Educación y tiempo libre
- Autores
- Abyg, Lucía Beatriz
- Año de publicación
- 1999
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dellatorre, Graciela
- Descripción
- Fil: Abyg, Lucía Beatriz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El primer punto de desarrollo que puede tomarse en cuenta a los fines de este trabajo y para reconocer el proceso de socialización es el que se relaciona con el mundo del trabajo. Para esto se hace necesario decir que hoy no existe inconveniente en admitir que al menos desde el surgimiento de las sociedades industriales, la función principal que la sociedad encarga y delega a la escuela es la preparación de los individuos de las nuevas generaciones para su incorporación futura en el proceso del trabajo. El inconveniente puede plantearse ante el surgimiento de la pregunta : ¿ Qué significa la preparación para el mundo del trabajo?, y sobre todo ¿qué consecuencias tiene esta preparación a la hora de reconocerla como promotora de igualdad de oportunidades , o reproductora y reafirmadora de las diferencias sociales del origen de los individuos. Por otro lado no existirían demasiados inconvenientes en reconocer que otra de las funciones básicas de la escuela en este proceso de socialización es la formación del ciudadano/a, para su intervención en la vida pública en las sociedades que son consideradas formalmente democráticas. Ahora bien ambas funciones puede reconocerse no serían privativas ni exclusivas de la escuela formal, sino que existen en las sociedades antes de la aparición de las primeras instituciones escolares, la diferencia que uno puede llegar a imaginarse está dada por los métodos y formas en que estas diferencias hacen al proceso de socialización con sus respectivas consecuencias. El primer eje de análisis que se tomará para el desarrollo del trabajo será en relación al mundo del trabajo en los pueblos primitivos y la relación que con la educación desarrolla este modo se socialización , para poder compararlo posteriormente con la sociedad capitalista, en cuanto a la relación del trabajo con el hombre y la modificación que sufre en este proceso el tiempo libre. Dentro de los modos de producción en la sociedad capitalista se hará una descripción de los principales sistemas de producción que se desarrollaron en la historia, para llegar al planteo de lo que hoy sucede con el mundo del trabajo, como así también una descripción del sistema político y social que acompañó la consolidación de un modo de vida. Por último el desarrollo se centrará en el papel que ha cumplido la escuela en este sistema en cuanto a ser un agente más de socialización, incluyendo como agente también en este contexto a los medios masivos de información, en tanto oferentes de opciones para el tiempo liberado, para finalmente ver si existen preeminencia en los procesos de refuerzo de actitudes enajenantes, pero al mismo tiempo poder reconocer que pueden plantearse posibilidades de transformación en la actual coyuntura histórica. - Materia
-
Educación
Trabajo
Tiempo Libre
Sociedades capitalistas
Taylorismo
Fordismo
Ciudadanía
Empresas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2570
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_a6e3054bebff8ebc6355f2d15ade9724 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2570 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Educación y tiempo libreAbyg, Lucía BeatrizEducaciónTrabajoTiempo LibreSociedades capitalistasTaylorismoFordismoCiudadaníaEmpresasFil: Abyg, Lucía Beatriz. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El primer punto de desarrollo que puede tomarse en cuenta a los fines de este trabajo y para reconocer el proceso de socialización es el que se relaciona con el mundo del trabajo. Para esto se hace necesario decir que hoy no existe inconveniente en admitir que al menos desde el surgimiento de las sociedades industriales, la función principal que la sociedad encarga y delega a la escuela es la preparación de los individuos de las nuevas generaciones para su incorporación futura en el proceso del trabajo. El inconveniente puede plantearse ante el surgimiento de la pregunta : ¿ Qué significa la preparación para el mundo del trabajo?, y sobre todo ¿qué consecuencias tiene esta preparación a la hora de reconocerla como promotora de igualdad de oportunidades , o reproductora y reafirmadora de las diferencias sociales del origen de los individuos. Por otro lado no existirían demasiados inconvenientes en reconocer que otra de las funciones básicas de la escuela en este proceso de socialización es la formación del ciudadano/a, para su intervención en la vida pública en las sociedades que son consideradas formalmente democráticas. Ahora bien ambas funciones puede reconocerse no serían privativas ni exclusivas de la escuela formal, sino que existen en las sociedades antes de la aparición de las primeras instituciones escolares, la diferencia que uno puede llegar a imaginarse está dada por los métodos y formas en que estas diferencias hacen al proceso de socialización con sus respectivas consecuencias. El primer eje de análisis que se tomará para el desarrollo del trabajo será en relación al mundo del trabajo en los pueblos primitivos y la relación que con la educación desarrolla este modo se socialización , para poder compararlo posteriormente con la sociedad capitalista, en cuanto a la relación del trabajo con el hombre y la modificación