a78e11ffdd74
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171683
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación de la prevalencia de complicaciones inmediatas luego de una apendicectomía en niños con sobrepeso u obesidad atendidos en el servicio de cirugía pediátrica de un Hospital Público Nacional de la República ArgentinaSpina, Mariela CarinaCiencias MédicasApendicitisObesidadNIñosEn el período de Agosto de 2017 a Julio de 2019 se atendieron 595 niños con apendicitis de los cuales se seleccionaron aleatoriamente 245 pacientes apendicectomizados que cumplieran los criterios de inclusión hasta completar el tamaño muestral.El 53,5% de los pacientes presentó IMC elevado para la edad con porcentajes similares cercanos al 20% en cuanto a sobrepeso - obesidad y en menor proporción para obesidad grave.La prevalencia de complicaciones en la serie analizada fue del 34% (n=84). Las infecciones de la herida quirúrgica 49%(41) fueron las más frecuentes seguidas por absceso de pared abdominal 26%(22), ambas complicaciones 19%(16) y 6%(5)Se evaluó la frecuencia de apendicitis perforada de acuerdo al estado nutricional. Los pacientes que presentaban obesidad grave tuvieron perforaciones con mayor frecuencia que los categorizados como obesidad, sobrepeso y normopeso, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,02). Al comparar las 31 categorías individualmente no se observaron diferencias significativas. En la tabla 6 se presentan las frecuencias dentro de cada grupo. Conclusiones: Los niños con obesidad grave presentaron más apendicitis perforadas al compararlos con las otras categorías de estado nutricional, también se observó una tendencia mayor a sufrir complicaciones postoperatorias. Los días de estadía hospitalaria fueron similares en todos los grupos estudiados. Con respecto a los marcadores inflamatorios: el recuento de Leucocitos se vió aumentado en todos los grupos estudiados, con referencia a la proteína C reactiva se observó un aumento estadísticamente significativo en los pacientes con obesidad grave. Al comparar las técnicas quirúrgicas no hubo diferencia entre los distintos grupos según sus estados nutricionales y las complicaciones luego de la cirugía.Magister en Nutrición HumanaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasPatané, Julieta CeciliaGonzález, Horacio Federico2024-10-09info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171683https://doi.org/10.35537/10915/171683spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:27:03Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/171683Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:27:03.899SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la prevalencia de complicaciones inmediatas luego de una apendicectomía en niños con sobrepeso u obesidad atendidos en el servicio de cirugía pediátrica de un Hospital Público Nacional de la República Argentina
title Evaluación de la prevalencia de complicaciones inmediatas luego de una apendicectomía en niños con sobrepeso u obesidad atendidos en el servicio de cirugía pediátrica de un Hospital Público Nacional de la República Argentina
spellingShingle Evaluación de la prevalencia de complicaciones inmediatas luego de una apendicectomía en niños con sobrepeso u obesidad atendidos en el servicio de cirugía pediátrica de un Hospital Público Nacional de la República Argentina
Spina, Mariela Carina
Ciencias Médicas
Apendicitis
Obesidad
NIños
title_short Evaluación de la prevalencia de complicaciones inmediatas luego de una apendicectomía en niños con sobrepeso u obesidad atendidos en el servicio de cirugía pediátrica de un Hospital Público Nacional de la República Argentina
title_full Evaluación de la prevalencia de complicaciones inmediatas luego de una apendicectomía en niños con sobrepeso u obesidad atendidos en el servicio de cirugía pediátrica de un Hospital Público Nacional de la República Argentina
title_fullStr Evaluación de la prevalencia de complicaciones inmediatas luego de una apendicectomía en niños con sobrepeso u obesidad atendidos en el servicio de cirugía pediátrica de un Hospital Público Nacional de la República Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de la prevalencia de complicaciones inmediatas luego de una apendicectomía en niños con sobrepeso u obesidad atendidos en el servicio de cirugía pediátrica de un Hospital Público Nacional de la República Argentina
