Cribra orbitalia e hiperostosis porótica en una población prehistórica del litoral fluvial del Paraná medio
- Autores
- Cornero, Silvia; Puche, Rodolfo C.
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presencia de hiperostosis porótica y cribra orbitalia en esqueletos humanos constituyen un indicador útil en la reconstrucción de los sistemas de salud en la prehistoria, ya que informa acerca de la afección de anemias por dietas deficientes en hierro o por la presencia de parásitos intestinales. Este trabajo presenta la incidencia de anemia y su posible causa de ocurrencia, en una población que basaba su subsistencia en la pesca, la recolección y la caza, especializada en nutrias y ciervos, proveniente del sitio La Lechuza (Santa Fe), datado en 1760 + 60 años AP. Se seleccionó una muestra compuesta por 22 individuos craneales, (11 adultos - 4 F y 7 M- de un rango etario entre 23 y 60 años, y 11 infantiles entre 0.8 y 3 años de edad). La observación se realizó macroscopicamente, con asistencia de una lente de aumento (X10). El grupo adulto presenta una prevalencia de hiperostosis porótica de un 54.5%, distribuido de la siguiente manera: 2/4 femeninos afectados y 4/7 masculinos. La mayoría de estas lesiones exhiben remodelación ósea, lo que indicaría un estado de inactividad al momento de la muerte. En cuanto a la muestra infantil se observaron 7 casos de cribra orbitalia, incipiente en su mayoría, lo que estaría implicando una prevalencia del 63%. De las tres causas etiológicas que explicarían la ocurrencia anémica, desde lo genético, lo nutricional y lo parasitario, inferimos desde la evidencia biológica, que este caso resulta del modelo parasitario.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA) - Materia
-
Ciencias Naturales
Antropología
Hiperostosis
Santa Fe (Argentina)
Anemia
Dieta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5677
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_19940e7298e426f61f1f226ebbbeb07e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5677 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cribra orbitalia e hiperostosis porótica en una población prehistórica del litoral fluvial del Paraná medioCornero, SilviaPuche, Rodolfo C.Ciencias NaturalesAntropologíaHiperostosisSanta Fe (Argentina)AnemiaDietaLa presencia de hiperostosis porótica y cribra orbitalia en esqueletos humanos constituyen un indicador útil en la reconstrucción de los sistemas de salud en la prehistoria, ya que informa acerca de la afección de anemias por dietas deficientes en hierro o por la presencia de parásitos intestinales. Este trabajo presenta la incidencia de anemia y su posible causa de ocurrencia, en una población que basaba su subsistencia en la pesca, la recolección y la caza, especializada en nutrias y ciervos, proveniente del sitio La Lechuza (Santa Fe), datado en 1760 + 60 años AP. Se seleccionó una muestra compuesta por 22 individuos craneales, (11 adultos - 4 F y 7 M- de un rango etario entre 23 y 60 años, y 11 infantiles entre 0.8 y 3 años de edad). La observación se realizó macroscopicamente, con asistencia de una lente de aumento (X10). El grupo adulto presenta una prevalencia de hiperostosis porótica de un 54.5%, distribuido de la siguiente manera: 2/4 femeninos afectados y 4/7 masculinos. La mayoría de estas lesiones exhiben remodelación ósea, lo que indicaría un estado de inactividad al momento de la muerte. En cuanto a la muestra infantil se observaron 7 casos de cribra orbitalia, incipiente en su mayoría, lo que estaría implicando una prevalencia del 63%. De las tres causas etiológicas que explicarían la ocurrencia anémica, desde lo genético, lo nutricional y lo parasitario, inferimos desde la evidencia biológica, que este caso resulta del modelo parasitario.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA)2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5677spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5677Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:35.947SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cribra orbitalia e hiperostosis porótica en una población prehistórica del litoral fluvial del Paraná medio |
title |
Cribra orbitalia e hiperostosis porótica en una población prehistórica del litoral fluvial del Paraná medio |
spellingShingle |
