Desarrollo de casos de TCA durante el aislamiento social preventivo y obligatorio
- Autores
- Arbe, Emma; Kelly, Nicole; Lanfré, Lourdes; Montu, Luisina; Pallero, Claudia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barcellini, Leticia
Lebrero, Araceli - Descripción
- El presente trabajo de investigación hace referencia a los desórdenes o trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y al efecto que tuvo el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por la pandemia COVID-19 en dichos desórdenes. Se entiende como TCA a enfermedades complejas que ponen, en muchas oportunidades, en riesgo la vida de la persona afectada. Un trastorno de la alimentación se caracteriza por anomalías en los hábitos alimentarios que pueden implicar, tanto la ingesta de alimentos insuficiente como excesiva, con consiguientes conductas compensatorias, afectando la salud física y emocional del individuo. Estos trastornos están caracterizados por la preocupación excesiva de la imagen y/o el peso corporal. El ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) por la pandemia COVID-19, provocó numerosas consecuencias negativas tanto físicas como psicológicas en materia de salud. Entre ellas se encuentra el impacto en los casos de TCA. Adicionando a estos trastornos un peligro en su incidencia y severidad. Existen tres vías por las cuales esta pandemia y el ASPO crearon un contexto global que exacerbó el riesgo de TCA: - En primer lugar, las interrupciones de las rutinas diarias y las limitaciones de las actividades al aire libre aumentaron las preocupaciones sobre el peso y la forma, y tuvieron un impacto negativo en los patrones de alimentación, ejercicio y sueño, lo que a su vez aumentó el riesgo y los síntomas de los trastornos alimenticios. En relación con esto, la pandemia y las restricciones sociales que la acompañaron, como lo fue el aislamiento preventivo, privaron a las personas del apoyo social, lo que elevó potencialmente el riesgo y los síntomas de los TCA al eliminar los factores de protección. - El uso de los medios, principalmente las redes sociales, se asoció con un mayor riesgo de trastornos alimentarios, en particular a través de la exposición a contenido relacionado con la cultura de la dieta, el ejercicio y el ideal de delgadez, así como con la publicidad de alimentos. - Por último, los temores de contagio aumentaron los síntomas de TCA relacionados específicamente con problemas de salud, o por la búsqueda de dietas restrictivas enfocadas en aumentar la inmunidad. Además, las tasas elevadas de estrés y afecto negativo debido a la pandemia y el aislamiento social también contribuyeron a aumentar el riesgo.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas - Materia
-
Ciencias Médicas
Trastornos de conducta alimentaria (TCA)
ASPO
cuarentena - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163285
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_52533fc83a5ca62f4d8b82ace4d7057e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163285 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desarrollo de casos de TCA durante el aislamiento social preventivo y obligatorioArbe, EmmaKelly, NicoleLanfré, LourdesMontu, LuisinaPallero, ClaudiaCiencias MédicasTrastornos de conducta alimentaria (TCA)ASPOcuarentenaEl presente trabajo de investigación hace referencia a los desórdenes o trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y al efecto que tuvo el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por la pandemia COVID-19 en dichos desórdenes. Se entiende como TCA a enfermedades complejas que ponen, en muchas oportunidades, en riesgo la vida de la persona afectada. Un trastorno de la alimentación se caracteriza por anomalías en los hábitos alimentarios que pueden implicar, tanto la ingesta de alimentos insuficiente como excesiva, con consiguientes conductas compensatorias, afectando la salud física y emocional del individuo. Estos trastornos están caracterizados por la preocupación excesiva de la imagen y/o el peso corporal. El ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) por la pandemia COVID-19, provocó numerosas consecuencias negativas tanto físicas como psicológicas en materia de salud. Entre ellas se encuentra el impacto en los casos de TCA. Adicionando a estos trastornos un peligro en su incidencia y severidad. Existen tres vías por las cuales esta pandemia y el ASPO crearon un contexto global que exacerbó el riesgo de TCA: - En primer lugar, las interrupciones de las rutinas diarias y las limitaciones de las actividades al aire libre aumentaron las preocupaciones sobre el peso y la forma, y tuvieron un impacto negativo en los patrones de alimentación, ejercicio y sueño, lo que a su vez aumentó el riesgo y los síntomas de los trastornos alimenticios. En relación con esto, la pandemia y las restricciones sociales que la acompañaron, como lo fue el aislamiento preventivo, privaron a las personas del apoyo social, lo que elevó potencialmente el riesgo y los síntomas de los TCA al eliminar los factores de protección. - El uso de los medios, principalmente las redes sociales, se asoció con un mayor riesgo de trastornos alimentarios, en particular a través de la exposición a contenido relacionado con la cultura de la dieta, el ejercicio y el ideal de delgadez, así como con la publicidad de alimentos. - Por último, los temores de contagio aumentaron los síntomas de TCA relacionados específicamente con problemas de salud, o por la búsqueda de dietas restrictivas enfocadas en aumentar la inmunidad. Además, las tasas elevadas de estrés y afecto negativo debido a la pandemia y el aislamiento social también contribuyeron a aumentar el riesgo.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasBarcellini, LeticiaLebrero, Araceli2022-10-19info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163285spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163285Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:31.335SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de casos de TCA durante el aislamiento social preventivo y obligatorio |
title |
Desarrollo de casos de TCA durante el aislamiento social preventivo y obligatorio |
spellingShingle |
Desarrollo de casos de TCA durante el aislamiento social preventivo y obligatorio Arbe, Emma Ciencias Médicas Trastornos de conducta alimentaria (TCA) ASPO cuarentena |
