El consenso cognitivo y social en niños a través de las respuestas populares al test de Rorschach (SC) : Un estudio preliminar

Autores
D'Alessio Vila, Sebastián Domingo; Elías, Diana; Urrutia, María Inés
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las culturas y grupos presentan distintas modalidades de pensar y actuar (expresar sus emociones, tolerar las desigualdades, canalizar la agresividad, etc.) que definen lo consensuado dentro del grupo, lo igual a sí y lo diferente respecto de otros grupos. Las respuestas populares (RP) constituyen una variable dentro del Test de Rorschach que permite conocer el grado de adherencia del sujeto al consenso cognitivo de su grupo de pertenencia. Asimismo, al verse enfrentado a una serie de manchas ambiguas como estímulo, el sujeto ignora como adecuar sus respuestas a la deseabilidad social, siendo entonces una método indirecto para conocer las formas de pensar y sentir de un sujeto. Son respuestas dadas con una frecuencia muy alta a un área particular de la mancha. H. Rorschach entendía por éstas, respuestas que aparecen en al menos uno de cada tres protocolos. Exner, para el Sistema Comprehensivo, también adoptó este último criterio. Hay acuerdo acerca de que las RP indican la presencia de un fuerte consenso cognitivo en la población, en otras palabras, la capacidad del sujeto de ver el mundo, y de reaccionar, como los demás miembros de su grupo. Importantes rorschachistas coinciden en que las RP varían siguiendo el medio cultural, la edad, el sexo y la educación. Y que la frecuencia de RP aumenta conforme lo hace la edad del individuo. Se plantea la cuestión, entonces, sobre si el aumento de las RP con la edad constituye un correlato de los cambios evolutivos del niño y de su gradual inserción en el mundo extrafamiliar. A este respecto, con el surgimiento del Superyó el niño podrá desarrollar un sentido moral, roles e instituciones sociales. Lo cual se profundizará en los años próximos. La represión del interés sexual (periodo de latencia) permitirá que el sujeto despliegue toda su actividad consiente y preconsciente. En esta época se esbozan las características sociales del sujeto. Esto favorece la salida exogámica. La gradual inserción en el ambiente social implica la progresiva separación de los padres y la conexión con otros adultos y pares que se transforman en nuevas influencias. Lo anterior se profundizará llegada la pubertad, cuando el joven se incline por el establecimiento de ídolos e ideales. Proponemos que el paulatino crecimiento de la frecuencia de las RP en los protocolos de niños conforme aumenta la edad es un indicador del ingreso del niño-joven al consenso socio cultural de su grupo de pertenencia.
Mesas temáticas autoconvocadas: Diferentes aportes para la administración de la técnica de Rorschach en niños
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
tests psicológicos
respuesta popular
Psicología Infantil
consenso social
Rorschach
etapa de latencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52511

id SEDICI_50d97f525c7eaba682c66525b88f866b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52511
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El consenso cognitivo y social en niños a través de las respuestas populares al test de Rorschach (SC) : Un estudio preliminarCognitive and social consensus on children through the popular responses to Rorschach testD'Alessio Vila, Sebastián DomingoElías, DianaUrrutia, María InésPsicologíatests psicológicosrespuesta popularPsicología Infantilconsenso socialRorschachetapa de latenciaLas culturas y grupos presentan distintas modalidades de pensar y actuar (expresar sus emociones, tolerar las desigualdades, canalizar la agresividad, etc.) que definen lo consensuado dentro del grupo, lo igual a sí y lo diferente respecto de otros grupos. Las respuestas populares (RP) constituyen una variable dentro del Test de Rorschach que permite conocer el grado de adherencia del sujeto al consenso cognitivo de su grupo de pertenencia. Asimismo, al verse enfrentado a una serie de manchas ambiguas como estímulo, el sujeto ignora como adecuar sus respuestas a la deseabilidad social, siendo entonces una método indirecto para conocer las formas de pensar y sentir de un sujeto. Son respuestas dadas con una frecuencia muy alta a un área particular de la mancha. H. Rorschach entendía por éstas, respuestas que aparecen en al menos uno de cada tres protocolos. Exner, para el Sistema Comprehensivo, también adoptó este último criterio. Hay acuerdo acerca de que las RP indican la presencia de un fuerte consenso cognitivo en la población, en