Paleopatologías de columna en una población prehistórica del Paraná medio

Autores
Cornero, Silvia; Curetti, P.; Del Río, P.
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de las patologías de columna ha permitido una aproximación al estilo de vida, comportamiento, estrategias de subsistencia, ocupación, diferenciación sexual del trabajo y condiciones de salud de las poblaciones humanas prehistóricas, vinculados al grado de hostilidad ambiental y a su relación con el medio. Con esta investigación exponemos el grado de prevalencia en paleopatologías de columna vertebral en una muestra de población adulta prehistórica, excavada en el sitio La Lechuza (Alejandra, Santa Fe), datado en 1760 + 60 años AP, que basaba su subsistencia en la pesca, recolección y caza. Se seleccionó una muestra compuesta por 11 adultos -3 F y 8 M-de un rango etario entre 33 y 60 años. De estos individuos 6 corresponden a enterratorios primarios y 5 proceden de enterratorios secundarios. De la observación macroscópica en 207 vértebras-54 cervicales, 106 torácicas y 47 lumbares-, se evidenció la presencia de traumas por fracturas de compresión, osteofitos (O) y nódulos de Schmorl (MS), no registrándose casos de patologías de origen genético o infeccioso. El grupo femenino reportó un 41 % de O y un 11 % de MS, en tanto que el grupo masculino presenta un 37 % y un 19 % respectivamente. Analizamos la distribución de estos resultados entre torácicas y lumbares, su grado de afección y sus tendencias de lateralidad. Comparamos el patrón de afecciones con grupos de economías cazadoras, mixtas y agricultoras.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Paleopatología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5676

id SEDICI_517ae0f96294624a89b816daec2a40cc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5676
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Paleopatologías de columna en una población prehistórica del Paraná medioCornero, SilviaCuretti, P.Del Río, P.Ciencias NaturalesAntropologíaPaleopatologíaEl estudio de las patologías de columna ha permitido una aproximación al estilo de vida, comportamiento, estrategias de subsistencia, ocupación, diferenciación sexual del trabajo y condiciones de salud de las poblaciones humanas prehistóricas, vinculados al grado de hostilidad ambiental y a su relación con el medio. Con esta investigación exponemos el grado de prevalencia en paleopatologías de columna vertebral en una muestra de población adulta prehistórica, excavada en el sitio La Lechuza (Alejandra, Santa Fe), datado en 1760 + 60 años AP, que basaba su subsistencia en la pesca, recolección y caza. Se seleccionó una muestra compuesta por 11 adultos -3 F y 8 M-de un rango etario entre 33 y 60 años. De estos individuos 6 corresponden a enterratorios primarios y 5 proceden de enterratorios secundarios. De la observación macroscópica en 207 vértebras-54 cervicales, 106 torácicas y 47 lumbares-, se evidenció la presencia de traumas por fracturas de compresión, osteofitos (O) y nódulos de Schmorl (MS), no registrándose casos de patologías de origen genético o infeccioso. El grupo femenino reportó un 41 % de O y un 11 % de MS, en tanto que el grupo masculino presenta un 37 % y un 19 % respectivamente. Analizamos la distribución de estos resultados entre torácicas y lumbares, su grado de afección y sus tendencias de lateralidad. Comparamos el patrón de afecciones con grupos de economías cazadoras, mixtas y agricultoras.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5676spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5676Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:35.944SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Paleopatologías de columna en una población prehistórica del Paraná medio
title Paleopatologías de columna en una población prehistórica del Paraná medio
spellingShingle Paleopatologías de columna en una población prehistórica del Paraná medio
Cornero, Silvia
Ciencias Naturales
Antropología
Paleopatología
title_short Paleopatologías de columna en una población prehistórica del Paraná medio
title_full Paleopatologías de columna en una población prehistórica del Paraná medio
title_fullStr Paleopatologías de columna en una población prehistórica del Paraná medio
title_full_unstemmed Paleopatologías de columna en una población prehistórica del Paraná medio
title_sort Paleopatologías de columna en una población prehistórica del Paraná medio
dc.creator.none.fl_str_mv Cornero, Silvia
Curetti, P.
Del Río, P.
author Cornero, Silvia
author_facet Cornero, Silvia
Curetti, P.
Del Río, P.
author_role author
author2 Curetti, P.
Del Río, P.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Paleopatología
topic Ciencias Naturales
Antropología
Paleopatología
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de las patologías de columna ha permitido una aproximación al estilo de vida, comportamiento, estrategias de subsistencia, ocupación, diferenciación sexual del trabajo y condiciones de salud de las poblaciones humanas prehistóricas, vinculados al grado de hostilidad ambiental y a su relación con el medio. Con esta investigación exponemos el grado de prevalencia en paleopatologías de columna vertebral en una muestra de población adulta prehistórica, excavada en el sitio La Lechuza (Alejandra, Santa Fe), datado en 1760 + 60 años AP, que basaba su subsistencia en la pesca, recolección y caza. Se seleccionó una muestra compuesta por 11 adultos -3 F y 8 M-de un rango etario entre 33 y 60 años. De estos individuos 6 corresponden a enterratorios primarios y 5 proceden de enterratorios secundarios. De la observación macroscópica en 207 vértebras-54 cervicales, 106 torácicas y 47 lumbares-, se evidenció la presencia de traumas por fracturas de compresión, osteofitos (O) y nódulos de Schmorl (MS), no registrándose casos de patologías de origen genético o infeccioso. El grupo femenino reportó un 41 % de O y un 11 % de MS, en tanto que el grupo masculino presenta un 37 % y un 19 % respectivamente. Analizamos la distribución de estos resultados entre torácicas y lumbares, su grado de afección y sus tendencias de lateralidad. Comparamos el patrón de afecciones con grupos de economías cazadoras, mixtas y agricultoras.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description El estudio de las patologías de columna ha permitido una aproximación al estilo de vida, comportamiento, estrategias de subsistencia, ocupación, diferenciación sexual del trabajo y condiciones de salud de las poblaciones humanas prehistóricas, vinculados al grado de hostilidad ambiental y a su relación con el medio. Con esta investigación exponemos el grado de prevalencia en paleopatologías de columna vertebral en una muestra de población adulta prehistórica, excavada en el sitio La Lechuza (Alejandra, Santa Fe), datado en 1760 + 60 años AP, que basaba su subsistencia en la pesca, recolección y caza. Se seleccionó una muestra compuesta por 11 adultos -3 F y 8 M-de un rango etario entre 33 y 60 años. De estos individuos 6 corresponden a enterratorios primarios y 5 proceden de enterratorios secundarios. De la observación macroscópica en 207 vértebras-54 cervicales, 106 torácicas y 47 lumbares-, se evidenció la presencia de traumas por fracturas de compresión, osteofitos (O) y nódulos de Schmorl (MS), no registrándose casos de patologías de origen genético o infeccioso. El grupo femenino reportó un 41 % de O y un 11 % de MS, en tanto que el grupo masculino presenta un 37 % y un 19 % respectivamente. Analizamos la distribución de estos resultados entre torácicas y lumbares, su grado de afección y sus tendencias de lateralidad. Comparamos el patrón de afecciones con grupos de economías cazadoras, mixtas y agricultoras.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5676
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5676
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260053489352704
score 13.13397