Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)

Autores
Starcenbaum, Marcelo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viguera, Aníbal
Cernadas, Jorge
Descripción
El recorrido que proponemos articula una dimensión contextual y otra cronológica. Por un lado, los itinerarios de Althusser en Argentina son analizados a partir de experiencias en cuyo seno la recepción del filósofo francés tuvo un carácter relevante. La elección de dicho criterio obedece al hecho de que, tal como ha indicado Stanley Fish, los actos de lectura singulares se desarrollan en el marco de comunidades interpretativas, las cuales establecen los sentidos a través de los cuales aquel acto se lleva a cabo1. Es por ello que si bien delimitaremos apropiaciones de Althusser desarrolladas por lectores particulares, los códigos y los intereses a través de los cuales aquellas operan son compartidas por una comunidad más amplia de lectores. Por otra parte, el recorrido realizado por estas distintas experiencias contempla la historicidad de las apropiaciones de Althusser. El cruce de las particularidades de las lecturas con el momento histórico en el cual éstas son realizadas se nos presenta como necesario por dos razones. En primer lugar, porque el althusserianismo atravesó en aquellos años un conjunto de torsiones y desplazamiento significativos. Por ejemplo, constataremos que mientras a fines de los años sesentas las apropiaciones girarán en torno a la relación que el marxismo o el psicoanálisis establecían con el paradigma estructural, durante la primera mitad de los setenta las lecturas están centradas en el problema de la ideología. En segundo término, porque la recepción argentina de Althusser se acompasó con el ritmo cambiante de la coyuntura intelectual y política de nuestro país. Así analizaremos, por ejemplo, que mientras en los últimos años de la década de 1960 el althusserianismo estará imbricado con las disputas políticas e institucionales del PCA y la APA, en los primeros años de la de 1970 se articulará con elaboraciones sistemáticas más centradas en las problemáticas teóricas.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
althusserianismo
Argentina
recepción
marxismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59186

id SEDICI_52d14f55ae899923310bb15ecf03541e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59186
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)Starcenbaum, MarceloHistoriaalthusserianismoArgentinarecepciónmarxismoEl recorrido que proponemos articula una dimensión contextual y otra cronológica. Por un lado, los itinerarios de Althusser en Argentina son analizados a partir de experiencias en cuyo seno la recepción del filósofo francés tuvo un carácter relevante. La elección de dicho criterio obedece al hecho de que, tal como ha indicado Stanley Fish, los actos de lectura singulares se desarrollan en el marco de comunidades interpretativas, las cuales establecen los sentidos a través de los cuales aquel acto se lleva a cabo1. Es por ello que si bien delimitaremos apropiaciones de Althusser desarrolladas por lectores particulares, los códigos y los intereses a través de los cuales aquellas operan son compartidas por una comunidad más amplia de lectores. Por otra parte, el recorrido realizado por estas distintas experiencias contempla la historicidad de las apropiaciones de Althusser. El cruce de las particularidades de las lecturas con el momento histórico en el cual éstas son realizadas se nos presenta como necesario por dos razones. En primer lugar, porque el althusserianismo atravesó en aquellos años un conjunto de torsiones y desplazamiento significativos. Por ejemplo, constataremos que mientras a fines de los años sesentas las apropiaciones girarán en torno a la relación que el marxismo o el psicoanálisis establecían con el paradigma estructural, durante la primera mitad de los setenta las lecturas están centradas en el problema de la ideología. En segundo término, porque la recepción argentina de Althusser se acompasó con el ritmo cambiante de la coyuntura intelectual y política de nuestro país. Así analizaremos, por ejemplo, que mientras en los últimos años de la década de 1960 el althusserianismo estará imbricado con las disputas políticas e institucionales del PCA y la APA, en los primeros años de la de 1970 se articulará con elaboraciones sistemáticas más centradas en las problemáticas teóricas.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónViguera, AníbalCernadas, Jorge2017-12-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59186https://doi.org/10.35537/10915/59186spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:39:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/59186Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:39:35.392SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
title Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
spellingShingle Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
