Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacial

Autores
De Angelis, Hernán Horacio
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mansur, María Estela
Leipus, Marcela S.
Castro, Alicia
Borrazzo, Karen
Hermo, Darío
Descripción
Este trabajo de tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales con orientación en Antropología constituye un aporte al conocimiento sobre la ocupación humana en la Isla Grande de Tierra del Fuego en relación a la gestión de los recursos bióticos y abióticos por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron el área hasta comienzos del siglo XX. El tema en el que se centra este trabajo es el estudio de la organización tecnológica de las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de Tierra del Fuego, así como la evaluación de la ocupación del espacio, considerando los distintos ambientes representados en el área y la oferta diferencial de recursos. La principal hipótesis de partida fue considerar que la organización tecnológica, en tanto que estrategia organizativa, depende del marco social en el que está inserta pero además refleja conocimientos y decisiones técnicas que tienen que ver con los modos de gestión de los recursos. Por ello, en un ámbito geográfico como el de la Cordillera fueguina, la evaluación de las características y diversidad de recursos disponibles podía constituir una clave para explicar la variabilidad arqueológica. Propusimos como elementos esenciales para este estudio el de las materias primas líticas y el uso de los instrumentos. Para abordar esta investigación nos concentramos en los ambientes y sitios arqueológicos conocidos hasta el momento para la región, pero también se evaluó la ocupación humana en uno de los ambientes que aún no había sido explorado, el de la zona que se extiende desde las cabeceras del lago Fagnano hacia la costa atlántica. Nos propusimos diversos objetivos específicos que están interconectados. El primero fue caracterizar el comportamiento de las materias primas presentes en los sitios, tanto al ser talladas con diversas técnicas como al ser utilizadas sobre diversos materiales (madera, piel, hueso, etc.); para ello se abordó un trabajo experimental acotado, dado que ya se cuenta con una importante base de colecciones experimentales, de datos y fotográfica de materias primas de la zona. El segundo fue efectuar el análisis tecno-morfológico integral de los materiales líticos de los sitios seleccionados, a fin de determinar las procedencias de las materias primas utilizadas, evaluar las diversas actividades de talla llevadas a cabo e identificar los pasos representados de la cadena operativa. El tercero fue realizar un análisis funcional de base microscópica sobre los conjuntos arqueológicos, con el fin de determinar las actividades desarrolladas en los sitios, en función de los recursos explotados y del contexto total de las relaciones sociales que implican estas actividades. El cuarto fue prospectar el sector oriental del Fagnano a fin de evaluar recursos y ocupación humana en la zona de bosque. Finalmente, buscamos establecer relaciones entre la variabilidad en la densidad del material arqueológico y las características de las series líticas consideradas con la implantación de los sitios, la movilidad de los grupos cazadores recolectores y la ocupación de la zona de bosque. Para llevarlo a cabo se utilizaron herramientas teórico-metodológicas aplicadas a los estudios sobre organización tecnológica y tecnología lítica, como los análisis tecno-morfológicos y funcionales de base microscópica, así como estudios distribucionales a través del análisis de densidad del registro mediante el uso de transectas. Los resultados de los estudios y análisis efectuados han permitido confirmar la hipótesis central de esta tesis en cuanto al uso de los recursos líticos por parte de las sociedades cazadoras recolectoras del área. La variabilidad arqueológica detectada en las series de los diferentes sitios puede ser explicada en función de las diversas actividades realizadas en ellos y estas se vinculan con las características y diversidad de recursos disponibles. Esta variabilidad también se relaciona con la explotación de recursos no locales para fines específicos, tal el caso del vidrio europeo para momentos históricos o rocas del norte de la Isla para momentos más tempranos. Estos resultados permiten confirmar la movilidad de estas sociedades asociada a la búsqueda de recursos líticos determinados, ya sea por intercambio o por circuitos que incluyan afloramientos puntuales. Finalmente, mas allá de los resultados específicos para el ámbito geográfico de la Cordillera fueguina, se discuten las implicancias de estos resultados para el estudio de la organización tecnológica de sociedades cazadoras recolectoras en general, y se señalan las nuevas líneas de investigación que estos generan.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Tierra del Fuego
arqueología de cazadores-recolectores
Arqueología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26093

id SEDICI_5196070b8dda2cb0133fa0a302c45d80
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26093
