Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)

Autores
Starcenbaum, Marcelo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viguera, Anibal Omar
Cernadas, Jorge
Descripción
El recorrido que proponemos articula una dimensión contextual y otra cronológica. Por un lado, los itinerarios de Althusser en Argentina son analizados a partir de experiencias en cuyo seno la recepción del filósofo francés tuvo un carácter relevante. La elección de dicho criterio obedece al hecho de que, tal como ha indicado Stanley Fish, los actos de lectura singulares se desarrollan en el marco de comunidades interpretativas, las cuales establecen los sentidos a través de los cuales aquel acto se lleva a cabo1. Es por ello que si bien delimitaremos apropiaciones de Althusser desarrolladas por lectores particulares, los códigos y los intereses a través de los cuales aquellas operan son compartidas por una comunidad más amplia de lectores. Por otra parte, el recorrido realizado por estas distintas experiencias contempla la historicidad de las apropiaciones de Althusser. El cruce de las particularidades de las lecturas con el momento histórico en el cual éstas son realizadas se nos presenta como necesario por dos razones. En primer lugar, porque el althusserianismo atravesó en aquellos años un conjunto de torsiones y desplazamiento significativos. Por ejemplo, constataremos que mientras a fines de los años sesentas las apropiaciones girarán en torno a la relación que el marxismo o el psicoanálisis establecían con el paradigma estructural, durante la primera mitad de los setenta las lecturas están centradas en el problema de la ideología. En segundo término, porque la recepción argentina de Althusser se acompasó con el ritmo cambiante de la coyuntura intelectual y política de nuestro país. Así analizaremos, por ejemplo, que mientras en los últimos años de la década de 1960 el althusserianismo estará imbricado con las disputas políticas e institucionales del PCA y la APA, en los primeros años de la de 1970 se articulará con elaboraciones sistemáticas más centradas en las problemáticas teóricas.
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ALTHUSSER
MARXISMO
COMUNISMO
PSICOANÁLISIS
Nivel de accesibilidad
acceso embargado
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107709

id CONICETDig_0be2e5ef66db53bd25845b035d28b264
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/107709
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)Starcenbaum, MarceloALTHUSSERMARXISMOCOMUNISMOPSICOANÁLISIShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El recorrido que proponemos articula una dimensión contextual y otra cronológica. Por un lado, los itinerarios de Althusser en Argentina son analizados a partir de experiencias en cuyo seno la recepción del filósofo francés tuvo un carácter relevante. La elección de dicho criterio obedece al hecho de que, tal como ha indicado Stanley Fish, los actos de lectura singulares se desarrollan en el marco de comunidades interpretativas, las cuales establecen los sentidos a través de los cuales aquel acto se lleva a cabo1. Es por ello que si bien delimitaremos apropiaciones de Althusser desarrolladas por lectores particulares, los códigos y los intereses a través de los cuales aquellas operan son compartidas por una comunidad más amplia de lectores. Por otra parte, el recorrido realizado por estas distintas experiencias contempla la historicidad de las apropiaciones de Althusser. El cruce de las particularidades de las lecturas con el momento histórico en el cual éstas son realizadas se nos presenta como necesario por dos razones. En primer lugar, porque el althusserianismo atravesó en aquellos años un conjunto de torsiones y desplazamiento significativos. Por ejemplo, constataremos que mientras a fines de los años sesentas las apropiaciones girarán en torno a la relación que el marxismo o el psicoanálisis establecían con el paradigma estructural, durante la primera mitad de los setenta las lecturas están centradas en el problema de la ideología. En segundo término, porque la recepción argentina de Althusser se acompasó con el ritmo cambiante de la coyuntura intelectual y política de nuestro país. Así analizaremos, por ejemplo, que mientras en los últimos años de la década de 1960 el althusserianismo estará imbricado con las disputas políticas e institucionales del PCA y la APA, en los primeros años de la de 1970 se articulará con elaboraciones sistemáticas más centradas en las problemáticas teóricas.Fil: Starcenbaum, Marcelo. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaViguera, Anibal OmarCernadas, Jorge2017-01-01info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-19info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/107709Starcenbaum, Marcelo; Viguera, Anibal Omar; Cernadas, Jorge; Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976); 1-1-2017CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59186info:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:18:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/107709instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:18:50.43CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
title Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
spellingShingle Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
Starcenbaum, Marcelo
ALTHUSSER
MARXISMO
COMUNISMO