que sufre en este proceso el tiempo libre. Dentro de los modos de producción en la sociedad capitalista se hará una descripción de los principales sistemas de producción que se desarrollaron en la historia, para llegar al planteo de lo que hoy sucede con el mundo del trabajo, como así también una descripción del sistema político y social que acompañó la consolidación de un modo de vida. Por último el desarrollo se centrará en el papel que ha cumplido la escuela en este sistema en cuanto a ser un agente más de socialización, incluyendo como agente también en este contexto a los medios masivos de información, en tanto oferentes de opciones para el tiempo liberado, para finalmente ver si existen preeminencia en los procesos de refuerzo de actitudes enajenantes, pero al mismo tiempo poder reconocer que pueden plantearse posibilidades de transformación en la actual coyuntura histórica.Universidad Nacional de LujánDellatorre, Graciela2024-08-08T20:43:25Z2024-08-08T20:43:25Z1999Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2570spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:40Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2570instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:40.373REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Educación y tiempo libre |
title |
Educación y tiempo libre |
spellingShingle |
Educación y tiempo libre Abyg, Lucía Beatriz Educación Trabajo Tiempo Libre Sociedades capitalistas Taylorismo Fordismo Ciudadanía Empresas |
title_short |
Educación y tiempo libre |
title_full |
Educación y tiempo libre |
title_fullStr |
Educación y tiempo libre |
title_full_unstemmed |
Educación y tiempo libre |
title_sort |
Educación y tiempo libre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abyg, Lucía Beatriz |
author |
Abyg, Lucía Beatriz |
author_facet |
Abyg, Lucía Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dellatorre, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Trabajo Tiempo Libre Sociedades capitalistas Taylorismo Fordismo Ciudadanía Empresas |
topic |
Educación Trabajo Tiempo Libre Sociedades capitalistas Taylorismo Fordismo Ciudadanía Empresas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Abyg, Lucía Beatriz. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El primer punto de desarrollo que puede tomarse en cuenta a los fines de este trabajo y para reconocer el proceso de socialización es el que se relaciona con el mundo del trabajo. Para esto se hace necesario decir que hoy no existe inconveniente en admitir que al menos desde el surgimiento de las sociedades industriales, la función principal que la sociedad encarga y delega a la escuela es la preparación de los individuos de las nuevas generaciones para su incorporación futura en el proceso del trabajo. El inconveniente puede plantearse ante el surgimiento de la pregunta : ¿ Qué significa la preparación para el mundo del trabajo?, y sobre todo ¿qué consecuencias tiene esta preparación a la hora de reconocerla como promotora de igualdad de oportunidades , o reproductora y reafirmadora de las diferencias sociales del origen de los individuos. Por otro lado no existirían demasiados inconvenientes en reconocer que otra de las funciones básicas de la escuela en este proceso de socialización es la formación del ciudadano/a, para su intervención en la vida pública en las sociedades que son consideradas formalmente democráticas. Ahora bien ambas funciones puede reconocerse no serían privativas ni exclusivas de la escuela formal, sino que existen en las sociedades antes de la aparición de las primeras instituciones escolares, la diferencia que uno puede llegar a imaginarse está dada por los métodos y formas en que estas diferencias hacen al proceso de socialización con sus respectivas consecuencias. El primer eje de análisis que se tomará para el desarrollo del trabajo será en relación al mundo del trabajo en los pueblos primitivos y la relación que con la educación desarrolla este modo se socialización , para poder compararlo posteriormente con la sociedad capitalista, en cuanto a la relación del trabajo con el hombre y la modificación que sufre en este proceso el tiempo libre. Dentro de los modos de producción en la sociedad capitalista se hará una descripción de los principales sistemas de producción que se desarrollaron en la historia, para llegar al planteo de lo que hoy sucede con el mundo del trabajo, como así también una descripción del sistema político y social que acompañó la consolidación de un modo de vida. Por último el desarrollo se centrará en el papel que ha cumplido la escuela en este sistema en cuanto a ser un agente más de socialización, incluyendo como agente también en este contexto a los medios masivos de información, en tanto oferentes de opciones para el tiempo liberado, para finalmente ver si existen preeminencia en los procesos de refuerzo de actitudes enajenantes, pero al mismo tiempo poder reconocer que pueden plantearse posibilidades de transformación en la actual coyuntura histórica. |
description |
Fil: Abyg, Lucía Beatriz. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
1999 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1999 2024-08-08T20:43:25Z 2024-08-08T20:43:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2570 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2570 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621811646464000 |
score |
12.559606 |