La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi

Autores
Obregón, Rosana Luján
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo pretende aportar una nueva visión sobre las instancias de la construcción del puerto de San Nicolás, centrado en una fuente inédita que es el informe elaborado por el autor del proyecto y ejecución, el Ing. Ariodante Ghisolfi, a instancias de una nota periodística aparecida hacia finales de la década de 1940, que, en opinión del autor, tergiversa los hechos. El inicio de la construcción del puerto data del año 1889: la firma “Díaz, Atucha, Cullen y Cía” obtuvo la concesión para la explotación del puerto de San Nicolás de los Arroyos en terrenos de su propiedad para la construcción de muelles, depósitos para embarque y desembarque de mercancías, elevadores y secadores de granos como así también depósitos para desgranadoras y almacenajes de diferentes frutos del país. En menos de dos meses, dicha firma fue comprada por la compañía Sociedad Anónima Puerto San Nicolás. Pasados 20 años, en 1903, comenzó la construcción y el Ing. Ariodante Ghisolfi fue contratado por la Compañía de Obras Públicas del Río de La Plata Ltda. como jefe de la oficina técnica para realizar el proyecto y dirección de obras del Puerto Nuevo; en 1911 la empresa constructora se desvinculó del contrato sin terminar las obras. Las obras nunca fueron completadas y la empresa consiguió extender dicha concesión en 70 años. El estado inconcluso de las obras del puerto y la falta de “transparencia” en el manejo económico- financiero por parte de la Sociedad Puerto, fueron centro de descontentos por parte de la población local atribuyendo la “decadencia económica” de la ciudad a la decadencia del puerto; de este clamor popular, se hizo eco la prensa local y nacional. Los relatos coinciden en afirmar que la empresa usó como plataforma la concesión del puerto para beneficiarse en otros ámbitos de la economía: especulación inmobiliaria con las tierras del puerto y aledañas, operaciones bursátiles de cotización en bolsa sin capital real, etc. Finalmente en el año 1947, un decreto del Pte Perón daba por finalizado el contrato entre el Estado Nacional y la Empresa con lo cual el puerto fue nacionalizado.
Dossier: La identidad cultural de las ciudades portuarias.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
Materia
Arquitectura
Puertos
Ingeniería civil
Obras públicas
Empresas
Ariodante Ghisolfi
San Nicolás de los Arroyos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87873

id SEDICI_5354fe35fafb6908eadf8254e869eb1b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87873
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante GhisolfiObregón, Rosana LujánArquitecturaPuertosIngeniería civilObras públicasEmpresasAriodante GhisolfiSan Nicolás de los ArroyosEste trabajo pretende aportar una nueva visión sobre las instancias de la construcción del puerto de San Nicolás, centrado en una fuente inédita que es el informe elaborado por el autor del proyecto y ejecución, el Ing. Ariodante Ghisolfi, a instancias de una nota periodística aparecida hacia finales de la década de 1940, que, en opinión del autor, tergiversa los hechos. El inicio de la construcción del puerto data del año 1889: la firma “Díaz, Atucha, Cullen y Cía” obtuvo la concesión para la explotación del puerto de San Nicolás de los Arroyos en terrenos de su propiedad para la construcción de muelles, depósitos para embarque y desembarque de mercancías, elevadores y secadores de granos como así también depósitos para desgranadoras y almacenajes de diferentes frutos del país. En menos de dos meses, dicha firma fue comprada por la compañía Sociedad Anónima Puerto San Nicolás. Pasados 20 años, en 1903, comenzó la construcción y el Ing. Ariodante Ghisolfi fue contratado por la Compañía de Obras Públicas del Río de La Plata Ltda. como jefe de la oficina técnica para realizar el proyecto y dirección de obras del Puerto Nuevo; en 1911 la empresa constructora se desvinculó del contrato sin terminar las obras. Las obras nunca fueron completadas y la empresa consiguió extender dicha concesión en 70 años. El estado inconcluso de las obras del puerto y la falta de “transparencia” en el manejo económico- financiero por parte de la Sociedad Puerto, fueron centro de descontentos por parte de la población local atribuyendo la “decadencia económica” de la ciudad a la decadencia del puerto; de este clamor popular, se hizo eco la prensa local y nacional. Los relatos coinciden en afirmar que la empresa usó como plataforma la concesión del puerto para beneficiarse en otros ámbitos de la economía: especulación inmobiliaria con las tierras del puerto y aledañas, operaciones bursátiles de cotización en bolsa sin capital real, etc. Finalmente en el año 1947, un decreto del Pte Perón daba por finalizado el contrato entre el Estado Nacional y la Empresa con lo cual el puerto fue nacionalizado.Dossier: La identidad cultural de las ciudades portuarias.Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf57-74http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87873spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-443Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:58:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87873Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:58:17.285SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi
title La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi
spellingShingle La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi
Obregón, Rosana Luján
Arquitectura
Puertos