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacialDe Angelis, Hernán HoracioCiencias NaturalesAntropologíaTierra del Fuegoarqueología de cazadores-recolectoresArqueologíaEste trabajo de tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales con orientación en Antropología constituye un aporte al conocimiento sobre la ocupación humana en la Isla Grande de Tierra del Fuego en relación a la gestión de los recursos bióticos y abióticos por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron el área hasta comienzos del siglo XX. El tema en el que se centra este trabajo es el estudio de la organización tecnológica de las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de Tierra del Fuego, así como la evaluación de la ocupación del espacio, considerando los distintos ambientes representados en el área y la oferta diferencial de recursos. La principal hipótesis de partida fue considerar que la organización tecnológica, en tanto que estrategia organizativa, depende del marco social en el que está inserta pero además refleja conocimientos y decisiones técnicas que tienen que ver con los modos de gestión de los recursos. Por ello, en un ámbito geográfico como el de la Cordillera fueguina, la evaluación de las características y diversidad de recursos disponibles podía constituir una clave para explicar la variabilidad arqueológica. Propusimos como elementos esenciales para este estudio el de las materias primas líticas y el uso de los instrumentos. Para abordar esta investigación nos concentramos en los ambientes y sitios arqueológicos conocidos hasta el momento para la región, pero también se evaluó la ocupación humana en uno de los ambientes que aún no había sido explorado, el de la zona que se extiende desde las cabeceras del lago Fagnano hacia la costa atlántica. Nos propusimos diversos objetivos específicos que están interconectados. El primero fue caracterizar el comportamiento de las materias primas presentes en los sitios, tanto al ser talladas con diversas técnicas como al ser utilizadas sobre diversos materiales (madera, piel, hueso, etc.); para ello se abordó un trabajo experimental acotado, dado que ya se cuenta con una importante base de colecciones experimentales, de datos y fotográfica de materias primas de la zona. El segundo fue efectuar el análisis tecno-morfológico integral de los materiales líticos de los sitios seleccionados, a fin de determinar las procedencias de las materias primas utilizadas, evaluar las diversas actividades de talla llevadas a cabo e identificar los pasos representados de la cadena operativa. El tercero fue realizar un análisis funcional de base microscópica sobre los conjuntos arqueológicos, con el fin de determinar las actividades desarrolladas en los sitios, en función de los recursos explotados y del contexto total de las relaciones sociales que implican estas actividades. El cuarto fue prospectar el sector oriental del Fagnano a fin de evaluar recursos y ocupación humana en la zona de bosque. Finalmente, buscamos establecer relaciones entre la variabilidad en la densidad del material arqueológico y las características de las series líticas consideradas con la implantación de los sitios, la movilidad de los grupos cazadores recolectores y la ocupación de la zona de bosque. Para llevarlo a cabo se utilizaron herramientas teórico-metodológicas aplicadas a los estudios sobre organización tecnológica y tecnología lítica, como los análisis tecno-morfológicos y funcionales de base microscópica, así como estudios distribucionales a través del análisis de densidad del registro mediante el uso de transectas. Los resultados de los estudios y análisis efectuados han permitido confirmar la hipótesis central de esta tesis en cuanto al uso de los recursos líticos por parte de las sociedades cazadoras recolectoras del área. La variabilidad arqueológica detectada en las series de los diferentes sitios puede ser explicada en función de las diversas actividades realizadas en ellos y estas se vinculan con las características y diversidad de recursos disponibles. Esta variabilidad también se relaciona con la explotación de recursos no locales para fines específicos, tal el caso del vidrio europeo para momentos históricos o rocas del norte de la Isla para momentos más tempranos. Estos resultados permiten confirmar la movilidad de estas sociedades asociada a la búsqueda de recursos líticos determinados, ya sea por intercambio o por circuitos que incluyan afloramientos puntuales. Finalmente, mas allá de los resultados específicos para el ámbito geográfico de la Cordillera fueguina, se discuten las implicancias de estos resultados para el estudio de la organización tecnológica de sociedades cazadoras recolectoras en general, y se señalan las nuevas líneas de investigación que estos generan.Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoMansur, María EstelaLeipus, Marcela S.Castro, AliciaBorrazzo, KarenHermo, Darío2013-03-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26093https://doi.org/10.35537/10915/26093spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:29:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26093Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:29:10.501SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacial
title Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacial
spellingShingle Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacial
De Angelis, Hernán Horacio
Ciencias Naturales
Antropología
Tierra del Fuego
arqueología de cazadores-recolectores
Arqueología
title_short Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacial
title_full Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacial
title_fullStr Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacial
title_full_unstemmed Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacial
title_sort Arqueología de la faja central de Tierra del Fuego: una aproximación funcional-espacial
dc.creator.none.fl_str_mv De Angelis, Hernán Horacio
author De Angelis, Hernán Horacio
author_facet De Angelis, Hernán Horacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mansur, María Estela
Leipus, Marcela S.
