Mujeres transgrediendo : Compartir la pasión de rugby: trayectorias corporales de jugadoras de rugby femenino de la ciudad de Posadas/Misiones

Autores
Gabús, Eglae
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Nos proponemos analizar en el siguiente trabajo la concepción de las jugadoras de un equipo de rugby de la ciudad de Posadas (Misiones-Argentina) acerca del ideal corporal, entendido éste como una construcción individual y colectiva, cognitiva y simbólica. El rugby se inscribe como un deporte destinado a los varones ya que es un deporte de gran impacto, de rudeza y de precisión, rasgos imprescindibles para el desenvolvimiento del juego. Por ende, las mujeres que lo practican son consideradas como "transgresoras", quedando expuestas socialmente al tensionar su condición femenina con rasgos tradicionalmente asociados a la masculinidad. Podremos dar cuenta de la construcción y re significación de lo corporal en las mujeres que practican rugby, siguiendo la perspectiva teórica-metodológica embodiment siendo nuestros autores de base Bourdeau, Csordas, Esteban etc. Para dar cuenta de esta perspectiva consideramos además del estudio del cuerpo de la mujer que practica rugby, también la experiencia de ellas partiendo desde un mundo corporizado. A través de la técnica etnográfica recuperamos sus experiencias en torno al rugby como forma de vida para nuestras actoras. Desarrollamos nuestro trabajo de campo asistiendo a los partidos y entrenamientos y culminando con el acceso al tercer tiempo. Seleccionamos tres casos en los que realizamos un promedio de seis entrevistas y observaciones en su vida laboral. Una de las jugadoras se desenvuelve como manager del equipo, otra como estudiante de Diseño de Indumentaria, y la restante como ex Jugadora de Fútbol. Trabajaremos tres ejes temáticos: la recuperación de los estereotipos genéricos en base a los discursos que las propias entrevistadas recogieron en sus vidas; en la revisión de los modos de construir la corporalidad, desarrollo biológico y socio-cultural; y en los ajustes y desajustes de los cuerpos de las rugbier ante los estereotipos de género.
GT33: Antropología de y desde los cuerpos.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Cuerpo
Corporalidades
Trayectorias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133143

id SEDICI_5104645a3829886de3e0e0370ff1a8d1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133143
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mujeres transgrediendo : Compartir la pasión de rugby: trayectorias corporales de jugadoras de rugby femenino de la ciudad de Posadas/MisionesGabús, EglaeAntropologíaCuerpoCorporalidadesTrayectoriasNos proponemos analizar en el siguiente trabajo la concepción de las jugadoras de un equipo de rugby de la ciudad de Posadas (Misiones-Argentina) acerca del ideal corporal, entendido éste como una construcción individual y colectiva, cognitiva y simbólica. El rugby se inscribe como un deporte destinado a los varones ya que es un deporte de gran impacto, de rudeza y de precisión, rasgos imprescindibles para el desenvolvimiento del juego. Por ende, las mujeres que lo practican son consideradas como "transgresoras", quedando expuestas socialmente al tensionar su condición femenina con rasgos tradicionalmente asociados a la masculinidad. Podremos dar cuenta de la construcción y re significación de lo corporal en las mujeres que practican rugby, siguiendo la perspectiva teórica-metodológica embodiment siendo nuestros autores de base Bourdeau, Csordas, Esteban etc. Para dar cuenta de esta perspectiva consideramos además del estudio del cuerpo de la mujer que practica rugby, también la experiencia de ellas partiendo desde un mundo corporizado. A través de la técnica etnográfica recuperamos sus experiencias en torno al rugby como forma de vida para nuestras actoras. Desarrollamos nuestro trabajo de campo asistiendo a los partidos y entrenamientos y culminando con el acceso al tercer tiempo. Seleccionamos tres casos en los que realizamos un promedio de seis entrevistas y observaciones en su vida laboral. Una de las jugadoras se desenvuelve como manager del equipo, otra como estudiante de Diseño de Indumentaria, y la restante como ex Jugadora de Fútbol. Trabajaremos tres ejes temáticos: la recuperación de los estereotipos genéricos en base a los discursos que las propias entrevistadas recogieron en sus vidas; en la revisión de los modos de construir la corporalidad, desarrollo biológico y socio-cultural; y en los ajustes y desajustes de los cuerpos de las rugbier ante los estereotipos de género.GT33: Antropología de y desde los cuerpos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133143spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133143Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:30.866SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mujeres transgrediendo : Compartir la pasión de rugby: trayectorias corporales de jugadoras de rugby femenino de la ciudad de Posadas/Misiones
title Mujeres transgrediendo : Compartir la pasión de rugby: trayectorias corporales de jugadoras de rugby femenino de la ciudad de Posadas/Misiones
spellingShingle Mujeres transgrediendo : Compartir la pasión de rugby: trayectorias corporales de jugadoras de rugby femenino de la ciudad de Posadas/Misiones