otras palabras, la capacidad del sujeto de ver el mundo, y de reaccionar, como los demás miembros de su grupo. Importantes rorschachistas coinciden en que las RP varían siguiendo el medio cultural, la edad, el sexo y la educación. Y que la frecuencia de RP aumenta conforme lo hace la edad del individuo. Se plantea la cuestión, entonces, sobre si el aumento de las RP con la edad constituye un correlato de los cambios evolutivos del niño y de su gradual inserción en el mundo extrafamiliar. A este respecto, con el surgimiento del Superyó el niño podrá desarrollar un sentido moral, roles e instituciones sociales. Lo cual se profundizará en los años próximos. La represión del interés sexual (periodo de latencia) permitirá que el sujeto despliegue toda su actividad consiente y preconsciente. En esta época se esbozan las características sociales del sujeto. Esto favorece la salida exogámica. La gradual inserción en el ambiente social implica la progresiva separación de los padres y la conexión con otros adultos y pares que se transforman en nuevas influencias. Lo anterior se profundizará llegada la pubertad, cuando el joven se incline por el establecimiento de ídolos e ideales. Proponemos que el paulatino crecimiento de la frecuencia de las RP en los protocolos de niños conforme aumenta la edad es un indicador del ingreso del niño-joven al consenso socio cultural de su grupo de pertenencia.Mesas temáticas autoconvocadas: Diferentes aportes para la administración de la técnica de Rorschach en niñosFacultad de Psicología2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf144-153http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52511spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:57:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52511Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:57:11.727SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El consenso cognitivo y social en niños a través de las respuestas populares al test de Rorschach (SC) : Un estudio preliminar
Cognitive and social consensus on children through the popular responses to Rorschach test
title El consenso cognitivo y social en niños a través de las respuestas populares al test de Rorschach (SC) : Un estudio preliminar
spellingShingle El consenso cognitivo y social en niños a través de las respuestas populares al test de Rorschach (SC) : Un estudio preliminar
D'Alessio Vila, Sebastián Domingo
Psicología
tests psicológicos
respuesta popular
Psicología Infantil
consenso social
Rorschach
etapa de latencia
title_short El consenso cognitivo y social en niños a través de las respuestas populares al test de Rorschach (SC) : Un estudio preliminar
title_full El consenso cognitivo y social en niños a través de las respuestas populares al test de Rorschach (SC) : Un estudio preliminar
title_fullStr El consenso cognitivo y social en niños a través de las respuestas populares al test de Rorschach (SC) : Un estudio preliminar
title_full_unstemmed El consenso cognitivo y social en niños a través de las respuestas populares al test de Rorschach (SC) : Un estudio preliminar
title_sort El consenso cognitivo y social en niños a través de las respuestas populares al test de Rorschach (SC) : Un estudio preliminar
dc.creator.none.fl_str_mv D'Alessio Vila, Sebastián Domingo
Elías, Diana
Urrutia, María Inés
author D'Alessio Vila, Sebastián Domingo
author_facet D'Alessio Vila, Sebastián Domingo
Elías, Diana
Urrutia, María Inés
author_role author
author2 Elías, Diana
Urrutia, María Inés
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
tests psicológicos
respuesta popular
Psicología Infantil
consenso social
Rorschach
etapa de latencia
topic Psicología
tests psicológicos
respuesta popular
Psicología Infantil
consenso social
Rorschach
etapa de latencia
dc.description.none.fl_txt_mv Las culturas y grupos presentan distintas modalidades de pensar y actuar (expresar sus emociones, tolerar las desigualdades, canalizar la agresividad, etc.) que definen lo consensuado dentro del grupo, lo igual a sí y lo diferente respecto de otros grupos. Las respuestas populares (RP) constituyen una variable dentro del Test de Rorschach que permite conocer el grado de adherencia del sujeto al consenso cognitivo de su grupo de pertenencia. Asimismo, al verse enfrentado a una serie de manchas ambiguas como estímulo, el sujeto ignora como adecuar sus respuestas a la deseabilidad social, siendo entonces una método indirecto para conocer las formas de pensar y sentir de un sujeto. Son respuestas dadas con una frecuencia muy alta a un área particular de la mancha. H. Rorschach entendía por éstas, respuestas