El “Estado Islámico”, los lobos solitarios y su importancia para la República Argentina
- Autores
- Bartolomé, Mariano César
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Estado Islámico (EI) ha adoptado un modelo de expansión basado en la suscripción de convenios con organizaciones esparcidas en todo el espacio musulmán, las que en sus respectivos países se transformarían así en capítulos locales de EI. Una suerte de “sistema de franquicias” donde ambas partes obtenían nítidos beneficios, aplicado con éxito en numerosos países del Maghreb y el Sahel africanos, así como en el sudeste asiático. De acuerdo a un reporte elaborado conjuntamente por el periódico británico The Independient y la agencia Statista, a finales de 2015 una treintena de grupos habían declarado su afiliación formal con el EI, mientras otra docena había ratificado su apoyo a la organización, aunque manteniendo su autonomía. A lo largo de todo ese año 2014 en el cual se constituyó oficialmente EI, el flujo de individuos que se dirigían a Siria desde todos los rincones del globo, con la idea de incorporarse a sus filas, se incrementó de manera constante. ¿Cuáles eran las causas de este intento de incorporación? Todo indica que no hay un único móvil. Por un lado, las terribles imágenes del conflicto interno sirio parecen haber disparado fuertes sentimientos de solidaridad con sus ciudadanos sunnitas. Por otro, la incorporación se vincula con la voluntad de ser parte del flamante Califato desde sus comienzos, y disfrutar de sus beneficios, otorgándole un significado a sus vidas. A estas dos razones centrales se le agregan muchas otras, de acuerdo a un relevamiento efectuado por el International Centre for Counter-Terrorism (ICCT): la búsqueda de beneficios sociales y económicos; la inclinación a protagonizar experiencias extremas; el padecimiento de tendencias depresivas o suicidas; el gusto por el empleo de la violencia en forma intensa, etc.
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Relaciones Internacionales
Estado Islámico
Terrorismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143063
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_51b51598bb42a24938bfa7375871ffb0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143063 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El “Estado Islámico”, los lobos solitarios y su importancia para la República ArgentinaBartolomé, Mariano CésarRelaciones InternacionalesEstado IslámicoTerrorismoEl Estado Islámico (EI) ha adoptado un modelo de expansión basado en la suscripción de convenios con organizaciones esparcidas en todo el espacio musulmán, las que en sus respectivos países se transformarían así en capítulos locales de EI. Una suerte de “sistema de franquicias” donde ambas partes obtenían nítidos beneficios, aplicado con éxito en numerosos países del Maghreb y el Sahel africanos, así como en el sudeste asiático. De acuerdo a un reporte elaborado conjuntamente por el periódico británico The Independient y la agencia Statista, a finales de 2015 una treintena de grupos habían declarado su afiliación formal con el EI, mientras otra docena había ratificado su apoyo a la organización, aunque manteniendo su autonomía. A lo largo de todo ese año 2014 en el cual se constituyó oficialmente EI, el flujo de individuos que se dirigían a Siria desde todos los rincones del globo, con la idea de incorporarse a sus filas, se incrementó de manera constante. ¿Cuáles eran las causas de este intento de incorporación? Todo indica que no hay un único móvil. Por un lado, las terribles imágenes del conflicto interno sirio parecen haber disparado fuertes sentimientos de solidaridad con sus ciudadanos sunnitas. Por otro, la incorporación se vincula con la voluntad de ser parte del flamante Califato desde sus comienzos, y disfrutar de sus beneficios, otorgándole un significado a sus vidas. A estas dos razones centrales se le agregan muchas otras, de acuerdo a un relevamiento efectuado por el International Centre for Counter-Terrorism (ICCT): la búsqueda de beneficios sociales y económicos; la inclinación a protagonizar experiencias extremas; el padecimiento de tendencias depresivas o suicidas; el gusto por el empleo de la violencia en forma intensa, etc.Instituto de Relaciones Internacionales2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143063spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:19:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143063Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:19:13.396SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El “Estado Islámico”, los lobos solitarios y su importancia para la República Argentina |
title |
El “Estado Islámico”, los lobos solitarios y su importancia para la República Argentina |
spellingShingle |
