Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial
- Autores
- Fernández, Camila
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente ensayo recupera los diseños infantiles como una construcción colectiva de usos y significados del territorio, en el Barrio 25 de Mayo, Tandil. Con el propósito de realizar una puesta en valor de mirada infantil, desde una propuesta de prácticas no formales/informales, implementada en la cátedra Taller y práctica de la enseñanza de la Geografía, del Profesorado de la FCH-UNCPBA. De esta experiencia surge una forma distinta de abordaje de la movilidad y producción espacial cotidiana, desde el lenguaje de diseños/grafías espaciales. Para organizar y decodificar los elementos representados en los diseños infantiles, se recuperan los aportes de la Geografía Post-Humanista, particularmente aquellas que permiten vincular los sentimientos, afectos y emociones que una comunidad posee, respecto a cómo piensa la realidad del lugar. Desde una metodología cualitativa, las imágenes y representaciones creadas permitieron conocer y pensar desde otro lenguaje como el espacio es inventado diariamente por las practicas infantiles, y como se produce el conocimiento geográfico que cada lugar engendra. Los diseños espaciales, se agruparon por asociaciones de iconos y territorio. Es decir, que en cada dibujo se encuentran presentes iconos vinculados con la memoria espacial. La distribución de los elementos y las recurrencias explicitan un orden que interviene en la memoria territorial. Luego se analizará el mapeamiento colectivo, que demuestra una apropiación del espacio desde las relaciones entre iconos y elementos que perturban los sentidos y que según su persistencia trazan un vínculo sujeto-territorio. Dicho análisis propone, en definitiva, un enfoque que potencia una metodología que da visualidad a los fenómenos subjetivos individuales/colectivos y permite descifrar la experiencia de los sujetos a escala del lugar, como dimensión del espacio cotidiano y otra forma de educar la mirada.
Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Geografía
lugar
experiencia
lenguaje visual
imaginarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110163
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_514000aedc4443a80a7210e67324e3b0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110163 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacialFernández, CamilaGeografíalugarexperiencialenguaje visualimaginariosEl presente ensayo recupera los diseños infantiles como una construcción colectiva de usos y significados del territorio, en el Barrio 25 de Mayo, Tandil. Con el propósito de realizar una puesta en valor de mirada infantil, desde una propuesta de prácticas no formales/informales, implementada en la cátedra Taller y práctica de la enseñanza de la Geografía, del Profesorado de la FCH-UNCPBA. De esta experiencia surge una forma distinta de abordaje de la movilidad y producción espacial cotidiana, desde el lenguaje de diseños/grafías espaciales. Para organizar y decodificar los elementos representados en los diseños infantiles, se recuperan los aportes de la Geografía Post-Humanista, particularmente aquellas que permiten vincular los sentimientos, afectos y emociones que una comunidad posee, respecto a cómo piensa la realidad del lugar. Desde una metodología cualitativa, las imágenes y representaciones creadas permitieron conocer y pensar desde otro lenguaje como el espacio es inventado diariamente por las practicas infantiles, y como se produce el conocimiento geográfico que cada lugar engendra. Los diseños espaciales, se agruparon por asociaciones de iconos y territorio. Es decir, que en cada dibujo se encuentran presentes iconos vinculados con la memoria espacial. La distribución de los elementos y las recurrencias explicitan un orden que interviene en la memoria territorial. Luego se analizará el mapeamiento colectivo, que demuestra una apropiación del espacio desde las relaciones entre iconos y elementos que perturban los sentidos y que según su persistencia trazan un vínculo sujeto-territorio. Dicho análisis propone, en definitiva, un enfoque que potencia una metodología que da visualidad a los fenómenos subjetivos individuales/colectivos y permite descifrar la experiencia de los sujetos a escala del lugar, como dimensión del espacio cotidiano y otra forma de educar la mirada.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110163<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13545/ev.13545.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-11-12T10:49:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/110163Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:49:21.768SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial |
| title |
Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial |
| spellingShingle |
Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial Fernández, Camila Geografía lugar experiencia lenguaje visual imaginarios |
