La flora autóctona de la República Argentina : Nuevos modos de construcción de identidad
- Autores
- Grandis, María Teresa de; Fernández Cortés, Silvina; Fuentes Rivadeneira, Mariuxi; Franco, Lucía; Giacopuzzi, Cynthia; Perri, Valentina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante el 2018 en Argentina, comenzaron a verse en circulación las nuevas monedas de la serie “Árboles de la República Argentina”. Estas nuevas piezas presentan un diseño que pone en juego muchos cambios en referencia a sus predecesoras: el metal que las conforma, su peso, su tamaño y también los elementos visuales identitarios. La moneda de 1 (un) peso deja atrás el Escudo Nacional argentino para ser representada por el jacarandá y su flor; por otro lado, nace la moneda de 5 (cinco) pesos, que muestra el Arrayán, árbol característico de la región patagónica. En el transcurso de este año la línea se completará con las monedas de 2 (dos) pesos que tendrá la figura del Palo Borracho, y la de 10 (diez) pesos que portará el Caldén. Desde el inicio del sistema monetario argentino, las monedas eran portadoras de emblemas tradicionales tales como el Sol, el Escudo Nacional, el Cabildo de Buenos Aires, y la Casa de Tucumán. Este nuevo diseño rompe con el anterior modelo, en una nueva toma de partido en referencia a los elementos identitarios basada en las características de nuestro territorio: la flora autóctona. La nueva línea de monedas se completa con la serie de billetes “Animales de la República Argentina” en los que se reemplaza el concepto gestor del discurso en torno a la noción de prócer y los eventos fundacionales, por animales autóctonos, la fauna nacional. El presente trabajo parte del supuesto de que el nuevo diseño de las monedas carece de elementos considerados representativos de la cultura argentina, que impiden su reconocimiento como parte del sistema monetario nacional. Se elabora un marco teórico en el que se debaten la noción de identidad, de nacionalismo, de pertenencia, de elementos que forman una cultura nacional, así como los consumos culturales de los argentinos. Se analiza la tradición discursiva del sistema monetario argentino desde sus inicios, así como también se indaga sobre casos paradigmáticos en latinoamérica y en el resto del mundo de rupturas conceptuales y pasajes de la tradición historicista a otros modelos identitarios. Lo nombrado anteriormente en conjunto con las herramientas de comprobación, permite realizar algunas conclusiones para aportar al debate de la cuestión identitaria nacional.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Comunicación Visual
Identidad
Cultura
Pertenencia
Sistema monetario - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88868
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_53244aca570a8b91ef0ce78d4269db28 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88868 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La flora autóctona de la República Argentina : Nuevos modos de construcción de identidadGrandis, María Teresa deFernández Cortés, SilvinaFuentes Rivadeneira, MariuxiFranco, LucíaGiacopuzzi, CynthiaPerri, ValentinaComunicación VisualIdentidadCulturaPertenenciaSistema monetarioDurante el 2018 en Argentina, comenzaron a verse en circulación las nuevas monedas de la serie “Árboles de la República Argentina”. Estas nuevas piezas presentan un diseño que pone en juego muchos cambios en referencia a sus predecesoras: el metal que las conforma, su peso, su tamaño y también los elementos visuales identitarios. La moneda de 1 (un) peso deja atrás el Escudo Nacional argentino para ser representada por el jacarandá y su flor; por otro lado, nace la moneda de 5 (cinco) pesos, que muestra el Arrayán, árbol característico de la región patagónica. En el transcurso de este año la línea se completará con las monedas de 2 (dos) pesos que tendrá la figura del Palo Borracho, y la de 10 (diez) pesos que portará el Caldén. Desde el inicio del sistema monetario argentino, las monedas eran portadoras de emblemas tradicionales tales como el Sol, el Escudo Nacional, el Cabildo de Buenos Aires, y la Casa de Tucumán. Este nuevo diseño rompe con el anterior modelo, en una nueva toma de partido en referencia a los elementos identitarios basada en las características de nuestro territorio: <i>la flora autóctona</i>. La nueva línea de monedas se completa con la serie de billetes “Animales de la República Argentina” en los que se reemplaza el concepto gestor del discurso en torno a la noción de prócer y los eventos fundacionales, por animales autóctonos, <i>la fauna nacional</i>. El presente trabajo parte del supuesto de que el nuevo diseño de las monedas carece de elementos considerados representativos de la cultura argentina, que impiden su reconocimiento como parte del sistema monetario nacional. Se elabora un marco teórico en el que se debaten la noción de identidad, de nacionalismo, de pertenencia, de elementos que forman una cultura nacional, así como los consumos culturales de los argentinos. Se analiza la tradición discursiva del sistema monetario argentino desde sus inicios, así como también se indaga sobre casos paradigmáticos en latinoamérica y en el resto del mundo de rupturas conceptuales y pasajes de la tradición historicista a otros modelos identitarios. Lo nombrado anteriormente en conjunto con las herramientas de comprobación, permite realizar algunas conclusiones para aportar al debate de la cuestión identitaria nacional.Facultad de Bellas Artes2019-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88868spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1792-8info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/JornadasSecyt/JIDAP2019/jeidap/mesa12/mesa12-07.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:18:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/88868Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:18:18.221SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La flora autóctona de la República Argentina : Nuevos modos de construcción de identidad |
title |
La flora autóctona de la República Argentina : Nuevos modos de construcción de identidad |
spellingShingle |
La flora autóctona de la República Argentina : Nuevos modos de construcción de identidad Grandis, María Teresa de Comunicación Visual Identidad Cultura Pertenencia Sistema monetario |