que aparecen en al menos uno de cada tres protocolos. Exner, para el Sistema Comprehensivo, también adoptó este último criterio. Hay acuerdo acerca de que las RP indican la presencia de un fuerte consenso cognitivo en la población, en otras palabras, la capacidad del sujeto de ver el mundo, y de reaccionar, como los demás miembros de su grupo. Importantes rorschachistas coinciden en que las RP varían siguiendo el medio cultural, la edad, el sexo y la educación. Y que la frecuencia de RP aumenta conforme lo hace la edad del individuo. Se plantea la cuestión, entonces, sobre si el aumento de las RP con la edad constituye un correlato de los cambios evolutivos del niño y de su gradual inserción en el mundo extrafamiliar. A este respecto, con el surgimiento del Superyó el niño podrá desarrollar un sentido moral, roles e instituciones sociales. Lo cual se profundizará en los años próximos. La represión del interés sexual (periodo de latencia) permitirá que el sujeto despliegue toda su actividad consiente y preconsciente. En esta época se esbozan las características sociales del sujeto. Esto favorece la salida exogámica. La gradual inserción en el ambiente social implica la progresiva separación de los padres y la conexión con otros adultos y pares que se transforman en nuevas influencias. Lo anterior se profundizará llegada la pubertad, cuando el joven se incline por el establecimiento de ídolos e ideales. Proponemos que el paulatino crecimiento de la frecuencia de las RP en los protocolos de niños conforme aumenta la edad es un indicador del ingreso del niño-joven al consenso socio cultural de su grupo de pertenencia.
Mesas temáticas autoconvocadas: Diferentes aportes para la administración de la técnica de Rorschach en niños
Facultad de Psicología
description Las culturas y grupos presentan distintas modalidades de pensar y actuar (expresar sus emociones, tolerar las desigualdades, canalizar la agresividad, etc.) que definen lo consensuado dentro del grupo, lo igual a sí y lo diferente respecto de otros grupos. Las respuestas populares (RP) constituyen una variable dentro del Test de Rorschach que permite conocer el grado de adherencia del sujeto al consenso cognitivo de su grupo de pertenencia. Asimismo, al verse enfrentado a una serie de manchas ambiguas como estímulo, el sujeto ignora como adecuar sus respuestas a la deseabilidad social, siendo entonces una método indirecto para conocer las formas de pensar y sentir de un sujeto. Son respuestas dadas con una frecuencia muy alta a un área particular de la mancha. H. Rorschach entendía por éstas, respuestas que aparecen en al menos uno de cada tres protocolos. Exner, para el Sistema Comprehensivo, también adoptó este último criterio. Hay acuerdo acerca de que las RP indican la presencia de un fuerte consenso cognitivo en la población, en otras palabras, la capacidad del sujeto de ver el mundo, y de reaccionar, como los demás miembros de su grupo. Importantes rorschachistas coinciden en que las RP varían siguiendo el medio cultural, la edad, el sexo y la educación. Y que la frecuencia de RP aumenta conforme lo hace la edad del individuo. Se plantea la cuestión, entonces, sobre si el aumento de las RP con la edad constituye un correlato de los cambios evolutivos del niño y de su gradual inserción en el mundo extrafamiliar. A este respecto, con el surgimiento del Superyó el niño podrá desarrollar un sentido moral, roles e instituciones sociales. Lo cual se profundizará en los años próximos. La represión del interés sexual (periodo de latencia) permitirá que el sujeto despliegue toda su actividad consiente y preconsciente. En esta época se esbozan las características sociales del sujeto. Esto favorece la salida exogámica. La gradual inserción en el ambiente social implica la progresiva separación de los padres y la conexión con otros adultos y pares que se transforman en nuevas influencias. Lo anterior se profundizará llegada la pubertad, cuando el joven se incline por el establecimiento de ídolos e ideales. Proponemos que el paulatino crecimiento de la frecuencia de las RP en los protocolos de niños conforme aumenta la edad es un indicador del ingreso del niño-joven al consenso socio cultural de su grupo de pertenencia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52511
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52511
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1264-0
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52277
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
144-153
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064017517314048
score 13.22299