Las relaciones de Argentina con Estados Unidos (junio 2021-agosto 2022): entre las crisis de liderazgo y las crecientes condicionalidades internas e internacionales

Autores
Busso, Anabella
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este ensayo intentamos avanzar con un conjunto de reflexiones sobre las condiciones coyunturales y estructurales que afectan las distintas dimensiones del vínculo bilateral entre Argentina y Estados Unidos en el último año, específicamente entre junio de 2021 y julio de 2022. Partiendo siempre de las inconmensurables diferencias de poder entre ambos países, podemos afirmar a modo de conjetura que existen problemáticas comunes cuyo señalamiento resulta útil para enmarcar el análisis. Así subrayamos que ambos gobiernos transitan por una etapa de pérdida de popularidad de los presidentes (37% para Biden y 33% para Fernández) vinculados a problemas de gestión tales como el impacto de la inflación en la economía, la en la resolución de varios temas de agenda cuyo abordaje había sido prometido en las campañas electorales y la afectación de la gobernabilidad debido a que las dos administraciones enfrentan oposiciones políticas enmarcadas en las derechas extremas, claramente manifiestas en Estados Unidos y de creciente presencia en Argentina. En el ámbito de las condicionalidades sistémicas Estados Unidos afronta limitaciones para la recuperación de su liderazgo internacional, mientras que Argentina transita un período de significativa debilidad debido a que el gobierno de Alberto Fernández “ha enfrentado la peor combinación de condicionalidades domésticas y sintéticas acontecidas simultáneamente desde el inicio de la Posguerra Fría” (Busso, 2022) viéndose afectado internacionalmente por la pandemia de COVID-19 –que llegó al país dos meses y medio después de haber asumido– y posteriormente la guerra en Ucrania, todo en un contexto de grave endeudamiento extremo heredado del gobierno anterior y de creciente inflación. Este conjunto de cuestiones impactan en los vínculos de Argentina con Estados Unidos. Por ello, como señalaremos más adelante, si bien en los últimos años hemos destacado la importancia de los condicionantes domésticos sobre la política exterior argentina y, consecuentemente, sobre los vínculos con Estados Unidos, también marcamos que esto no debe conducirnos a olvidar los impactos sistémicos —que son esenciales el campo de las Relaciones Internacionales— recordando siempre que la capacidad influencia de las variables domésticas o sistémicas se ajusta al momento histórico que se esté analizando. En algunas ocasiones las influencias son parejas y, en otras, un tipo de condicionalidad prima más que la otra. En el presente nos encontramos ante un escenario identificado con la primera tendencia donde tanto el ambiente nacional como internacional son muy complejos para ambos estados, más allá de las asimetrías estructurales de poder y de las capacidades para resolver problemas.
Departamento de América del Norte.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Argentina
Estados Unidos
Problemáticas comunes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144842

id SEDICI_52199235df3f286a5a9e67ea07f02949
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144842
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las relaciones de Argentina con Estados Unidos (junio 2021-agosto 2022): entre las crisis de liderazgo y las crecientes condicionalidades internas e internacionalesBusso, AnabellaRelaciones InternacionalesArgentinaEstados UnidosProblemáticas comunesEn este ensayo intentamos avanzar con un conjunto de reflexiones sobre las condiciones coyunturales y estructurales que afectan las distintas dimensiones del vínculo bilateral entre Argentina y Estados Unidos en el último año, específicamente entre junio de 2021 y julio de 2022. Partiendo siempre de las inconmensurables diferencias de poder entre ambos países, podemos afirmar a modo de conjetura que existen problemáticas comunes cuyo señalamiento resulta útil para enmarcar el análisis. Así subrayamos que ambos gobiernos transitan por una etapa de pérdida de popularidad de los presidentes (37% para Biden y 33% para Fernández) vinculados a problemas de gestión tales como el impacto de la inflación en la economía, la en la resolución de varios temas de agenda cuyo abordaje había sido prometido en las campañas electorales y la afectación de la gobernabilidad debido a que las dos administraciones enfrentan oposiciones políticas enmarcadas en las derechas extremas, claramente manifiestas en Estados Unidos y de creciente presencia en Argentina. En el ámbito de las condicionalidades sistémicas Estados Unidos afronta limitaciones para la recuperación de su liderazgo