Castro, Alicia
Borrazzo, Karen
Hermo, Darío
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Tierra del Fuego
arqueología de cazadores-recolectores
Arqueología
topic Ciencias Naturales
Antropología
Tierra del Fuego
arqueología de cazadores-recolectores
Arqueología
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo de tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales con orientación en Antropología constituye un aporte al conocimiento sobre la ocupación humana en la Isla Grande de Tierra del Fuego en relación a la gestión de los recursos bióticos y abióticos por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron el área hasta comienzos del siglo XX. El tema en el que se centra este trabajo es el estudio de la organización tecnológica de las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de Tierra del Fuego, así como la evaluación de la ocupación del espacio, considerando los distintos ambientes representados en el área y la oferta diferencial de recursos. La principal hipótesis de partida fue considerar que la organización tecnológica, en tanto que estrategia organizativa, depende del marco social en el que está inserta pero además refleja conocimientos y decisiones técnicas que tienen que ver con los modos de gestión de los recursos. Por ello, en un ámbito geográfico como el de la Cordillera fueguina, la evaluación de las características y diversidad de recursos disponibles podía constituir una clave para explicar la variabilidad arqueológica. Propusimos como elementos esenciales para este estudio el de las materias primas líticas y el uso de los instrumentos. Para abordar esta investigación nos concentramos en los ambientes y sitios arqueológicos conocidos hasta el momento para la región, pero también se evaluó la ocupación humana en uno de los ambientes que aún no había sido explorado, el de la zona que se extiende desde las cabeceras del lago Fagnano hacia la costa atlántica. Nos propusimos diversos objetivos específicos que están interconectados. El primero fue caracterizar el comportamiento de las materias primas presentes en los sitios, tanto al ser talladas con diversas técnicas como al ser utilizadas sobre diversos materiales (madera, piel, hueso, etc.); para ello se abordó un trabajo experimental acotado, dado que ya se cuenta con una importante base de colecciones experimentales, de datos y fotográfica de materias primas de la zona. El segundo fue efectuar el análisis tecno-morfológico integral de los materiales líticos de los sitios seleccionados, a fin de determinar las procedencias de las materias primas utilizadas, evaluar las diversas actividades de talla llevadas a cabo e identificar los pasos representados de la cadena operativa. El tercero fue realizar un análisis funcional de base microscópica sobre los conjuntos arqueológicos, con el fin de determinar las actividades desarrolladas en los sitios, en función de los recursos explotados y del contexto total de las relaciones sociales que implican estas actividades. El cuarto fue prospectar el sector oriental del Fagnano a fin de evaluar recursos y ocupación humana en la zona de bosque. Finalmente, buscamos establecer relaciones entre la variabilidad en la densidad del material arqueológico y las características de las series líticas consideradas con la implantación de los sitios, la movilidad de los grupos cazadores recolectores y la ocupación de la zona de bosque. Para llevarlo a cabo se utilizaron herramientas teórico-metodológicas aplicadas a los estudios sobre organización tecnológica y tecnología lítica, como los análisis tecno-morfológicos y funcionales de base microscópica, así como estudios distribucionales a través del análisis de densidad del registro mediante el uso de transectas. Los resultados de los estudios y análisis efectuados han permitido confirmar la hipótesis central de esta tesis en cuanto al uso de los recursos líticos por parte de las sociedades cazadoras recolectoras del área. La variabilidad arqueológica detectada en las series de los diferentes sitios puede ser explicada en función de las diversas actividades realizadas en ellos y estas se vinculan con las características y diversidad de recursos disponibles. Esta variabilidad también se relaciona con la explotación de recursos no locales para fines específicos, tal el caso del vidrio europeo para momentos históricos o rocas del norte de la Isla para momentos más tempranos. Estos resultados permiten confirmar la movilidad de estas sociedades asociada a la búsqueda de recursos líticos determinados, ya sea por intercambio o por circuitos que incluyan afloramientos puntuales. Finalmente, mas allá de los resultados específicos para el ámbito geográfico de la Cordillera fueguina, se discuten las implicancias de estos resultados para el estudio de la organización tecnológica de sociedades cazadoras recolectoras en general, y se señalan las nuevas líneas de investigación que estos generan.