Starcenbaum, Marcelo
Historia
althusserianismo
Argentina
recepción
marxismo
title_short Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
title_full Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
title_fullStr Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
title_full_unstemmed Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
title_sort Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
dc.creator.none.fl_str_mv Starcenbaum, Marcelo
author Starcenbaum, Marcelo
author_facet Starcenbaum, Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viguera, Aníbal
Cernadas, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
althusserianismo
Argentina
recepción
marxismo
topic Historia
althusserianismo
Argentina
recepción
marxismo
dc.description.none.fl_txt_mv El recorrido que proponemos articula una dimensión contextual y otra cronológica. Por un lado, los itinerarios de Althusser en Argentina son analizados a partir de experiencias en cuyo seno la recepción del filósofo francés tuvo un carácter relevante. La elección de dicho criterio obedece al hecho de que, tal como ha indicado Stanley Fish, los actos de lectura singulares se desarrollan en el marco de comunidades interpretativas, las cuales establecen los sentidos a través de los cuales aquel acto se lleva a cabo1. Es por ello que si bien delimitaremos apropiaciones de Althusser desarrolladas por lectores particulares, los códigos y los intereses a través de los cuales aquellas operan son compartidas por una comunidad más amplia de lectores. Por otra parte, el recorrido realizado por estas distintas experiencias contempla la historicidad de las apropiaciones de Althusser. El cruce de las particularidades de las lecturas con el momento histórico en el cual éstas son realizadas se nos presenta como necesario por dos razones. En primer lugar, porque el althusserianismo atravesó en aquellos años un conjunto de torsiones y desplazamiento significativos. Por ejemplo, constataremos que mientras a fines de los años sesentas las apropiaciones girarán en torno a la relación que el marxismo o el psicoanálisis establecían con el paradigma estructural, durante la primera mitad de los setenta las lecturas están centradas en el problema de la ideología. En segundo término, porque la recepción argentina de Althusser se acompasó con el ritmo cambiante de la coyuntura intelectual y política de nuestro país. Así analizaremos, por ejemplo, que mientras en los últimos años de la década de 1960 el althusserianismo estará imbricado con las disputas políticas e institucionales del PCA y la APA, en los primeros años de la de 1970 se articulará con elaboraciones sistemáticas más centradas en las problemáticas teóricas.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El recorrido que proponemos articula una dimensión contextual y otra cronológica. Por un lado, los itinerarios de Althusser en Argentina son analizados a partir de experiencias en cuyo seno la recepción del filósofo francés tuvo un carácter relevante. La elección de dicho criterio obedece al hecho de que, tal como ha indicado Stanley Fish, los actos de lectura singulares se desarrollan en el marco de comunidades interpretativas, las cuales establecen los sentidos a través de los cuales aquel acto se lleva a cabo1. Es por ello que si bien delimitaremos apropiaciones de Althusser desarrolladas por lectores particulares, los códigos y los intereses a través de los cuales aquellas operan son compartidas por una comunidad más amplia de lectores. Por otra parte, el recorrido realizado por estas distintas experiencias contempla la historicidad de las apropiaciones de Althusser. El cruce de las particularidades de las lecturas con el momento histórico en el cual éstas son realizadas se nos presenta como necesario por dos razones. En primer lugar, porque el althusserianismo atravesó en aquellos años un conjunto de torsiones y desplazamiento significativos. Por ejemplo, constataremos que mientras a fines de los años sesentas las apropiaciones girarán en torno a la relación que el marxismo o el psicoanálisis establecían con el paradigma estructural, durante la primera mitad de los setenta las lecturas están centradas en el problema de la ideología. En segundo término, porque la recepción argentina de Althusser se acompasó con el ritmo cambiante de la coyuntura intelectual y política de nuestro país. Así analizaremos, por ejemplo, que mientras en los últimos años de la década de 1960 el althusserianismo estará imbricado con las disputas políticas e institucionales del PCA y la APA, en los primeros años de la de 1970 se articulará con elaboraciones sistemáticas más centradas en las problemáticas teóricas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59186
https://doi.org/10.35537/10915/59186
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59186
https://doi.org/10.35537/10915/59186
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260257393344512
score 13.13397