El “Estado Islámico”, los lobos solitarios y su importancia para la República Argentina Bartolomé, Mariano César Relaciones Internacionales Estado Islámico Terrorismo |
title_short |
El “Estado Islámico”, los lobos solitarios y su importancia para la República Argentina |
title_full |
El “Estado Islámico”, los lobos solitarios y su importancia para la República Argentina |
title_fullStr |
El “Estado Islámico”, los lobos solitarios y su importancia para la República Argentina |
title_full_unstemmed |
El “Estado Islámico”, los lobos solitarios y su importancia para la República Argentina |
title_sort |
El “Estado Islámico”, los lobos solitarios y su importancia para la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bartolomé, Mariano César |
author |
Bartolomé, Mariano César |
author_facet |
Bartolomé, Mariano César |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Estado Islámico Terrorismo |
topic |
Relaciones Internacionales Estado Islámico Terrorismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Estado Islámico (EI) ha adoptado un modelo de expansión basado en la suscripción de convenios con organizaciones esparcidas en todo el espacio musulmán, las que en sus respectivos países se transformarían así en capítulos locales de EI. Una suerte de “sistema de franquicias” donde ambas partes obtenían nítidos beneficios, aplicado con éxito en numerosos países del Maghreb y el Sahel africanos, así como en el sudeste asiático. De acuerdo a un reporte elaborado conjuntamente por el periódico británico The Independient y la agencia Statista, a finales de 2015 una treintena de grupos habían declarado su afiliación formal con el EI, mientras otra docena había ratificado su apoyo a la organización, aunque manteniendo su autonomía. A lo largo de todo ese año 2014 en el cual se constituyó oficialmente EI, el flujo de individuos que se dirigían a Siria desde todos los rincones del globo, con la idea de incorporarse a sus filas, se incrementó de manera constante. ¿Cuáles eran las causas de este intento de incorporación? Todo indica que no hay un único móvil. Por un lado, las terribles imágenes del conflicto interno sirio parecen haber disparado fuertes sentimientos de solidaridad con sus ciudadanos sunnitas. Por otro, la incorporación se vincula con la voluntad de ser parte del flamante Califato desde sus comienzos, y disfrutar de sus beneficios, otorgándole un significado a sus vidas. A estas dos razones centrales se le agregan muchas otras, de acuerdo a un relevamiento efectuado por el International Centre for Counter-Terrorism (ICCT): la búsqueda de beneficios sociales y económicos; la inclinación a protagonizar experiencias extremas; el padecimiento de tendencias depresivas o suicidas; el gusto por el empleo de la violencia en forma intensa, etc. Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
El Estado Islámico (EI) ha adoptado un modelo de expansión basado en la suscripción de convenios con organizaciones esparcidas en todo el espacio musulmán, las que en sus respectivos países se transformarían así en capítulos locales de EI. Una suerte de “sistema de franquicias” donde ambas partes obtenían nítidos beneficios, aplicado con éxito en numerosos países del Maghreb y el Sahel africanos, así como en el sudeste asiático. De acuerdo a un reporte elaborado conjuntamente por el periódico británico The Independient y la agencia Statista, a finales de 2015 una treintena de grupos habían declarado su afiliación formal con el EI, mientras otra docena había ratificado su apoyo a la organización, aunque manteniendo su autonomía. A lo largo de todo ese año 2014 en el cual se constituyó oficialmente EI, el flujo de individuos que se dirigían a Siria desde todos los rincones del globo, con la idea de incorporarse a sus filas, se incrementó de manera constante. ¿Cuáles eran las causas de este intento de incorporación? Todo indica que no hay un único móvil. Por un lado, las terribles imágenes del conflicto interno sirio parecen haber disparado fuertes sentimientos de solidaridad con sus ciudadanos sunnitas. Por otro, la incorporación se vincula con la voluntad de ser parte del flamante Califato desde sus comienzos, y disfrutar de sus beneficios, otorgándole un significado a sus vidas. A estas dos razones centrales se le agregan muchas otras, de acuerdo a un relevamiento efectuado por el International Centre for Counter-Terrorism (ICCT): la búsqueda de beneficios sociales y económicos; la inclinación a protagonizar experiencias extremas; el padecimiento de tendencias depresivas o suicidas; el gusto por el empleo de la violencia en forma intensa, etc. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143063 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143063 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2468-9858 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843532876107218944 |
score |
13.000565 |