title_sort Evaluación de la prevalencia de complicaciones inmediatas luego de una apendicectomía en niños con sobrepeso u obesidad atendidos en el servicio de cirugía pediátrica de un Hospital Público Nacional de la República Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Spina, Mariela Carina
author Spina, Mariela Carina
author_facet Spina, Mariela Carina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Patané, Julieta Cecilia
González, Horacio Federico
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Apendicitis
Obesidad
NIños
topic Ciencias Médicas
Apendicitis
Obesidad
NIños
dc.description.none.fl_txt_mv En el período de Agosto de 2017 a Julio de 2019 se atendieron 595 niños con apendicitis de los cuales se seleccionaron aleatoriamente 245 pacientes apendicectomizados que cumplieran los criterios de inclusión hasta completar el tamaño muestral.El 53,5% de los pacientes presentó IMC elevado para la edad con porcentajes similares cercanos al 20% en cuanto a sobrepeso - obesidad y en menor proporción para obesidad grave.La prevalencia de complicaciones en la serie analizada fue del 34% (n=84). Las infecciones de la herida quirúrgica 49%(41) fueron las más frecuentes seguidas por absceso de pared abdominal 26%(22), ambas complicaciones 19%(16) y 6%(5)Se evaluó la frecuencia de apendicitis perforada de acuerdo al estado nutricional. Los pacientes que presentaban obesidad grave tuvieron perforaciones con mayor frecuencia que los categorizados como obesidad, sobrepeso y normopeso, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,02). Al comparar las 31 categorías individualmente no se observaron diferencias significativas. En la tabla 6 se presentan las frecuencias dentro de cada grupo. Conclusiones: Los niños con obesidad grave presentaron más apendicitis perforadas al compararlos con las otras categorías de estado nutricional, también se observó una tendencia mayor a sufrir complicaciones postoperatorias. Los días de estadía hospitalaria fueron similares en todos los grupos estudiados. Con respecto a los marcadores inflamatorios: el recuento de Leucocitos se vió aumentado en todos los grupos estudiados, con referencia a la proteína C reactiva se observó un aumento estadísticamente significativo en los pacientes con obesidad grave. Al comparar las técnicas quirúrgicas no hubo diferencia entre los distintos grupos según sus estados nutricionales y las complicaciones luego de la cirugía.
Magister en Nutrición Humana
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description En el período de Agosto de 2017 a Julio de 2019 se atendieron 595 niños con apendicitis de los cuales se seleccionaron aleatoriamente 245 pacientes apendicectomizados que cumplieran los criterios de inclusión hasta completar el tamaño muestral.El 53,5% de los pacientes presentó IMC elevado para la edad con porcentajes similares cercanos al 20% en cuanto a sobrepeso - obesidad y en menor proporción para obesidad grave.La prevalencia de complicaciones en la serie analizada fue del 34% (n=84). Las infecciones de la herida quirúrgica 49%(41) fueron las más frecuentes seguidas por absceso de pared abdominal 26%(22), ambas complicaciones 19%(16) y 6%(5)Se evaluó la frecuencia de apendicitis perforada de acuerdo al estado nutricional. Los pacientes que presentaban obesidad grave tuvieron perforaciones con mayor frecuencia que los categorizados como obesidad, sobrepeso y normopeso, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p=0,02). Al comparar las 31 categorías individualmente no se observaron diferencias significativas. En la tabla 6 se presentan las frecuencias dentro de cada grupo. Conclusiones: Los niños con obesidad grave presentaron más apendicitis perforadas al compararlos con las otras categorías de estado nutricional, también se observó una tendencia mayor a sufrir complicaciones postoperatorias. Los días de estadía hospitalaria fueron similares en todos los grupos estudiados. Con respecto a los marcadores inflamatorios: el recuento de Leucocitos se vió aumentado en todos los grupos estudiados, con referencia a la proteína C reactiva se observó un aumento estadísticamente significativo en los pacientes con obesidad grave. Al comparar las técnicas quirúrgicas no hubo diferencia entre los distintos grupos según sus estados nutricionales y las complicaciones luego de la cirugía.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171683
https://doi.org/10.35537/10915/171683
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/171683
https://doi.org/10.35537/10915/171683
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783745555693568
score 12.982451