Productos naturales para el control de <i>Rhopalosiphum padi</i> L. (Hemiptera: Aphididae) en cebada
- Autores
- Iribarne, Mariano
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Padín, Susana B.
Vasicek, Araceli - Descripción
- La cebada es una planta monocotiledónea, perteneciente a la familia de las Poáceas (gramíneas) y al género Hordeum vulgare var. Distichum. Es un cultivo de gran difusión en el mundo, ya que ocupa el cuarto lugar en superficie sembrada. La cebada está expuesta desde la siembra hasta la cosecha al ataque de diferentes plagas, siendo los áfidos uno de los principales problemas en toda la región pampeana. Los pulgones generan daños directos, producidos por el aparato picador suctor e indirectos representados por la capacidad que poseen de ser transmisores de virus. Uno de los afidos que afecta al cultivo de cebada es el Rhopalosiphum padi L., cuya importancia radica en su capacidad de transmitir virus. El control de estos pulgones se basa en insecticidas sintéticos, su uso excesivo ha provocado pérdida de biodiversidad, contaminación del agua, suelo, aire, interrupción de las cadenas alimentarias, entre otras. En base a esta problemática se planteó como hipótesis que: “Los productos naturales tiene acción biológica sobre el áfido R. padi L resultando una alternativa de control”. Se trabajó con diferentes tierras de diatomeas (TD) y una especie vegetal (Floripondio, Brugmansia arbórea familia Solanaceae). Se realizaron estudios de repelencia y mortalidad con los productos naturales y un insecticida sintético. Analizando los resultados obtenidos en los bioensayos surge que los productos naturales estudiados son repelentes, evidenciándose un comportamiento similar en todos los tratamientos, si bien el producto químico, en este caso clorpirifós logró obtener el mayor efecto repelente. Respecto a los bioensayos de mortalidad comparando los diferentes tratamientos de los productos naturales TD C fue el que logró mayor mortalidad con un control de 41%. El resto de los tratamientos produjeron una menor mortalidad con valores comprendidos entre 18 y 27,5%. El tratamiento con clorpirifós fue el que produjo la mayor mortalidad (88%). Cabe destacar que las TD son productos de baja toxicidad, que tienen un alto poder residual y se pueden utilizar en la producción orgánica. Estos estudios se deben seguir profundizando dado que es una línea de investigación incipiente, con muchas variables a considerar pero muy promisoria para ser incorporada como otra alternativa de control en los Programas de Manejo Integrado de Plagas.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales - Materia
-
Ciencias Agrarias
Tierra de Diatomeas
cebada
pulgones - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58346
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5357aa3444f8c45beaffb5556d6efbf2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58346 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Productos naturales para el control de <i>Rhopalosiphum padi</i> L. (Hemiptera: Aphididae) en cebadaIribarne, MarianoCiencias AgrariasTierra de DiatomeascebadapulgonesLa cebada es una planta monocotiledónea, perteneciente a la familia de las Poáceas (gramíneas) y al género Hordeum vulgare var. Distichum. Es un cultivo de gran difusión en el mundo, ya que ocupa el cuarto lugar en superficie sembrada. La cebada está expuesta desde la siembra hasta la cosecha al ataque de diferentes plagas, siendo los áfidos uno de los principales problemas en toda la región pampeana. Los pulgones generan daños directos, producidos por el aparato picador suctor e indirectos representados por la capacidad que poseen de ser transmisores de virus. Uno de los afidos que afecta al cultivo de cebada es el Rhopalosiphum padi L., cuya importancia radica en su capacidad de transmitir virus. El control de estos pulgones se basa en insecticidas sintéticos, su uso excesivo ha provocado pérdida de biodiversidad, contaminación del agua, suelo, aire, interrupción de las cadenas alimentarias, entre otras. En base a esta problemática se planteó como hipótesis que: “Los productos naturales tiene acción biológica sobre el áfido R. padi L resultando una alternativa de control”. Se trabajó con diferentes tierras de diatomeas (TD) y una especie vegetal (Floripondio, Brugmansia arbórea familia Solanaceae). Se realizaron estudios de repelencia y mortalidad con los productos naturales y un insecticida sintético. Analizando los resultados obtenidos en los bioensayos surge que los productos naturales estudiados son repelentes, evidenciándose un comportamiento similar en todos los tratamientos, si bien el producto químico, en este caso clorpirifós logró obtener el mayor efecto repelente. Respecto a los bioensayos de mortalidad comparando los diferentes tratamientos de los productos naturales TD C fue el que logró mayor mortalidad con un control de 41%. El resto de los tratamientos produjeron una menor mortalidad con valores comprendidos entre 18 y 27,5%. El tratamiento con clorpirifós fue el que produjo la mayor mortalidad (88%). Cabe destacar que las TD son productos de baja toxicidad, que tienen un alto poder residual y se pueden utilizar en la producción orgánica. Estos estudios se deben seguir profundizando dado que es una línea de investigación incipiente, con muchas variables a considerar pero muy promisoria para ser incorporada como otra alternativa de control en los Programas de Manejo Integrado de Plagas.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesPadín, Susana B.Vasicek, Araceli2016-12-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58346spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:06:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/58346Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:06:41.959SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Productos naturales para el control de <i>Rhopalosiphum padi</i> L. (Hemiptera: Aphididae) en cebada |
title |
Productos naturales para el control de <i>Rhopalosiphum padi</i> L. (Hemiptera: Aphididae) en cebada |
spellingShingle |