Cribra orbitalia e hiperostosis porótica en una población prehistórica del litoral fluvial del Paraná medio Cornero, Silvia Ciencias Naturales Antropología Hiperostosis Santa Fe (Argentina) Anemia Dieta |
title_short |
Cribra orbitalia e hiperostosis porótica en una población prehistórica del litoral fluvial del Paraná medio |
title_full |
Cribra orbitalia e hiperostosis porótica en una población prehistórica del litoral fluvial del Paraná medio |
title_fullStr |
Cribra orbitalia e hiperostosis porótica en una población prehistórica del litoral fluvial del Paraná medio |
title_full_unstemmed |
Cribra orbitalia e hiperostosis porótica en una población prehistórica del litoral fluvial del Paraná medio |
title_sort |
Cribra orbitalia e hiperostosis porótica en una población prehistórica del litoral fluvial del Paraná medio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cornero, Silvia Puche, Rodolfo C. |
author |
Cornero, Silvia |
author_facet |
Cornero, Silvia Puche, Rodolfo C. |
author_role |
author |
author2 |
Puche, Rodolfo C. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Antropología Hiperostosis Santa Fe (Argentina) Anemia Dieta |
topic |
Ciencias Naturales Antropología Hiperostosis Santa Fe (Argentina) Anemia Dieta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia de hiperostosis porótica y cribra orbitalia en esqueletos humanos constituyen un indicador útil en la reconstrucción de los sistemas de salud en la prehistoria, ya que informa acerca de la afección de anemias por dietas deficientes en hierro o por la presencia de parásitos intestinales. Este trabajo presenta la incidencia de anemia y su posible causa de ocurrencia, en una población que basaba su subsistencia en la pesca, la recolección y la caza, especializada en nutrias y ciervos, proveniente del sitio La Lechuza (Santa Fe), datado en 1760 + 60 años AP. Se seleccionó una muestra compuesta por 22 individuos craneales, (11 adultos - 4 F y 7 M- de un rango etario entre 23 y 60 años, y 11 infantiles entre 0.8 y 3 años de edad). La observación se realizó macroscopicamente, con asistencia de una lente de aumento (X10). El grupo adulto presenta una prevalencia de hiperostosis porótica de un 54.5%, distribuido de la siguiente manera: 2/4 femeninos afectados y 4/7 masculinos. La mayoría de estas lesiones exhiben remodelación ósea, lo que indicaría un estado de inactividad al momento de la muerte. En cuanto a la muestra infantil se observaron 7 casos de cribra orbitalia, incipiente en su mayoría, lo que estaría implicando una prevalencia del 63%. De las tres causas etiológicas que explicarían la ocurrencia anémica, desde lo genético, lo nutricional y lo parasitario, inferimos desde la evidencia biológica, que este caso resulta del modelo parasitario. Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA) |
description |
La presencia de hiperostosis porótica y cribra orbitalia en esqueletos humanos constituyen un indicador útil en la reconstrucción de los sistemas de salud en la prehistoria, ya que informa acerca de la afección de anemias por dietas deficientes en hierro o por la presencia de parásitos intestinales. Este trabajo presenta la incidencia de anemia y su posible causa de ocurrencia, en una población que basaba su subsistencia en la pesca, la recolección y la caza, especializada en nutrias y ciervos, proveniente del sitio La Lechuza (Santa Fe), datado en 1760 + 60 años AP. Se seleccionó una muestra compuesta por 22 individuos craneales, (11 adultos - 4 F y 7 M- de un rango etario entre 23 y 60 años, y 11 infantiles entre 0.8 y 3 años de edad). La observación se realizó macroscopicamente, con asistencia de una lente de aumento (X10). El grupo adulto presenta una prevalencia de hiperostosis porótica de un 54.5%, distribuido de la siguiente manera: 2/4 femeninos afectados y 4/7 masculinos. La mayoría de estas lesiones exhiben remodelación ósea, lo que indicaría un estado de inactividad al momento de la muerte. En cuanto a la muestra infantil se observaron 7 casos de cribra orbitalia, incipiente en su mayoría, lo que estaría implicando una prevalencia del 63%. De las tres causas etiológicas que explicarían la ocurrencia anémica, desde lo genético, lo nutricional y lo parasitario, inferimos desde la evidencia biológica, que este caso resulta del modelo parasitario. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5677 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260053491449856 |
score |
13.13397 |