title_short |
La flora autóctona de la República Argentina : Nuevos modos de construcción de identidad |
title_full |
La flora autóctona de la República Argentina : Nuevos modos de construcción de identidad |
title_fullStr |
La flora autóctona de la República Argentina : Nuevos modos de construcción de identidad |
title_full_unstemmed |
La flora autóctona de la República Argentina : Nuevos modos de construcción de identidad |
title_sort |
La flora autóctona de la República Argentina : Nuevos modos de construcción de identidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Grandis, María Teresa de Fernández Cortés, Silvina Fuentes Rivadeneira, Mariuxi Franco, Lucía Giacopuzzi, Cynthia Perri, Valentina |
author |
Grandis, María Teresa de |
author_facet |
Grandis, María Teresa de Fernández Cortés, Silvina Fuentes Rivadeneira, Mariuxi Franco, Lucía Giacopuzzi, Cynthia Perri, Valentina |
author_role |
author |
author2 |
Fernández Cortés, Silvina Fuentes Rivadeneira, Mariuxi Franco, Lucía Giacopuzzi, Cynthia Perri, Valentina |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Visual Identidad Cultura Pertenencia Sistema monetario |
topic |
Comunicación Visual Identidad Cultura Pertenencia Sistema monetario |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante el 2018 en Argentina, comenzaron a verse en circulación las nuevas monedas de la serie “Árboles de la República Argentina”. Estas nuevas piezas presentan un diseño que pone en juego muchos cambios en referencia a sus predecesoras: el metal que las conforma, su peso, su tamaño y también los elementos visuales identitarios. La moneda de 1 (un) peso deja atrás el Escudo Nacional argentino para ser representada por el jacarandá y su flor; por otro lado, nace la moneda de 5 (cinco) pesos, que muestra el Arrayán, árbol característico de la región patagónica. En el transcurso de este año la línea se completará con las monedas de 2 (dos) pesos que tendrá la figura del Palo Borracho, y la de 10 (diez) pesos que portará el Caldén. Desde el inicio del sistema monetario argentino, las monedas eran portadoras de emblemas tradicionales tales como el Sol, el Escudo Nacional, el Cabildo de Buenos Aires, y la Casa de Tucumán. Este nuevo diseño rompe con el anterior modelo, en una nueva toma de partido en referencia a los elementos identitarios basada en las características de nuestro territorio: <i>la flora autóctona</i>. La nueva línea de monedas se completa con la serie de billetes “Animales de la República Argentina” en los que se reemplaza el concepto gestor del discurso en torno a la noción de prócer y los eventos fundacionales, por animales autóctonos, <i>la fauna nacional</i>. El presente trabajo parte del supuesto de que el nuevo diseño de las monedas carece de elementos considerados representativos de la cultura argentina, que impiden su reconocimiento como parte del sistema monetario nacional. Se elabora un marco teórico en el que se debaten la noción de identidad, de nacionalismo, de pertenencia, de elementos que forman una cultura nacional, así como los consumos culturales de los argentinos. Se analiza la tradición discursiva del sistema monetario argentino desde sus inicios, así como también se indaga sobre casos paradigmáticos en latinoamérica y en el resto del mundo de rupturas conceptuales y pasajes de la tradición historicista a otros modelos identitarios. Lo nombrado anteriormente en conjunto con las herramientas de comprobación, permite realizar algunas conclusiones para aportar al debate de la cuestión identitaria nacional. Facultad de Bellas Artes |
description |
Durante el 2018 en Argentina, comenzaron a verse en circulación las nuevas monedas de la serie “Árboles de la República Argentina”. Estas nuevas piezas presentan un diseño que pone en juego muchos cambios en referencia a sus predecesoras: el metal que las conforma, su peso, su tamaño y también los elementos visuales identitarios. La moneda de 1 (un) peso deja atrás el Escudo Nacional argentino para ser representada por el jacarandá y su flor; por otro lado, nace la moneda de 5 (cinco) pesos, que muestra el Arrayán, árbol característico de la región patagónica. En el transcurso de este año la línea se completará con las monedas de 2 (dos) pesos que tendrá la figura del Palo Borracho, y la de 10 (diez) pesos que portará el Caldén. Desde el inicio del sistema monetario argentino, las monedas eran portadoras de emblemas tradicionales tales como el Sol, el Escudo Nacional, el Cabildo de Buenos Aires, y la Casa de Tucumán. Este nuevo diseño rompe con el anterior modelo, en una nueva toma de partido en referencia a los elementos identitarios basada en las características de nuestro territorio: <i>la flora autóctona</i>. La nueva línea de monedas se completa con la serie de billetes “Animales de la República Argentina” en los que se reemplaza el concepto gestor del discurso en torno a la noción de prócer y los eventos fundacionales, por animales autóctonos, <i>la fauna nacional</i>. El presente trabajo parte del supuesto de que el nuevo diseño de las monedas carece de elementos considerados representativos de la cultura argentina, que impiden su reconocimiento como parte del sistema monetario nacional. Se elabora un marco teórico en el que se debaten la noción de identidad, de nacionalismo, de pertenencia, de elementos que forman una cultura nacional, así como los consumos culturales de los argentinos. Se analiza la tradición discursiva del sistema monetario argentino desde sus inicios, así como también se indaga sobre casos paradigmáticos en latinoamérica y en el resto del mundo de rupturas conceptuales y pasajes de la tradición historicista a otros modelos identitarios. Lo nombrado anteriormente en conjunto con las herramientas de comprobación, permite realizar algunas conclusiones para aportar al debate de la cuestión identitaria nacional. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88868 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/88868 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1792-8 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.fba.unlp.edu.ar/JornadasSecyt/JIDAP2019/jeidap/mesa12/mesa12-07.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616056388190208 |
score |
13.070432 |