title_short |
Desarrollo de casos de TCA durante el aislamiento social preventivo y obligatorio |
title_full |
Desarrollo de casos de TCA durante el aislamiento social preventivo y obligatorio |
title_fullStr |
Desarrollo de casos de TCA durante el aislamiento social preventivo y obligatorio |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de casos de TCA durante el aislamiento social preventivo y obligatorio |
title_sort |
Desarrollo de casos de TCA durante el aislamiento social preventivo y obligatorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arbe, Emma Kelly, Nicole Lanfré, Lourdes Montu, Luisina Pallero, Claudia |
author |
Arbe, Emma |
author_facet |
Arbe, Emma Kelly, Nicole Lanfré, Lourdes Montu, Luisina Pallero, Claudia |
author_role |
author |
author2 |
Kelly, Nicole Lanfré, Lourdes Montu, Luisina Pallero, Claudia |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barcellini, Leticia Lebrero, Araceli |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Médicas Trastornos de conducta alimentaria (TCA) ASPO cuarentena |
topic |
Ciencias Médicas Trastornos de conducta alimentaria (TCA) ASPO cuarentena |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo de investigación hace referencia a los desórdenes o trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y al efecto que tuvo el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por la pandemia COVID-19 en dichos desórdenes. Se entiende como TCA a enfermedades complejas que ponen, en muchas oportunidades, en riesgo la vida de la persona afectada. Un trastorno de la alimentación se caracteriza por anomalías en los hábitos alimentarios que pueden implicar, tanto la ingesta de alimentos insuficiente como excesiva, con consiguientes conductas compensatorias, afectando la salud física y emocional del individuo. Estos trastornos están caracterizados por la preocupación excesiva de la imagen y/o el peso corporal. El ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) por la pandemia COVID-19, provocó numerosas consecuencias negativas tanto físicas como psicológicas en materia de salud. Entre ellas se encuentra el impacto en los casos de TCA. Adicionando a estos trastornos un peligro en su incidencia y severidad. Existen tres vías por las cuales esta pandemia y el ASPO crearon un contexto global que exacerbó el riesgo de TCA: - En primer lugar, las interrupciones de las rutinas diarias y las limitaciones de las actividades al aire libre aumentaron las preocupaciones sobre el peso y la forma, y tuvieron un impacto negativo en los patrones de alimentación, ejercicio y sueño, lo que a su vez aumentó el riesgo y los síntomas de los trastornos alimenticios. En relación con esto, la pandemia y las restricciones sociales que la acompañaron, como lo fue el aislamiento preventivo, privaron a las personas del apoyo social, lo que elevó potencialmente el riesgo y los síntomas de los TCA al eliminar los factores de protección. - El uso de los medios, principalmente las redes sociales, se asoció con un mayor riesgo de trastornos alimentarios, en particular a través de la exposición a contenido relacionado con la cultura de la dieta, el ejercicio y el ideal de delgadez, así como con la publicidad de alimentos. - Por último, los temores de contagio aumentaron los síntomas de TCA relacionados específicamente con problemas de salud, o por la búsqueda de dietas restrictivas enfocadas en aumentar la inmunidad. Además, las tasas elevadas de estrés y afecto negativo debido a la pandemia y el aislamiento social también contribuyeron a aumentar el riesgo. Licenciado en Nutrición Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Médicas |
description |
El presente trabajo de investigación hace referencia a los desórdenes o trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y al efecto que tuvo el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) por la pandemia COVID-19 en dichos desórdenes. Se entiende como TCA a enfermedades complejas que ponen, en muchas oportunidades, en riesgo la vida de la persona afectada. Un trastorno de la alimentación se caracteriza por anomalías en los hábitos alimentarios que pueden implicar, tanto la ingesta de alimentos insuficiente como excesiva, con consiguientes conductas compensatorias, afectando la salud física y emocional del individuo. Estos trastornos están caracterizados por la preocupación excesiva de la imagen y/o el peso corporal. El ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) por la pandemia COVID-19, provocó numerosas consecuencias negativas tanto físicas como psicológicas en materia de salud. Entre ellas se encuentra el impacto en los casos de TCA. Adicionando a estos trastornos un peligro en su incidencia y severidad. Existen tres vías por las cuales esta pandemia y el ASPO crearon un contexto global que exacerbó el riesgo de TCA: - En primer lugar, las interrupciones de las rutinas diarias y las limitaciones de las actividades al aire libre aumentaron las preocupaciones sobre el peso y la forma, y tuvieron un impacto negativo en los patrones de alimentación, ejercicio y sueño, lo que a su vez aumentó el riesgo y los síntomas de los trastornos alimenticios. En relación con esto, la pandemia y las restricciones sociales que la acompañaron, como lo fue el aislamiento preventivo, privaron a las personas del apoyo social, lo que elevó potencialmente el riesgo y los síntomas de los TCA al eliminar los factores de protección. - El uso de los medios, principalmente las redes sociales, se asoció con un mayor riesgo de trastornos alimentarios, en particular a través de la exposición a contenido relacionado con la cultura de la dieta, el ejercicio y el ideal de delgadez, así como con la publicidad de alimentos. - Por último, los temores de contagio aumentaron los síntomas de TCA relacionados específicamente con problemas de salud, o por la búsqueda de dietas restrictivas enfocadas en aumentar la inmunidad. Además, las tasas elevadas de estrés y afecto negativo debido a la pandemia y el aislamiento social también contribuyeron a aumentar el riesgo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-10-19 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163285 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163285 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616295084982272 |
score |
13.070432 |