Una experiencia de educación intercultural con familias migrantes en el barrio de Lavapiés (Madrid) en un contexto de políticas educativas de “integración compensatoria”
- Autores
- Tevez, Emilio
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- “Culturas Unidas” es una ONG que, entre varias de sus actividades, contaba con el espacio de “apoyo escolar” para niños y niñas de familias migrantes. Este era coordinado por voluntarios y voluntarias que, por distintos motivos, se acercaron al lugar con el interés de colaborar con el lugar. Sus actividades se producían en un contexto social en el que las políticas educativas escolares se orientaban a la “integración compensatoria” para la equivalencia de las poblaciones inmigrantes que ingresaban a las escuelas madrileñas. Atendiendo a esta situación, la ponencia busca reflexionar sobre la experiencia de las/os voluntarias/os que participan de “Culturas Unidas” analizando cómo, a pesar de explicitar no tener “formación” en interculturalidad, incorporaban a sus prácticas formas de reconocimiento en oposición a las políticas elaboradas desde las órbitas de gestión educativa estatal. El objetivo de ello será poner en valor las experiencias formativas de personas que explicitan no tener “experticia” en el tema pero que, en su actividad cotidiana, producen instancias interculturales con mayor grado de reconocimiento que los contextos escolares a los que concurrían las niñas y los niños. El abordaje metodológico se realizó desde un enfoque etnográfico a través de las técnicas/estrategias de observación participante y entrevistas, incorporando el relevamiento de fuentes documentales. El trabajo de campo se realizó en febrero y marzo de 2019 en el barrio de Lavapiés de la ciudad de Madrid (España), donde la ONG funciona desde mediados de la década de 1990. La población de estudio estaba compuesta por voluntarias/os que residían en la ciudad de Madrid y las familias migrantes provenientes de Bangladesh, Turquía y Ecuador cuyos hijas e hijos nacieron en España.
GT34: Migraciones y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Formación intercultural
Voluntarios/as
Apoyo escolar
Migrantes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133194
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_52a67f54a2c555f783c0fc275ee5c388 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133194 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Una experiencia de educación intercultural con familias migrantes en el barrio de Lavapiés (Madrid) en un contexto de políticas educativas de “integración compensatoria”Tevez, EmilioAntropologíaFormación interculturalVoluntarios/asApoyo escolarMigrantes“Culturas Unidas” es una ONG que, entre varias de sus actividades, contaba con el espacio de “apoyo escolar” para niños y niñas de familias migrantes. Este era coordinado por voluntarios y voluntarias que, por distintos motivos, se acercaron al lugar con el interés de colaborar con el lugar. Sus actividades se producían en un contexto social en el que las políticas educativas escolares se orientaban a la “integración compensatoria” para la equivalencia de las poblaciones inmigrantes que ingresaban a las escuelas madrileñas. Atendiendo a esta situación, la ponencia busca reflexionar sobre la experiencia de las/os voluntarias/os que participan de “Culturas Unidas” analizando cómo, a pesar de explicitar no tener “formación” en interculturalidad, incorporaban a sus prácticas formas de reconocimiento en oposición a las políticas elaboradas desde las órbitas de gestión educativa estatal. El objetivo de ello será poner en valor las experiencias formativas de personas que explicitan no tener “experticia” en el tema pero que, en su actividad cotidiana, producen instancias interculturales con mayor grado de reconocimiento que los contextos escolares a los que concurrían las niñas y los niños. El abordaje metodológico se realizó desde un enfoque etnográfico a través de las técnicas/estrategias de observación participante y entrevistas, incorporando el relevamiento de fuentes documentales. El trabajo de campo se realizó en febrero y marzo de 2019 en el barrio de Lavapiés de la ciudad de Madrid (España), donde la ONG funciona desde mediados de la década de 1990. La población de estudio estaba compuesta por voluntarias/os que residían en la ciudad de Madrid y las familias migrantes provenientes de Bangladesh, Turquía y Ecuador cuyos hijas e hijos nacieron en España.GT34: Migraciones y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133194spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133194Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:30.96SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Una experiencia de educación intercultural con familias migrantes en el barrio de Lavapiés (Madrid) en un contexto de políticas educativas de “integración compensatoria” |
title |
Una experiencia de educación intercultural con familias migrantes en el barrio de Lavapiés (Madrid) en un contexto de políticas educativas de “integración compensatoria” |
spellingShingle |
Una experiencia de educación intercultural con familias migrantes en el barrio de Lavapiés (Madrid) en un contexto de políticas educativas de “integración compensatoria” Tevez, Emilio Antropología Formación intercultural Voluntarios/as Apoyo escolar Migrantes |