internacional, mientras que Argentina transita un período de significativa debilidad debido a que el gobierno de Alberto Fernández “ha enfrentado la peor combinación de condicionalidades domésticas y sintéticas acontecidas simultáneamente desde el inicio de la Posguerra Fría” (Busso, 2022) viéndose afectado internacionalmente por la pandemia de COVID-19 –que llegó al país dos meses y medio después de haber asumido– y posteriormente la guerra en Ucrania, todo en un contexto de grave endeudamiento extremo heredado del gobierno anterior y de creciente inflación. Este conjunto de cuestiones impactan en los vínculos de Argentina con Estados Unidos. Por ello, como señalaremos más adelante, si bien en los últimos años hemos destacado la importancia de los condicionantes domésticos sobre la política exterior argentina y, consecuentemente, sobre los vínculos con Estados Unidos, también marcamos que esto no debe conducirnos a olvidar los impactos sistémicos —que son esenciales el campo de las Relaciones Internacionales— recordando siempre que la capacidad influencia de las variables domésticas o sistémicas se ajusta al momento histórico que se esté analizando. En algunas ocasiones las influencias son parejas y, en otras, un tipo de condicionalidad prima más que la otra. En el presente nos encontramos ante un escenario identificado con la primera tendencia donde tanto el ambiente nacional como internacional son muy complejos para ambos estados, más allá de las asimetrías estructurales de poder y de las capacidades para resolver problemas.Departamento de América del Norte.Instituto de Relaciones Internacionales2022info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144842spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:08:59Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/144842Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:08:59.908SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las relaciones de Argentina con Estados Unidos (junio 2021-agosto 2022): entre las crisis de liderazgo y las crecientes condicionalidades internas e internacionales
title Las relaciones de Argentina con Estados Unidos (junio 2021-agosto 2022): entre las crisis de liderazgo y las crecientes condicionalidades internas e internacionales
spellingShingle Las relaciones de Argentina con Estados Unidos (junio 2021-agosto 2022): entre las crisis de liderazgo y las crecientes condicionalidades internas e internacionales
Busso, Anabella
Relaciones Internacionales
Argentina
Estados Unidos
Problemáticas comunes
title_short Las relaciones de Argentina con Estados Unidos (junio 2021-agosto 2022): entre las crisis de liderazgo y las crecientes condicionalidades internas e internacionales
title_full Las relaciones de Argentina con Estados Unidos (junio 2021-agosto 2022): entre las crisis de liderazgo y las crecientes condicionalidades internas e internacionales
title_fullStr Las relaciones de Argentina con Estados Unidos (junio 2021-agosto 2022): entre las crisis de liderazgo y las crecientes condicionalidades internas e internacionales
title_full_unstemmed Las relaciones de Argentina con Estados Unidos (junio 2021-agosto 2022): entre las crisis de liderazgo y las crecientes condicionalidades internas e internacionales
title_sort Las relaciones de Argentina con Estados Unidos (junio 2021-agosto 2022): entre las crisis de liderazgo y las crecientes condicionalidades internas e internacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Busso, Anabella
author Busso, Anabella
author_facet Busso, Anabella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Argentina
Estados Unidos
Problemáticas comunes
topic Relaciones Internacionales
Argentina
Estados Unidos
Problemáticas comunes
dc.description.none.fl_txt_mv En este ensayo intentamos avanzar con un conjunto de reflexiones sobre las condiciones coyunturales y estructurales que afectan las distintas dimensiones del vínculo bilateral entre Argentina y Estados Unidos en el último año, específicamente entre junio de 2021 y julio de 2022. Partiendo siempre de las inconmensurables diferencias de poder entre ambos países, podemos afirmar a modo de conjetura que existen problemáticas comunes cuyo señalamiento resulta útil para enmarcar el análisis. Así subrayamos que ambos gobiernos transitan por una etapa de pérdida de popularidad de los presidentes (37% para Biden y 33% para Fernández) vinculados a problemas de gestión tales como el impacto de la inflación en la economía, la en la resolución de varios temas de agenda cuyo abordaje había sido prometido en las campañas electorales y la afectación de la gobernabilidad debido a que las dos administraciones enfrentan oposiciones políticas enmarcadas en las derechas extremas, claramente manifiestas en