Políticas neoliberales y proceso de integración: la influencia del Consenso de Washington en el nacimiento del MERCOSUR
- Autores
- Ghiggino, Gonzalo Gabriel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los gobiernos democráticos surgidos en Argentina (1983) y Brasil (1985) no solo tuvieron la tarea y el peso de reconstruir una sociedad democrática sino que también tuvieron que heredar la difícil situación económica que por la crisis de la deuda desatada en 1982 se cernía sobre toda América Latina. La complicada realidad obligó a replantear a los nuevos gobiernos una diferente concepción de relación regional especialmente entre ambos países, dadas las similitudes en las que se encontraban y el peso tanto histórico como geopolítico que ambos tenían en la región. Es así que las nacientes democracias comenzaron a redefinir su relación con el vecino, en donde la desaparición de la hipótesis de conflicto regional y la necesidad de conformar un bloque de peso a nivel internacional jugaron a favor para que comience a replantearse una nueva relación. Los presidentes Raul Alfonsín y José Sarney serán pioneros en la relaciones bilaterales argentino-brasileñas, rompiendo así con una indiferencia de mas de ciento cincuenta años. Estas nuevas relaciones, sumado al éxito inicial que tuvieron (en gran medida gracias el PICE), impulsaron un proceso de integración a nivel regional, que sin embargo se vería condicionado por los fracasos económicos de ambos gobiernos. Esto obligó a un replanteo del modo de encarar el mismo hacia fines de los ochenta que fue llevado a cabo por los nuevas administraciones de Carlos Menem y Fernando Collor de Mello, quienes darán el punta pie para ajustar ese proceso integración a las nuevas circunstancias internacionales que se vivían y que desde los centros de poder se pregonaban. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Mesa: MERCOSUR 2
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39846
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_516c020e003cfa6c044edddde3d519bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39846 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Políticas neoliberales y proceso de integración: la influencia del Consenso de Washington en el nacimiento del MERCOSURGhiggino, Gonzalo GabrielCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesLos gobiernos democráticos surgidos en Argentina (1983) y Brasil (1985) no solo tuvieron la tarea y el peso de reconstruir una sociedad democrática sino que también tuvieron que heredar la difícil situación económica que por la crisis de la deuda desatada en 1982 se cernía sobre toda América Latina. La complicada realidad obligó a replantear a los nuevos gobiernos una diferente concepción de relación regional especialmente entre ambos países, dadas las similitudes en las que se encontraban y el peso tanto histórico como geopolítico que ambos tenían en la región. Es así que las nacientes democracias comenzaron a redefinir su relación con el vecino, en donde la desaparición de la hipótesis de conflicto regional y la necesidad de conformar un bloque de peso a nivel internacional jugaron a favor para que comience a replantearse una nueva relación. Los presidentes Raul Alfonsín y José Sarney serán pioneros en la relaciones bilaterales argentino-brasileñas, rompiendo así con una indiferencia de mas de ciento cincuenta años. Estas nuevas relaciones, sumado al éxito inicial que tuvieron (en gran medida gracias el PICE), impulsaron un proceso de integración a nivel regional, que sin embargo se vería condicionado por los fracasos económicos de ambos gobiernos. Esto obligó a un replanteo del modo de encarar el mismo hacia fines de los ochenta que fue llevado a cabo por los nuevas administraciones de Carlos Menem y Fernando Collor de Mello, quienes darán el punta pie para ajustar ese proceso integración a las nuevas circunstancias internacionales que se vivían y que desde los centros de poder se pregonaban. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Mesa: MERCOSUR 2Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2010-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39846spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Ghiggino_Pol%EDticas%20neoliberales%20y%20proceso.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39846Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:18.743SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas neoliberales y proceso de integración: la influencia del Consenso de Washington en el nacimiento del MERCOSUR |
title |
Políticas neoliberales y proceso de integración: la influencia del Consenso de Washington en el nacimiento del MERCOSUR |
spellingShingle |
Políticas neoliberales y proceso de integración: la influencia del Consenso de Washington en el nacimiento del MERCOSUR Ghiggino, Gonzalo Gabriel Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
