Amadeo Jacques y Marcos Paz, propulsores de la cultura tucumana

Autores
Vigna, Juan Antonio
Año de publicación
1965
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Dos figuras de relieve contó la provincia de Tucumán en el período de 1858-60, que aceleró su crecimiento en todos los órdenes y especialmente en la educación: el doctor Marcos Paz y el insigne educador francés Amadeo Florentino Jacques. Ambos configuraron una sólida amistad y mismas perspectivas de progreso, amistad y protección sin la cual la obra de Jacques hubiera caído en el olvido más absoluto. La correspondencia entre ambos hombres habla elocuentemente de los sinsabores y penurias que debió superar y no siempre, el maestro francés, para llevar a cabo sus ambiciosos planes de enseñanza en Tucumán y más tarde en Buenos Aires, y donde el apoyo de Marcos Paz fue vital y necesario para consolidarlo. Ambos estaban embanderados en el campo liberal. El primero, en una larga lucha por sus principios federalistas, cimentada a través de su brillante actuación pública en 1835 como secretario de la Sala de Representantes de Tucumán, dos años después, siendo ministro de Salta, fundó la Sociedad de Beneficencia, que establecería también en Tucumán como gobernador; restableció la Sociedad Protectora de Educación Pública y dio impulso a la creación de escuelas en diversos departamentos salteños. Senador nacional entre los años 1854- 1858, gobernador de la provincia de Tucumán (1858-1860), gobernador de Córdoba; comisionado a las provincias del norte y, finalmente, vicepresidente de la República entre los años 1862 y 1867 en la fórmula que triunfó con el general Bartolomé Mitre. Toda su trayectoria política estuvo al servicio de la unificación del país y su inteligencia para el progreso y bienestar de la República. El segundo perteneció a la generación ecléctica que inspirá la restauración borbónica y cuyo jefe indiscutido fue Víctor Coussin. Divergencias no superadas le hicieron separarse, y con Jules Simon, ubicados a la izquierda del movimiento, iniciaron una abierta campaña contra la intromisión oficial y dogmática dentro de la enseñanza secundaria y especialmente universitaria. Convencido de sus ideales, fundó en el año 1847, con el insólito y atrevido nombre de Le Liberté de Penser, un órgano filosófico y de combate, donde su pluma defendió las premisas de una educación popular y sin limitaciones interesadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Historia
Cultura
Educación
Tucumán
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11472

id SEDICI_5157e07a5a4aabfce1b6f6630e742d4e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11472
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Amadeo Jacques y Marcos Paz, propulsores de la cultura tucumanaVigna, Juan AntonioHistoriaCulturaEducaciónTucumánDos figuras de relieve contó la provincia de Tucumán en el período de 1858-60, que aceleró su crecimiento en todos los órdenes y especialmente en la educación: el doctor Marcos Paz y el insigne educador francés Amadeo Florentino Jacques. Ambos configuraron una sólida amistad y mismas perspectivas de progreso, amistad y protección sin la cual la obra de Jacques hubiera caído en el olvido más absoluto. La correspondencia entre ambos hombres habla elocuentemente de los sinsabores y penurias que debió superar y no siempre, el maestro francés, para llevar a cabo sus ambiciosos planes de enseñanza en Tucumán y más tarde en Buenos Aires, y donde el apoyo de Marcos Paz fue vital y necesario para consolidarlo. Ambos estaban embanderados en el campo liberal. El primero, en una larga lucha por sus principios federalistas, cimentada a través de su brillante actuación pública en 1835 como secretario de la Sala de Representantes de Tucumán, dos años después, siendo ministro de Salta, fundó la Sociedad de Beneficencia, que establecería también en Tucumán como gobernador; restableció la Sociedad Protectora de Educación Pública y dio impulso a la creación de escuelas en diversos departamentos salteños. Senador nacional entre los años 1854- 1858, gobernador de la provincia de Tucumán (1858-1860), gobernador de Córdoba; comisionado a las provincias del norte y, finalmente, vicepresidente de la República entre los años 1862 y 1867 en la fórmula que triunfó con el general Bartolomé Mitre. Toda su trayectoria política estuvo al servicio de la unificación del país y su inteligencia para el progreso y bienestar de la República. El segundo perteneció a la generación ecléctica que inspirá la restauración borbónica y cuyo jefe indiscutido fue Víctor Coussin. Divergencias no superadas le hicieron separarse, y con Jules Simon, ubicados a la izquierda del movimiento, iniciaron una abierta campaña contra la intromisión oficial y dogmática dentro de la enseñanza secundaria y especialmente universitaria. Convencido de sus ideales, fundó en el año 1847, con el insólito y atrevido nombre de Le Liberté de Penser, un órgano filosófico y de combate, donde su pluma defendió las premisas de una educación popular y sin limitaciones interesadas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación1965info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf205-219http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11472<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T10:51:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/11472Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:51:22.652SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Amadeo Jacques y Marcos Paz, propulsores de la cultura tucumana
title Amadeo Jacques y Marcos Paz, propulsores de la cultura tucumana