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Este trabajo de tesis para optar al título de Doctor en Ciencias Naturales con orientación en Antropología constituye un aporte al conocimiento sobre la ocupación humana en la Isla Grande de Tierra del Fuego en relación a la gestión de los recursos bióticos y abióticos por parte de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron el área hasta comienzos del siglo XX. El tema en el que se centra este trabajo es el estudio de la organización tecnológica de las sociedades cazadoras-recolectoras de la faja central de Tierra del Fuego, así como la evaluación de la ocupación del espacio, considerando los distintos ambientes representados en el área y la oferta diferencial de recursos. La principal hipótesis de partida fue considerar que la organización tecnológica, en tanto que estrategia organizativa, depende del marco social en el que está inserta pero además refleja conocimientos y decisiones técnicas que tienen que ver con los modos de gestión de los recursos. Por ello, en un ámbito geográfico como el de la Cordillera fueguina, la evaluación de las características y diversidad de recursos disponibles podía constituir una clave para explicar la variabilidad arqueológica. Propusimos como elementos esenciales para este estudio el de las materias primas líticas y el uso de los instrumentos. Para abordar esta investigación nos concentramos en los ambientes y sitios arqueológicos conocidos hasta el momento para la región, pero también se evaluó la ocupación humana en uno de los ambientes que aún no había sido explorado, el de la zona que se extiende desde las cabeceras del lago Fagnano hacia la costa atlántica. Nos propusimos diversos objetivos específicos que están interconectados. El primero fue caracterizar el comportamiento de las materias primas presentes en los sitios, tanto al ser talladas con diversas técnicas como al ser utilizadas sobre diversos materiales (madera, piel, hueso, etc.); para ello se abordó un trabajo experimental acotado, dado que ya se cuenta con una importante base de colecciones experimentales, de datos y fotográfica de materias primas de la zona. El segundo fue efectuar el análisis tecno-morfológico integral de los materiales líticos de los sitios seleccionados, a fin de determinar las procedencias de las materias primas utilizadas, evaluar las diversas actividades de talla llevadas a cabo e identificar los pasos representados de la cadena operativa. El tercero fue realizar un análisis funcional de base microscópica sobre los conjuntos arqueológicos, con el fin de determinar las actividades desarrolladas en los sitios, en función de los recursos explotados y del contexto total de las relaciones sociales que implican estas actividades. El cuarto fue prospectar el sector oriental del Fagnano a fin de evaluar recursos y ocupación humana en la zona de bosque. Finalmente, buscamos establecer relaciones entre la variabilidad en la densidad del material arqueológico y las características de las series líticas consideradas con la implantación de los sitios, la movilidad de los grupos cazadores recolectores y la ocupación de la zona de bosque. Para llevarlo a cabo se utilizaron herramientas teórico-metodológicas aplicadas a los estudios sobre organización tecnológica y tecnología lítica, como los análisis tecno-morfológicos y funcionales de base microscópica, así como estudios distribucionales a través del análisis de densidad del registro mediante el uso de transectas. Los resultados de los estudios y análisis efectuados han permitido confirmar la hipótesis central de esta tesis en cuanto al uso de los recursos líticos por parte de las sociedades cazadoras recolectoras del área. La variabilidad arqueológica detectada en las series de los diferentes sitios puede ser explicada en función de las diversas actividades realizadas en ellos y estas se vinculan con las características y diversidad de recursos disponibles. Esta variabilidad también se relaciona con la explotación de recursos no locales para fines específicos, tal el caso del vidrio europeo para momentos históricos o rocas del norte de la Isla para momentos más tempranos. Estos resultados permiten confirmar la movilidad de estas sociedades asociada a la búsqueda de recursos líticos determinados, ya sea por intercambio o por circuitos que incluyan afloramientos puntuales. Finalmente, mas allá de los resultados específicos para el ámbito geográfico de la Cordillera fueguina, se discuten las implicancias de estos resultados para el estudio de la organización tecnológica de sociedades cazadoras recolectoras en general, y se señalan las nuevas líneas de investigación que estos generan.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03-18
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26093
https://doi.org/10.35537/10915/26093
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26093
https://doi.org/10.35537/10915/26093
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260131993092096
score 13.13397