Expresiones culturales durante la revolución de Mayo: representaciones sociales y nuevas identidades en la poesía y el cancionero popular

Autores
Montani, Ana Laura
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de la crisis monárquica española y de sus colonias americanas a principios del siglo XIX, la ciudad de Buenos Aires vive un proceso de transformaciones políticas, sociales y culturales. Este proceso iniciado en 1808 tiene como motor y como sus principales actores a los miembros de una elite ilustrada que llevarán adelante la revolución a partir de su acceso al poder político con la instalación del gobierno criollo en 1810 y la instauración de un nuevo orden con bases “modernas”. Como consecuencia de la crisis y los cambios políticos se inicia un importante proceso de transformaciones en el plano de las ideas, las representaciones y las identidades acompañado por un particular florecimiento cultural. Será este un movimiento cultural y artístico que sin negar sus antecedentes, sus fuentes y su origen en la cultura colonial y en la ilustración española, estará lleno de componentes novedosos, introduciendo cambios en los contenidos culturales y simbólicos de la sociedad, y será en buena medida funcional al gobierno criollo. Este estrecho vínculo entre la crisis del régimen español, el nuevo orden político y las expresiones culturales, entendidas como creaciones y representaciones simbólicas y colectivas de sentido, es el objeto de análisis en este trabajo, considerando específicamente a las expresiones literarias. Se parte aquí del supuesto de que el gobierno revolucionario necesitaba generar y ganar adhesión popular y legitimidad, lo cual implicaba instaurar un nuevo tipo de sociabilidad y un imaginario moderno con el objetivo de “enseñar” y generalizar en la sociedad porteña los conceptos y valores que daban sustento al proceso político, en una sociedad tradicional en muchas de sus formas y creencias, ajena al pensamiento que sostenía a la elite revolucionaria. En base a dicho objetivo se analizarán algunas de las acciones tomadas en relación a la cultura y las expresiones literarias, tanto populares como letradas. Serán considerados especialmente el cancionero popular y la poesía, como medios tanto de vehiculizar nuevas representaciones sociales como de expresar las reacciones populares frente al convulsionado proceso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
Gobierno
Revolución
Cultura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133457

id SEDICI_539179a991f6ee39f16255ca0a492e28
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133457
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Expresiones culturales durante la revolución de Mayo: representaciones sociales y nuevas identidades en la poesía y el cancionero popularMontani, Ana LauraHistoriaGobiernoRevoluciónCulturaEn el contexto de la crisis monárquica española y de sus colonias americanas a principios del siglo XIX, la ciudad de Buenos Aires vive un proceso de transformaciones políticas, sociales y culturales. Este proceso iniciado en 1808 tiene como motor y como sus principales actores a los miembros de una elite ilustrada que llevarán adelante la revolución a partir de su acceso al poder político con la instalación del gobierno criollo en 1810 y la instauración de un nuevo orden con bases “modernas”. Como consecuencia de la crisis y los cambios políticos se inicia un importante proceso de transformaciones en el plano de las ideas, las representaciones y las identidades acompañado por un particular florecimiento cultural. Será este un movimiento cultural y artístico que sin negar sus antecedentes, sus fuentes y su origen en la cultura colonial y en la ilustración española, estará lleno de componentes novedosos, introduciendo cambios en los contenidos culturales y simbólicos de la sociedad, y será en buena medida funcional al gobierno criollo. Este estrecho vínculo entre la crisis del régimen español, el nuevo orden político y las expresiones culturales, entendidas como creaciones y representaciones simbólicas y colectivas de sentido, es el objeto de análisis en este trabajo, considerando específicamente a las expresiones literarias. Se parte aquí del supuesto de que el gobierno revolucionario necesitaba generar y ganar adhesión popular y legitimidad, lo cual implicaba instaurar un nuevo tipo de sociabilidad y un imaginario moderno con el objetivo de “enseñar” y generalizar en la sociedad porteña los conceptos y valores que daban sustento al proceso político, en una sociedad tradicional en muchas de sus formas y creencias, ajena al pensamiento que sostenía a la elite revolucionaria. En base a dicho objetivo se analizarán algunas de las acciones tomadas en relación a la cultura y las expresiones literarias, tanto populares como letradas. Serán considerados especialmente el cancionero popular y la poesía, como medios tanto de vehiculizar nuevas representaciones sociales como de expresar las reacciones populares frente al convulsionado proceso.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133457spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-29T15:38:37Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133457Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-29 15:38:38.138SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Expresiones culturales durante la revolución de Mayo: representaciones sociales y nuevas identidades en la poesía y el cancionero popular
title Expresiones culturales durante la revolución de Mayo: representaciones sociales y nuevas identidades en la poesía y el cancionero popular
spellingShingle Expresiones culturales durante la revolución de Mayo: representaciones sociales y nuevas identidades en la poesía y el cancionero popular