Ingeniería civil
Obras públicas
Empresas
Ariodante Ghisolfi
San Nicolás de los Arroyos
title_short La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi
title_full La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi
title_fullStr La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi
title_full_unstemmed La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi
title_sort La construcción del puerto de San Nicolás según la voz de uno de sus protagonistas: El ingeniero Ariodante Ghisolfi
dc.creator.none.fl_str_mv Obregón, Rosana Luján
author Obregón, Rosana Luján
author_facet Obregón, Rosana Luján
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
Puertos
Ingeniería civil
Obras públicas
Empresas
Ariodante Ghisolfi
San Nicolás de los Arroyos
topic Arquitectura
Puertos
Ingeniería civil
Obras públicas
Empresas
Ariodante Ghisolfi
San Nicolás de los Arroyos
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo pretende aportar una nueva visión sobre las instancias de la construcción del puerto de San Nicolás, centrado en una fuente inédita que es el informe elaborado por el autor del proyecto y ejecución, el Ing. Ariodante Ghisolfi, a instancias de una nota periodística aparecida hacia finales de la década de 1940, que, en opinión del autor, tergiversa los hechos. El inicio de la construcción del puerto data del año 1889: la firma “Díaz, Atucha, Cullen y Cía” obtuvo la concesión para la explotación del puerto de San Nicolás de los Arroyos en terrenos de su propiedad para la construcción de muelles, depósitos para embarque y desembarque de mercancías, elevadores y secadores de granos como así también depósitos para desgranadoras y almacenajes de diferentes frutos del país. En menos de dos meses, dicha firma fue comprada por la compañía Sociedad Anónima Puerto San Nicolás. Pasados 20 años, en 1903, comenzó la construcción y el Ing. Ariodante Ghisolfi fue contratado por la Compañía de Obras Públicas del Río de La Plata Ltda. como jefe de la oficina técnica para realizar el proyecto y dirección de obras del Puerto Nuevo; en 1911 la empresa constructora se desvinculó del contrato sin terminar las obras. Las obras nunca fueron completadas y la empresa consiguió extender dicha concesión en 70 años. El estado inconcluso de las obras del puerto y la falta de “transparencia” en el manejo económico- financiero por parte de la Sociedad Puerto, fueron centro de descontentos por parte de la población local atribuyendo la “decadencia económica” de la ciudad a la decadencia del puerto; de este clamor popular, se hizo eco la prensa local y nacional. Los relatos coinciden en afirmar que la empresa usó como plataforma la concesión del puerto para beneficiarse en otros ámbitos de la economía: especulación inmobiliaria con las tierras del puerto y aledañas, operaciones bursátiles de cotización en bolsa sin capital real, etc. Finalmente en el año 1947, un decreto del Pte Perón daba por finalizado el contrato entre el Estado Nacional y la Empresa con lo cual el puerto fue nacionalizado.
Dossier: La identidad cultural de las ciudades portuarias.
Instituto de Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
description Este trabajo pretende aportar una nueva visión sobre las instancias de la construcción del puerto de San Nicolás, centrado en una fuente inédita que es el informe elaborado por el autor del proyecto y ejecución, el Ing. Ariodante Ghisolfi, a instancias de una nota periodística aparecida hacia finales de la década de 1940, que, en opinión del autor, tergiversa los hechos. El inicio de la construcción del puerto data del año 1889: la firma “Díaz, Atucha, Cullen y Cía” obtuvo la concesión para la explotación del puerto de San Nicolás de los Arroyos en terrenos de su propiedad para la construcción de muelles, depósitos para embarque y desembarque de mercancías, elevadores y secadores de granos como así también depósitos para desgranadoras y almacenajes de diferentes frutos del país. En menos de dos meses, dicha firma fue comprada por la compañía Sociedad Anónima Puerto San Nicolás. Pasados 20 años, en 1903, comenzó la construcción y el Ing. Ariodante Ghisolfi fue contratado por la Compañía de Obras Públicas del Río de La Plata Ltda. como jefe de la oficina técnica para realizar el proyecto y dirección de obras del Puerto Nuevo; en 1911 la empresa constructora se desvinculó del contrato sin terminar las obras. Las obras nunca fueron completadas y la empresa consiguió extender dicha concesión en 70 años. El estado inconcluso de las obras del puerto y la falta de “transparencia” en el manejo económico- financiero por parte de la Sociedad Puerto, fueron centro de descontentos por parte de la población local atribuyendo la “decadencia económica” de la ciudad a la decadencia del puerto; de este clamor popular, se hizo eco la prensa local y nacional. Los relatos coinciden en afirmar que la empresa usó como plataforma la concesión del puerto para beneficiarse en otros ámbitos de la economía: especulación inmobiliaria con las tierras del puerto y aledañas, operaciones bursátiles de cotización en bolsa sin capital real, etc. Finalmente en el año 1947, un decreto del Pte Perón daba por finalizado el contrato entre el Estado Nacional y la Empresa con lo cual el puerto fue nacionalizado.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87873
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87873
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-443X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
57-74
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783203572973568
score 12.982451