Productos naturales para el control de <i>Rhopalosiphum padi</i> L. (Hemiptera: Aphididae) en cebada Iribarne, Mariano Ciencias Agrarias Tierra de Diatomeas cebada pulgones |
title_short |
Productos naturales para el control de <i>Rhopalosiphum padi</i> L. (Hemiptera: Aphididae) en cebada |
title_full |
Productos naturales para el control de <i>Rhopalosiphum padi</i> L. (Hemiptera: Aphididae) en cebada |
title_fullStr |
Productos naturales para el control de <i>Rhopalosiphum padi</i> L. (Hemiptera: Aphididae) en cebada |
title_full_unstemmed |
Productos naturales para el control de <i>Rhopalosiphum padi</i> L. (Hemiptera: Aphididae) en cebada |
title_sort |
Productos naturales para el control de <i>Rhopalosiphum padi</i> L. (Hemiptera: Aphididae) en cebada |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iribarne, Mariano |
author |
Iribarne, Mariano |
author_facet |
Iribarne, Mariano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Padín, Susana B. Vasicek, Araceli |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Agrarias Tierra de Diatomeas cebada pulgones |
topic |
Ciencias Agrarias Tierra de Diatomeas cebada pulgones |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cebada es una planta monocotiledónea, perteneciente a la familia de las Poáceas (gramíneas) y al género Hordeum vulgare var. Distichum. Es un cultivo de gran difusión en el mundo, ya que ocupa el cuarto lugar en superficie sembrada. La cebada está expuesta desde la siembra hasta la cosecha al ataque de diferentes plagas, siendo los áfidos uno de los principales problemas en toda la región pampeana. Los pulgones generan daños directos, producidos por el aparato picador suctor e indirectos representados por la capacidad que poseen de ser transmisores de virus. Uno de los afidos que afecta al cultivo de cebada es el Rhopalosiphum padi L., cuya importancia radica en su capacidad de transmitir virus. El control de estos pulgones se basa en insecticidas sintéticos, su uso excesivo ha provocado pérdida de biodiversidad, contaminación del agua, suelo, aire, interrupción de las cadenas alimentarias, entre otras. En base a esta problemática se planteó como hipótesis que: “Los productos naturales tiene acción biológica sobre el áfido R. padi L resultando una alternativa de control”. Se trabajó con diferentes tierras de diatomeas (TD) y una especie vegetal (Floripondio, Brugmansia arbórea familia Solanaceae). Se realizaron estudios de repelencia y mortalidad con los productos naturales y un insecticida sintético. Analizando los resultados obtenidos en los bioensayos surge que los productos naturales estudiados son repelentes, evidenciándose un comportamiento similar en todos los tratamientos, si bien el producto químico, en este caso clorpirifós logró obtener el mayor efecto repelente. Respecto a los bioensayos de mortalidad comparando los diferentes tratamientos de los productos naturales TD C fue el que logró mayor mortalidad con un control de 41%. El resto de los tratamientos produjeron una menor mortalidad con valores comprendidos entre 18 y 27,5%. El tratamiento con clorpirifós fue el que produjo la mayor mortalidad (88%). Cabe destacar que las TD son productos de baja toxicidad, que tienen un alto poder residual y se pueden utilizar en la producción orgánica. Estos estudios se deben seguir profundizando dado que es una línea de investigación incipiente, con muchas variables a considerar pero muy promisoria para ser incorporada como otra alternativa de control en los Programas de Manejo Integrado de Plagas. Ingeniero Agrónomo Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales |
description |
La cebada es una planta monocotiledónea, perteneciente a la familia de las Poáceas (gramíneas) y al género Hordeum vulgare var. Distichum. Es un cultivo de gran difusión en el mundo, ya que ocupa el cuarto lugar en superficie sembrada. La cebada está expuesta desde la siembra hasta la cosecha al ataque de diferentes plagas, siendo los áfidos uno de los principales problemas en toda la región pampeana. Los pulgones generan daños directos, producidos por el aparato picador suctor e indirectos representados por la capacidad que poseen de ser transmisores de virus. Uno de los afidos que afecta al cultivo de cebada es el Rhopalosiphum padi L., cuya importancia radica en su capacidad de transmitir virus. El control de estos pulgones se basa en insecticidas sintéticos, su uso excesivo ha provocado pérdida de biodiversidad, contaminación del agua, suelo, aire, interrupción de las cadenas alimentarias, entre otras. En base a esta problemática se planteó como hipótesis que: “Los productos naturales tiene acción biológica sobre el áfido R. padi L resultando una alternativa de control”. Se trabajó con diferentes tierras de diatomeas (TD) y una especie vegetal (Floripondio, Brugmansia arbórea familia Solanaceae). Se realizaron estudios de repelencia y mortalidad con los productos naturales y un insecticida sintético. Analizando los resultados obtenidos en los bioensayos surge que los productos naturales estudiados son repelentes, evidenciándose un comportamiento similar en todos los tratamientos, si bien el producto químico, en este caso clorpirifós logró obtener el mayor efecto repelente. Respecto a los bioensayos de mortalidad comparando los diferentes tratamientos de los productos naturales TD C fue el que logró mayor mortalidad con un control de 41%. El resto de los tratamientos produjeron una menor mortalidad con valores comprendidos entre 18 y 27,5%. El tratamiento con clorpirifós fue el que produjo la mayor mortalidad (88%). Cabe destacar que las TD son productos de baja toxicidad, que tienen un alto poder residual y se pueden utilizar en la producción orgánica. Estos estudios se deben seguir profundizando dado que es una línea de investigación incipiente, con muchas variables a considerar pero muy promisoria para ser incorporada como otra alternativa de control en los Programas de Manejo Integrado de Plagas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58346 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58346 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615937926365184 |
score |
13.070432 |