Estados Unidos y de creciente presencia en Argentina. En el ámbito de las condicionalidades sistémicas Estados Unidos afronta limitaciones para la recuperación de su liderazgo internacional, mientras que Argentina transita un período de significativa debilidad debido a que el gobierno de Alberto Fernández “ha enfrentado la peor combinación de condicionalidades domésticas y sintéticas acontecidas simultáneamente desde el inicio de la Posguerra Fría” (Busso, 2022) viéndose afectado internacionalmente por la pandemia de COVID-19 –que llegó al país dos meses y medio después de haber asumido– y posteriormente la guerra en Ucrania, todo en un contexto de grave endeudamiento extremo heredado del gobierno anterior y de creciente inflación. Este conjunto de cuestiones impactan en los vínculos de Argentina con Estados Unidos. Por ello, como señalaremos más adelante, si bien en los últimos años hemos destacado la importancia de los condicionantes domésticos sobre la política exterior argentina y, consecuentemente, sobre los vínculos con Estados Unidos, también marcamos que esto no debe conducirnos a olvidar los impactos sistémicos —que son esenciales el campo de las Relaciones Internacionales— recordando siempre que la capacidad influencia de las variables domésticas o sistémicas se ajusta al momento histórico que se esté analizando. En algunas ocasiones las influencias son parejas y, en otras, un tipo de condicionalidad prima más que la otra. En el presente nos encontramos ante un escenario identificado con la primera tendencia donde tanto el ambiente nacional como internacional son muy complejos para ambos estados, más allá de las asimetrías estructurales de poder y de las capacidades para resolver problemas.
Departamento de América del Norte.
Instituto de Relaciones Internacionales
description En este ensayo intentamos avanzar con un conjunto de reflexiones sobre las condiciones coyunturales y estructurales que afectan las distintas dimensiones del vínculo bilateral entre Argentina y Estados Unidos en el último año, específicamente entre junio de 2021 y julio de 2022. Partiendo siempre de las inconmensurables diferencias de poder entre ambos países, podemos afirmar a modo de conjetura que existen problemáticas comunes cuyo señalamiento resulta útil para enmarcar el análisis. Así subrayamos que ambos gobiernos transitan por una etapa de pérdida de popularidad de los presidentes (37% para Biden y 33% para Fernández) vinculados a problemas de gestión tales como el impacto de la inflación en la economía, la en la resolución de varios temas de agenda cuyo abordaje había sido prometido en las campañas electorales y la afectación de la gobernabilidad debido a que las dos administraciones enfrentan oposiciones políticas enmarcadas en las derechas extremas, claramente manifiestas en Estados Unidos y de creciente presencia en Argentina. En el ámbito de las condicionalidades sistémicas Estados Unidos afronta limitaciones para la recuperación de su liderazgo internacional, mientras que Argentina transita un período de significativa debilidad debido a que el gobierno de Alberto Fernández “ha enfrentado la peor combinación de condicionalidades domésticas y sintéticas acontecidas simultáneamente desde el inicio de la Posguerra Fría” (Busso, 2022) viéndose afectado internacionalmente por la pandemia de COVID-19 –que llegó al país dos meses y medio después de haber asumido– y posteriormente la guerra en Ucrania, todo en un contexto de grave endeudamiento extremo heredado del gobierno anterior y de creciente inflación. Este conjunto de cuestiones impactan en los vínculos de Argentina con Estados Unidos. Por ello, como señalaremos más adelante, si bien en los últimos años hemos destacado la importancia de los condicionantes domésticos sobre la política exterior argentina y, consecuentemente, sobre los vínculos con Estados Unidos, también marcamos que esto no debe conducirnos a olvidar los impactos sistémicos —que son esenciales el campo de las Relaciones Internacionales— recordando siempre que la capacidad influencia de las variables domésticas o sistémicas se ajusta al momento histórico que se esté analizando. En algunas ocasiones las influencias son parejas y, en otras, un tipo de condicionalidad prima más que la otra. En el presente nos encontramos ante un escenario identificado con la primera tendencia donde tanto el ambiente nacional como internacional son muy complejos para ambos estados, más allá de las asimetrías estructurales de poder y de las capacidades para resolver problemas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144842
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/144842
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260593297326080
score 13.13397