spellingShingle Amadeo Jacques y Marcos Paz, propulsores de la cultura tucumana
Vigna, Juan Antonio
Historia
Cultura
Educación
Tucumán
title_short Amadeo Jacques y Marcos Paz, propulsores de la cultura tucumana
title_full Amadeo Jacques y Marcos Paz, propulsores de la cultura tucumana
title_fullStr Amadeo Jacques y Marcos Paz, propulsores de la cultura tucumana
title_full_unstemmed Amadeo Jacques y Marcos Paz, propulsores de la cultura tucumana
title_sort Amadeo Jacques y Marcos Paz, propulsores de la cultura tucumana
dc.creator.none.fl_str_mv Vigna, Juan Antonio
author Vigna, Juan Antonio
author_facet Vigna, Juan Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Cultura
Educación
Tucumán
topic Historia
Cultura
Educación
Tucumán
dc.description.none.fl_txt_mv Dos figuras de relieve contó la provincia de Tucumán en el período de 1858-60, que aceleró su crecimiento en todos los órdenes y especialmente en la educación: el doctor Marcos Paz y el insigne educador francés Amadeo Florentino Jacques. Ambos configuraron una sólida amistad y mismas perspectivas de progreso, amistad y protección sin la cual la obra de Jacques hubiera caído en el olvido más absoluto. La correspondencia entre ambos hombres habla elocuentemente de los sinsabores y penurias que debió superar y no siempre, el maestro francés, para llevar a cabo sus ambiciosos planes de enseñanza en Tucumán y más tarde en Buenos Aires, y donde el apoyo de Marcos Paz fue vital y necesario para consolidarlo. Ambos estaban embanderados en el campo liberal. El primero, en una larga lucha por sus principios federalistas, cimentada a través de su brillante actuación pública en 1835 como secretario de la Sala de Representantes de Tucumán, dos años después, siendo ministro de Salta, fundó la Sociedad de Beneficencia, que establecería también en Tucumán como gobernador; restableció la Sociedad Protectora de Educación Pública y dio impulso a la creación de escuelas en diversos departamentos salteños. Senador nacional entre los años 1854- 1858, gobernador de la provincia de Tucumán (1858-1860), gobernador de Córdoba; comisionado a las provincias del norte y, finalmente, vicepresidente de la República entre los años 1862 y 1867 en la fórmula que triunfó con el general Bartolomé Mitre. Toda su trayectoria política estuvo al servicio de la unificación del país y su inteligencia para el progreso y bienestar de la República. El segundo perteneció a la generación ecléctica que inspirá la restauración borbónica y cuyo jefe indiscutido fue Víctor Coussin. Divergencias no superadas le hicieron separarse, y con Jules Simon, ubicados a la izquierda del movimiento, iniciaron una abierta campaña contra la intromisión oficial y dogmática dentro de la enseñanza secundaria y especialmente universitaria. Convencido de sus ideales, fundó en el año 1847, con el insólito y atrevido nombre de Le Liberté de Penser, un órgano filosófico y de combate, donde su pluma defendió las premisas de una educación popular y sin limitaciones interesadas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Dos figuras de relieve contó la provincia de Tucumán en el período de 1858-60, que aceleró su crecimiento en todos los órdenes y especialmente en la educación: el doctor Marcos Paz y el insigne educador francés Amadeo Florentino Jacques. Ambos configuraron una sólida amistad y mismas perspectivas de progreso, amistad y protección sin la cual la obra de Jacques hubiera caído en el olvido más absoluto. La correspondencia entre ambos hombres habla elocuentemente de los sinsabores y penurias que debió superar y no siempre, el maestro francés, para llevar a cabo sus ambiciosos planes de enseñanza en Tucumán y más tarde en Buenos Aires, y donde el apoyo de Marcos Paz fue vital y necesario para consolidarlo. Ambos estaban embanderados en el campo liberal. El primero, en una larga lucha por sus principios federalistas, cimentada a través de su brillante actuación pública en 1835 como secretario de la Sala de Representantes de Tucumán, dos años después, siendo ministro de Salta, fundó la Sociedad de Beneficencia, que establecería también en Tucumán como gobernador; restableció la Sociedad Protectora de Educación Pública y dio impulso a la creación de escuelas en diversos departamentos salteños. Senador nacional entre los años 1854- 1858, gobernador de la provincia de Tucumán (1858-1860), gobernador de Córdoba; comisionado a las provincias del norte y, finalmente, vicepresidente de la República entre los años 1862 y 1867 en la fórmula que triunfó con el general Bartolomé Mitre. Toda su trayectoria política estuvo al servicio de la unificación del país y su inteligencia para el progreso y bienestar de la República. El segundo perteneció a la generación ecléctica que inspirá la restauración borbónica y cuyo jefe indiscutido fue Víctor Coussin. Divergencias no superadas le hicieron separarse, y con Jules Simon, ubicados a la izquierda del movimiento, iniciaron una abierta campaña contra la intromisión oficial y dogmática dentro de la enseñanza secundaria y especialmente universitaria. Convencido de sus ideales, fundó en el año 1847, con el insólito y atrevido nombre de Le Liberté de Penser, un órgano filosófico y de combate, donde su pluma defendió las premisas de una educación popular y sin limitaciones interesadas.
publishDate 1965
dc.date.none.fl_str_mv 1965
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11472
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/11472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
205-219
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615765662105600
score 13.070432