PSICOANÁLISIS
title_short Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
title_full Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
title_fullStr Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
title_full_unstemmed Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
title_sort Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976)
dc.creator.none.fl_str_mv Starcenbaum, Marcelo
author Starcenbaum, Marcelo
author_facet Starcenbaum, Marcelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viguera, Anibal Omar
Cernadas, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv ALTHUSSER
MARXISMO
COMUNISMO
PSICOANÁLISIS
topic ALTHUSSER
MARXISMO
COMUNISMO
PSICOANÁLISIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El recorrido que proponemos articula una dimensión contextual y otra cronológica. Por un lado, los itinerarios de Althusser en Argentina son analizados a partir de experiencias en cuyo seno la recepción del filósofo francés tuvo un carácter relevante. La elección de dicho criterio obedece al hecho de que, tal como ha indicado Stanley Fish, los actos de lectura singulares se desarrollan en el marco de comunidades interpretativas, las cuales establecen los sentidos a través de los cuales aquel acto se lleva a cabo1. Es por ello que si bien delimitaremos apropiaciones de Althusser desarrolladas por lectores particulares, los códigos y los intereses a través de los cuales aquellas operan son compartidas por una comunidad más amplia de lectores. Por otra parte, el recorrido realizado por estas distintas experiencias contempla la historicidad de las apropiaciones de Althusser. El cruce de las particularidades de las lecturas con el momento histórico en el cual éstas son realizadas se nos presenta como necesario por dos razones. En primer lugar, porque el althusserianismo atravesó en aquellos años un conjunto de torsiones y desplazamiento significativos. Por ejemplo, constataremos que mientras a fines de los años sesentas las apropiaciones girarán en torno a la relación que el marxismo o el psicoanálisis establecían con el paradigma estructural, durante la primera mitad de los setenta las lecturas están centradas en el problema de la ideología. En segundo término, porque la recepción argentina de Althusser se acompasó con el ritmo cambiante de la coyuntura intelectual y política de nuestro país. Así analizaremos, por ejemplo, que mientras en los últimos años de la década de 1960 el althusserianismo estará imbricado con las disputas políticas e institucionales del PCA y la APA, en los primeros años de la de 1970 se articulará con elaboraciones sistemáticas más centradas en las problemáticas teóricas.
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Autor; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description El recorrido que proponemos articula una dimensión contextual y otra cronológica. Por un lado, los itinerarios de Althusser en Argentina son analizados a partir de experiencias en cuyo seno la recepción del filósofo francés tuvo un carácter relevante. La elección de dicho criterio obedece al hecho de que, tal como ha indicado Stanley Fish, los actos de lectura singulares se desarrollan en el marco de comunidades interpretativas, las cuales establecen los sentidos a través de los cuales aquel acto se lleva a cabo1. Es por ello que si bien delimitaremos apropiaciones de Althusser desarrolladas por lectores particulares, los códigos y los intereses a través de los cuales aquellas operan son compartidas por una comunidad más amplia de lectores. Por otra parte, el recorrido realizado por estas distintas experiencias contempla la historicidad de las apropiaciones de Althusser. El cruce de las particularidades de las lecturas con el momento histórico en el cual éstas son realizadas se nos presenta como necesario por dos razones. En primer lugar, porque el althusserianismo atravesó en aquellos años un conjunto de torsiones y desplazamiento significativos. Por ejemplo, constataremos que mientras a fines de los años sesentas las apropiaciones girarán en torno a la relación que el marxismo o el psicoanálisis establecían con el paradigma estructural, durante la primera mitad de los setenta las lecturas están centradas en el problema de la ideología. En segundo término, porque la recepción argentina de Althusser se acompasó con el ritmo cambiante de la coyuntura intelectual y política de nuestro país. Así analizaremos, por ejemplo, que mientras en los últimos años de la década de 1960 el althusserianismo estará imbricado con las disputas políticas e institucionales del PCA y la APA, en los primeros años de la de 1970 se articulará con elaboraciones sistemáticas más centradas en las problemáticas teóricas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-01-01
info:eu-repo/date/embargoEnd/2020-12-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/107709
Starcenbaum, Marcelo; Viguera, Anibal Omar; Cernadas, Jorge; Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976); 1-1-2017
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/107709
identifier_str_mv Starcenbaum, Marcelo; Viguera, Anibal Omar; Cernadas, Jorge; Itinerarios de Althusser en Argentina: marxismo, comunismo, psicoanálisis (1965-1976); 1-1-2017
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59186
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083337280552960
score 13.22299