Gabús, Eglae
Antropología
Cuerpo
Corporalidades
Trayectorias
title_short Mujeres transgrediendo : Compartir la pasión de rugby: trayectorias corporales de jugadoras de rugby femenino de la ciudad de Posadas/Misiones
title_full Mujeres transgrediendo : Compartir la pasión de rugby: trayectorias corporales de jugadoras de rugby femenino de la ciudad de Posadas/Misiones
title_fullStr Mujeres transgrediendo : Compartir la pasión de rugby: trayectorias corporales de jugadoras de rugby femenino de la ciudad de Posadas/Misiones
title_full_unstemmed Mujeres transgrediendo : Compartir la pasión de rugby: trayectorias corporales de jugadoras de rugby femenino de la ciudad de Posadas/Misiones
title_sort Mujeres transgrediendo : Compartir la pasión de rugby: trayectorias corporales de jugadoras de rugby femenino de la ciudad de Posadas/Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Gabús, Eglae
author Gabús, Eglae
author_facet Gabús, Eglae
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Cuerpo
Corporalidades
Trayectorias
topic Antropología
Cuerpo
Corporalidades
Trayectorias
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos analizar en el siguiente trabajo la concepción de las jugadoras de un equipo de rugby de la ciudad de Posadas (Misiones-Argentina) acerca del ideal corporal, entendido éste como una construcción individual y colectiva, cognitiva y simbólica. El rugby se inscribe como un deporte destinado a los varones ya que es un deporte de gran impacto, de rudeza y de precisión, rasgos imprescindibles para el desenvolvimiento del juego. Por ende, las mujeres que lo practican son consideradas como "transgresoras", quedando expuestas socialmente al tensionar su condición femenina con rasgos tradicionalmente asociados a la masculinidad. Podremos dar cuenta de la construcción y re significación de lo corporal en las mujeres que practican rugby, siguiendo la perspectiva teórica-metodológica embodiment siendo nuestros autores de base Bourdeau, Csordas, Esteban etc. Para dar cuenta de esta perspectiva consideramos además del estudio del cuerpo de la mujer que practica rugby, también la experiencia de ellas partiendo desde un mundo corporizado. A través de la técnica etnográfica recuperamos sus experiencias en torno al rugby como forma de vida para nuestras actoras. Desarrollamos nuestro trabajo de campo asistiendo a los partidos y entrenamientos y culminando con el acceso al tercer tiempo. Seleccionamos tres casos en los que realizamos un promedio de seis entrevistas y observaciones en su vida laboral. Una de las jugadoras se desenvuelve como manager del equipo, otra como estudiante de Diseño de Indumentaria, y la restante como ex Jugadora de Fútbol. Trabajaremos tres ejes temáticos: la recuperación de los estereotipos genéricos en base a los discursos que las propias entrevistadas recogieron en sus vidas; en la revisión de los modos de construir la corporalidad, desarrollo biológico y socio-cultural; y en los ajustes y desajustes de los cuerpos de las rugbier ante los estereotipos de género.
GT33: Antropología de y desde los cuerpos.
Universidad Nacional de La Plata
description Nos proponemos analizar en el siguiente trabajo la concepción de las jugadoras de un equipo de rugby de la ciudad de Posadas (Misiones-Argentina) acerca del ideal corporal, entendido éste como una construcción individual y colectiva, cognitiva y simbólica. El rugby se inscribe como un deporte destinado a los varones ya que es un deporte de gran impacto, de rudeza y de precisión, rasgos imprescindibles para el desenvolvimiento del juego. Por ende, las mujeres que lo practican son consideradas como "transgresoras", quedando expuestas socialmente al tensionar su condición femenina con rasgos tradicionalmente asociados a la masculinidad. Podremos dar cuenta de la construcción y re significación de lo corporal en las mujeres que practican rugby, siguiendo la perspectiva teórica-metodológica embodiment siendo nuestros autores de base Bourdeau, Csordas, Esteban etc. Para dar cuenta de esta perspectiva consideramos además del estudio del cuerpo de la mujer que practica rugby, también la experiencia de ellas partiendo desde un mundo corporizado. A través de la técnica etnográfica recuperamos sus experiencias en torno al rugby como forma de vida para nuestras actoras. Desarrollamos nuestro trabajo de campo asistiendo a los partidos y entrenamientos y culminando con el acceso al tercer tiempo. Seleccionamos tres casos en los que realizamos un promedio de seis entrevistas y observaciones en su vida laboral. Una de las jugadoras se desenvuelve como manager del equipo, otra como estudiante de Diseño de Indumentaria, y la restante como ex Jugadora de Fútbol. Trabajaremos tres ejes temáticos: la recuperación de los estereotipos genéricos en base a los discursos que las propias entrevistadas recogieron en sus vidas; en la revisión de los modos de construir la corporalidad, desarrollo biológico y socio-cultural; y en los ajustes y desajustes de los cuerpos de las rugbier ante los estereotipos de género.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133143
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133143
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214883598336
score 13.070432