| title_short |
Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial |
| title_full |
Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial |
| title_fullStr |
Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial |
| title_full_unstemmed |
Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial |
| title_sort |
Los diseños infantiles en la construcción de la mirada espacial |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Camila |
| author |
Fernández, Camila |
| author_facet |
Fernández, Camila |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía lugar experiencia lenguaje visual imaginarios |
| topic |
Geografía lugar experiencia lenguaje visual imaginarios |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente ensayo recupera los diseños infantiles como una construcción colectiva de usos y significados del territorio, en el Barrio 25 de Mayo, Tandil. Con el propósito de realizar una puesta en valor de mirada infantil, desde una propuesta de prácticas no formales/informales, implementada en la cátedra Taller y práctica de la enseñanza de la Geografía, del Profesorado de la FCH-UNCPBA. De esta experiencia surge una forma distinta de abordaje de la movilidad y producción espacial cotidiana, desde el lenguaje de diseños/grafías espaciales. Para organizar y decodificar los elementos representados en los diseños infantiles, se recuperan los aportes de la Geografía Post-Humanista, particularmente aquellas que permiten vincular los sentimientos, afectos y emociones que una comunidad posee, respecto a cómo piensa la realidad del lugar. Desde una metodología cualitativa, las imágenes y representaciones creadas permitieron conocer y pensar desde otro lenguaje como el espacio es inventado diariamente por las practicas infantiles, y como se produce el conocimiento geográfico que cada lugar engendra. Los diseños espaciales, se agruparon por asociaciones de iconos y territorio. Es decir, que en cada dibujo se encuentran presentes iconos vinculados con la memoria espacial. La distribución de los elementos y las recurrencias explicitan un orden que interviene en la memoria territorial. Luego se analizará el mapeamiento colectivo, que demuestra una apropiación del espacio desde las relaciones entre iconos y elementos que perturban los sentidos y que según su persistencia trazan un vínculo sujeto-territorio. Dicho análisis propone, en definitiva, un enfoque que potencia una metodología que da visualidad a los fenómenos subjetivos individuales/colectivos y permite descifrar la experiencia de los sujetos a escala del lugar, como dimensión del espacio cotidiano y otra forma de educar la mirada. Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
El presente ensayo recupera los diseños infantiles como una construcción colectiva de usos y significados del territorio, en el Barrio 25 de Mayo, Tandil. Con el propósito de realizar una puesta en valor de mirada infantil, desde una propuesta de prácticas no formales/informales, implementada en la cátedra Taller y práctica de la enseñanza de la Geografía, del Profesorado de la FCH-UNCPBA. De esta experiencia surge una forma distinta de abordaje de la movilidad y producción espacial cotidiana, desde el lenguaje de diseños/grafías espaciales. Para organizar y decodificar los elementos representados en los diseños infantiles, se recuperan los aportes de la Geografía Post-Humanista, particularmente aquellas que permiten vincular los sentimientos, afectos y emociones que una comunidad posee, respecto a cómo piensa la realidad del lugar. Desde una metodología cualitativa, las imágenes y representaciones creadas permitieron conocer y pensar desde otro lenguaje como el espacio es inventado diariamente por las practicas infantiles, y como se produce el conocimiento geográfico que cada lugar engendra. Los diseños espaciales, se agruparon por asociaciones de iconos y territorio. Es decir, que en cada dibujo se encuentran presentes iconos vinculados con la memoria espacial. La distribución de los elementos y las recurrencias explicitan un orden que interviene en la memoria territorial. Luego se analizará el mapeamiento colectivo, que demuestra una apropiación del espacio desde las relaciones entre iconos y elementos que perturban los sentidos y que según su persistencia trazan un vínculo sujeto-territorio. Dicho análisis propone, en definitiva, un enfoque que potencia una metodología que da visualidad a los fenómenos subjetivos individuales/colectivos y permite descifrar la experiencia de los sujetos a escala del lugar, como dimensión del espacio cotidiano y otra forma de educar la mirada. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110163 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/110163 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13545/ev.13545.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605589324693504 |
| score |
13.24909 |