title_short |
Una experiencia de educación intercultural con familias migrantes en el barrio de Lavapiés (Madrid) en un contexto de políticas educativas de “integración compensatoria” |
title_full |
Una experiencia de educación intercultural con familias migrantes en el barrio de Lavapiés (Madrid) en un contexto de políticas educativas de “integración compensatoria” |
title_fullStr |
Una experiencia de educación intercultural con familias migrantes en el barrio de Lavapiés (Madrid) en un contexto de políticas educativas de “integración compensatoria” |
title_full_unstemmed |
Una experiencia de educación intercultural con familias migrantes en el barrio de Lavapiés (Madrid) en un contexto de políticas educativas de “integración compensatoria” |
title_sort |
Una experiencia de educación intercultural con familias migrantes en el barrio de Lavapiés (Madrid) en un contexto de políticas educativas de “integración compensatoria” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tevez, Emilio |
author |
Tevez, Emilio |
author_facet |
Tevez, Emilio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Formación intercultural Voluntarios/as Apoyo escolar Migrantes |
topic |
Antropología Formación intercultural Voluntarios/as Apoyo escolar Migrantes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
“Culturas Unidas” es una ONG que, entre varias de sus actividades, contaba con el espacio de “apoyo escolar” para niños y niñas de familias migrantes. Este era coordinado por voluntarios y voluntarias que, por distintos motivos, se acercaron al lugar con el interés de colaborar con el lugar. Sus actividades se producían en un contexto social en el que las políticas educativas escolares se orientaban a la “integración compensatoria” para la equivalencia de las poblaciones inmigrantes que ingresaban a las escuelas madrileñas. Atendiendo a esta situación, la ponencia busca reflexionar sobre la experiencia de las/os voluntarias/os que participan de “Culturas Unidas” analizando cómo, a pesar de explicitar no tener “formación” en interculturalidad, incorporaban a sus prácticas formas de reconocimiento en oposición a las políticas elaboradas desde las órbitas de gestión educativa estatal. El objetivo de ello será poner en valor las experiencias formativas de personas que explicitan no tener “experticia” en el tema pero que, en su actividad cotidiana, producen instancias interculturales con mayor grado de reconocimiento que los contextos escolares a los que concurrían las niñas y los niños. El abordaje metodológico se realizó desde un enfoque etnográfico a través de las técnicas/estrategias de observación participante y entrevistas, incorporando el relevamiento de fuentes documentales. El trabajo de campo se realizó en febrero y marzo de 2019 en el barrio de Lavapiés de la ciudad de Madrid (España), donde la ONG funciona desde mediados de la década de 1990. La población de estudio estaba compuesta por voluntarias/os que residían en la ciudad de Madrid y las familias migrantes provenientes de Bangladesh, Turquía y Ecuador cuyos hijas e hijos nacieron en España. GT34: Migraciones y educación: experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales en contextos de movilidad. Universidad Nacional de La Plata |
description |
“Culturas Unidas” es una ONG que, entre varias de sus actividades, contaba con el espacio de “apoyo escolar” para niños y niñas de familias migrantes. Este era coordinado por voluntarios y voluntarias que, por distintos motivos, se acercaron al lugar con el interés de colaborar con el lugar. Sus actividades se producían en un contexto social en el que las políticas educativas escolares se orientaban a la “integración compensatoria” para la equivalencia de las poblaciones inmigrantes que ingresaban a las escuelas madrileñas. Atendiendo a esta situación, la ponencia busca reflexionar sobre la experiencia de las/os voluntarias/os que participan de “Culturas Unidas” analizando cómo, a pesar de explicitar no tener “formación” en interculturalidad, incorporaban a sus prácticas formas de reconocimiento en oposición a las políticas elaboradas desde las órbitas de gestión educativa estatal. El objetivo de ello será poner en valor las experiencias formativas de personas que explicitan no tener “experticia” en el tema pero que, en su actividad cotidiana, producen instancias interculturales con mayor grado de reconocimiento que los contextos escolares a los que concurrían las niñas y los niños. El abordaje metodológico se realizó desde un enfoque etnográfico a través de las técnicas/estrategias de observación participante y entrevistas, incorporando el relevamiento de fuentes documentales. El trabajo de campo se realizó en febrero y marzo de 2019 en el barrio de Lavapiés de la ciudad de Madrid (España), donde la ONG funciona desde mediados de la década de 1990. La población de estudio estaba compuesta por voluntarias/os que residían en la ciudad de Madrid y las familias migrantes provenientes de Bangladesh, Turquía y Ecuador cuyos hijas e hijos nacieron en España. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133194 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133194 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616214940221440 |
score |
13.070432 |