Montani, Ana Laura
Historia
Gobierno
Revolución
Cultura
title_short Expresiones culturales durante la revolución de Mayo: representaciones sociales y nuevas identidades en la poesía y el cancionero popular
title_full Expresiones culturales durante la revolución de Mayo: representaciones sociales y nuevas identidades en la poesía y el cancionero popular
title_fullStr Expresiones culturales durante la revolución de Mayo: representaciones sociales y nuevas identidades en la poesía y el cancionero popular
title_full_unstemmed Expresiones culturales durante la revolución de Mayo: representaciones sociales y nuevas identidades en la poesía y el cancionero popular
title_sort Expresiones culturales durante la revolución de Mayo: representaciones sociales y nuevas identidades en la poesía y el cancionero popular
dc.creator.none.fl_str_mv Montani, Ana Laura
author Montani, Ana Laura
author_facet Montani, Ana Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Gobierno
Revolución
Cultura
topic Historia
Gobierno
Revolución
Cultura
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de la crisis monárquica española y de sus colonias americanas a principios del siglo XIX, la ciudad de Buenos Aires vive un proceso de transformaciones políticas, sociales y culturales. Este proceso iniciado en 1808 tiene como motor y como sus principales actores a los miembros de una elite ilustrada que llevarán adelante la revolución a partir de su acceso al poder político con la instalación del gobierno criollo en 1810 y la instauración de un nuevo orden con bases “modernas”. Como consecuencia de la crisis y los cambios políticos se inicia un importante proceso de transformaciones en el plano de las ideas, las representaciones y las identidades acompañado por un particular florecimiento cultural. Será este un movimiento cultural y artístico que sin negar sus antecedentes, sus fuentes y su origen en la cultura colonial y en la ilustración española, estará lleno de componentes novedosos, introduciendo cambios en los contenidos culturales y simbólicos de la sociedad, y será en buena medida funcional al gobierno criollo. Este estrecho vínculo entre la crisis del régimen español, el nuevo orden político y las expresiones culturales, entendidas como creaciones y representaciones simbólicas y colectivas de sentido, es el objeto de análisis en este trabajo, considerando específicamente a las expresiones literarias. Se parte aquí del supuesto de que el gobierno revolucionario necesitaba generar y ganar adhesión popular y legitimidad, lo cual implicaba instaurar un nuevo tipo de sociabilidad y un imaginario moderno con el objetivo de “enseñar” y generalizar en la sociedad porteña los conceptos y valores que daban sustento al proceso político, en una sociedad tradicional en muchas de sus formas y creencias, ajena al pensamiento que sostenía a la elite revolucionaria. En base a dicho objetivo se analizarán algunas de las acciones tomadas en relación a la cultura y las expresiones literarias, tanto populares como letradas. Serán considerados especialmente el cancionero popular y la poesía, como medios tanto de vehiculizar nuevas representaciones sociales como de expresar las reacciones populares frente al convulsionado proceso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En el contexto de la crisis monárquica española y de sus colonias americanas a principios del siglo XIX, la ciudad de Buenos Aires vive un proceso de transformaciones políticas, sociales y culturales. Este proceso iniciado en 1808 tiene como motor y como sus principales actores a los miembros de una elite ilustrada que llevarán adelante la revolución a partir de su acceso al poder político con la instalación del gobierno criollo en 1810 y la instauración de un nuevo orden con bases “modernas”. Como consecuencia de la crisis y los cambios políticos se inicia un importante proceso de transformaciones en el plano de las ideas, las representaciones y las identidades acompañado por un particular florecimiento cultural. Será este un movimiento cultural y artístico que sin negar sus antecedentes, sus fuentes y su origen en la cultura colonial y en la ilustración española, estará lleno de componentes novedosos, introduciendo cambios en los contenidos culturales y simbólicos de la sociedad, y será en buena medida funcional al gobierno criollo. Este estrecho vínculo entre la crisis del régimen español, el nuevo orden político y las expresiones culturales, entendidas como creaciones y representaciones simbólicas y colectivas de sentido, es el objeto de análisis en este trabajo, considerando específicamente a las expresiones literarias. Se parte aquí del supuesto de que el gobierno revolucionario necesitaba generar y ganar adhesión popular y legitimidad, lo cual implicaba instaurar un nuevo tipo de sociabilidad y un imaginario moderno con el objetivo de “enseñar” y generalizar en la sociedad porteña los conceptos y valores que daban sustento al proceso político, en una sociedad tradicional en muchas de sus formas y creencias, ajena al pensamiento que sostenía a la elite revolucionaria. En base a dicho objetivo se analizarán algunas de las acciones tomadas en relación a la cultura y las expresiones literarias, tanto populares como letradas. Serán considerados especialmente el cancionero popular y la poesía, como medios tanto de vehiculizar nuevas representaciones sociales como de expresar las reacciones populares frente al convulsionado proceso.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133457
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133457
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847428507237351424
score 13.10058