title_short |
Políticas neoliberales y proceso de integración: la influencia del Consenso de Washington en el nacimiento del MERCOSUR |
title_full |
Políticas neoliberales y proceso de integración: la influencia del Consenso de Washington en el nacimiento del MERCOSUR |
title_fullStr |
Políticas neoliberales y proceso de integración: la influencia del Consenso de Washington en el nacimiento del MERCOSUR |
title_full_unstemmed |
Políticas neoliberales y proceso de integración: la influencia del Consenso de Washington en el nacimiento del MERCOSUR |
title_sort |
Políticas neoliberales y proceso de integración: la influencia del Consenso de Washington en el nacimiento del MERCOSUR |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ghiggino, Gonzalo Gabriel |
author |
Ghiggino, Gonzalo Gabriel |
author_facet |
Ghiggino, Gonzalo Gabriel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los gobiernos democráticos surgidos en Argentina (1983) y Brasil (1985) no solo tuvieron la tarea y el peso de reconstruir una sociedad democrática sino que también tuvieron que heredar la difícil situación económica que por la crisis de la deuda desatada en 1982 se cernía sobre toda América Latina. La complicada realidad obligó a replantear a los nuevos gobiernos una diferente concepción de relación regional especialmente entre ambos países, dadas las similitudes en las que se encontraban y el peso tanto histórico como geopolítico que ambos tenían en la región. Es así que las nacientes democracias comenzaron a redefinir su relación con el vecino, en donde la desaparición de la hipótesis de conflicto regional y la necesidad de conformar un bloque de peso a nivel internacional jugaron a favor para que comience a replantearse una nueva relación. Los presidentes Raul Alfonsín y José Sarney serán pioneros en la relaciones bilaterales argentino-brasileñas, rompiendo así con una indiferencia de mas de ciento cincuenta años. Estas nuevas relaciones, sumado al éxito inicial que tuvieron (en gran medida gracias el PICE), impulsaron un proceso de integración a nivel regional, que sin embargo se vería condicionado por los fracasos económicos de ambos gobiernos. Esto obligó a un replanteo del modo de encarar el mismo hacia fines de los ochenta que fue llevado a cabo por los nuevas administraciones de Carlos Menem y Fernando Collor de Mello, quienes darán el punta pie para ajustar ese proceso integración a las nuevas circunstancias internacionales que se vivían y que desde los centros de poder se pregonaban. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> Mesa: MERCOSUR 2 Instituto de Relaciones Internacionales (IRI) |
description |
Los gobiernos democráticos surgidos en Argentina (1983) y Brasil (1985) no solo tuvieron la tarea y el peso de reconstruir una sociedad democrática sino que también tuvieron que heredar la difícil situación económica que por la crisis de la deuda desatada en 1982 se cernía sobre toda América Latina. La complicada realidad obligó a replantear a los nuevos gobiernos una diferente concepción de relación regional especialmente entre ambos países, dadas las similitudes en las que se encontraban y el peso tanto histórico como geopolítico que ambos tenían en la región. Es así que las nacientes democracias comenzaron a redefinir su relación con el vecino, en donde la desaparición de la hipótesis de conflicto regional y la necesidad de conformar un bloque de peso a nivel internacional jugaron a favor para que comience a replantearse una nueva relación. Los presidentes Raul Alfonsín y José Sarney serán pioneros en la relaciones bilaterales argentino-brasileñas, rompiendo así con una indiferencia de mas de ciento cincuenta años. Estas nuevas relaciones, sumado al éxito inicial que tuvieron (en gran medida gracias el PICE), impulsaron un proceso de integración a nivel regional, que sin embargo se vería condicionado por los fracasos económicos de ambos gobiernos. Esto obligó a un replanteo del modo de encarar el mismo hacia fines de los ochenta que fue llevado a cabo por los nuevas administraciones de Carlos Menem y Fernando Collor de Mello, quienes darán el punta pie para ajustar ese proceso integración a las nuevas circunstancias internacionales que se vivían y que desde los centros de poder se pregonaban. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i> |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39846 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39846 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/publicaciones_iri/IRI%20COMPLETO%20-%20Publicaciones-V05/Publicaciones/cd%20V%20congreso/ponencias/0%20Ghiggino_Pol%EDticas%20neoliberales%20y%20proceso.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260181102100480 |
score |
13.13397 |