Desde Logo y StarLogo a Micromundos Híbridos
- Autores
- Ramírez, Sebastián Pablo; Ierache, Jorge Salvador
- Año de publicación
- 2005
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la década del 80 Seymour Papert crea un programa para reforzar la creatividad y el aprendizaje de las matemáticas. Dicho programa consistía en una tortuga gráfica que era comandada por el usuario y podía asignarle varias funcionalidades como avanzar, girar, escribir, retroceder, etc. LOGO fue el nombre de dicha creación y su éxito fue notable a nivel mundial, Mitchel Resnick realiza una importante extensión al LOGO en lo que hoy se conoce como StarLogo. Un sistema que permite comandar no una sino miles de entidades subclasificadas en distintas categorías y hasta actuar sobre el estado de cada unidad del tablero-grilla. Este artículo propone la creación de Micromundos o Mundos Simulados mediante autómatas celulares que adquieran datos tanto de una fuente virtual como de una real, convirtiéndolos en Micromundos Híbridos. La integración de dichos sistemas virtuales con los propios sistemas reales, en un entorno donde interactúen y se retroalimenten permitirá potenciar las capacidades de análisis de los mismos, se presenta un prototipo en www.micromundoshibridos.com.ar sobre el cual se puede interactuar desde internet con el servidor de la aplicación el que captura datos con el mundo real.
IV Workshop de Tecnología Informática Aplicada en Educación (WTIAE)
Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) - Materia
-
Ciencias Informáticas
Educación
Tecnología Educacional
Optimization
Simulation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/23264
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_50c7bd46b3e5b1f1ed84d6e8c612731b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/23264 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desde Logo y StarLogo a Micromundos HíbridosRamírez, Sebastián PabloIerache, Jorge SalvadorCiencias InformáticasEducaciónTecnología EducacionalOptimizationSimulationEn la década del 80 Seymour Papert crea un programa para reforzar la creatividad y el aprendizaje de las matemáticas. Dicho programa consistía en una tortuga gráfica que era comandada por el usuario y podía asignarle varias funcionalidades como avanzar, girar, escribir, retroceder, etc. LOGO fue el nombre de dicha creación y su éxito fue notable a nivel mundial, Mitchel Resnick realiza una importante extensión al LOGO en lo que hoy se conoce como StarLogo. Un sistema que permite comandar no una sino miles de entidades subclasificadas en distintas categorías y hasta actuar sobre el estado de cada unidad del tablero-grilla. Este artículo propone la creación de Micromundos o Mundos Simulados mediante autómatas celulares que adquieran datos tanto de una fuente virtual como de una real, convirtiéndolos en Micromundos Híbridos. La integración de dichos sistemas virtuales con los propios sistemas reales, en un entorno donde interactúen y se retroalimenten permitirá potenciar las capacidades de análisis de los mismos, se presenta un prototipo en www.micromundoshibridos.com.ar sobre el cual se puede interactuar desde internet con el servidor de la aplicación el que captura datos con el mundo real.IV Workshop de Tecnología Informática Aplicada en Educación (WTIAE)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI)2005-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23264spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:28:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/23264Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:28:12.199SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desde Logo y StarLogo a Micromundos Híbridos |
title |
Desde Logo y StarLogo a Micromundos Híbridos |
spellingShingle |
Desde Logo y StarLogo a Micromundos Híbridos Ramírez, Sebastián Pablo Ciencias Informáticas Educación Tecnología Educacional Optimization Simulation |
title_short |
Desde Logo y StarLogo a Micromundos Híbridos |
title_full |
Desde Logo y StarLogo a Micromundos Híbridos |
title_fullStr |
Desde Logo y StarLogo a Micromundos Híbridos |
title_full_unstemmed |
Desde Logo y StarLogo a Micromundos Híbridos |
title_sort |
Desde Logo y StarLogo a Micromundos Híbridos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ramírez, Sebastián Pablo Ierache, Jorge Salvador |
author |
Ramírez, Sebastián Pablo |
author_facet |
Ramírez, Sebastián Pablo Ierache, Jorge Salvador |
author_role |
author |
author2 |
Ierache, Jorge Salvador |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Informáticas Educación Tecnología Educacional Optimization Simulation |
topic |
Ciencias Informáticas Educación Tecnología Educacional Optimization Simulation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la década del 80 Seymour Papert crea un programa para reforzar la creatividad y el aprendizaje de las matemáticas. Dicho programa consistía en una tortuga gráfica que era comandada por el usuario y podía asignarle varias funcionalidades como avanzar, girar, escribir, retroceder, etc. LOGO fue el nombre de dicha creación y su éxito fue notable a nivel mundial, Mitchel Resnick realiza una importante extensión al LOGO en lo que hoy se conoce como StarLogo. Un sistema que permite comandar no una sino miles de entidades subclasificadas en distintas categorías y hasta actuar sobre el estado de cada unidad del tablero-grilla. Este artículo propone la creación de Micromundos o Mundos Simulados mediante autómatas celulares que adquieran datos tanto de una fuente virtual como de una real, convirtiéndolos en Micromundos Híbridos. La integración de dichos sistemas virtuales con los propios sistemas reales, en un entorno donde interactúen y se retroalimenten permitirá potenciar las capacidades de análisis de los mismos, se presenta un prototipo en www.micromundoshibridos.com.ar sobre el cual se puede interactuar desde internet con el servidor de la aplicación el que captura datos con el mundo real. IV Workshop de Tecnología Informática Aplicada en Educación (WTIAE) Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) |
description |
En la década del 80 Seymour Papert crea un programa para reforzar la creatividad y el aprendizaje de las matemáticas. Dicho programa consistía en una tortuga gráfica que era comandada por el usuario y podía asignarle varias funcionalidades como avanzar, girar, escribir, retroceder, etc. LOGO fue el nombre de dicha creación y su éxito fue notable a nivel mundial, Mitchel Resnick realiza una importante extensión al LOGO en lo que hoy se conoce como StarLogo. Un sistema que permite comandar no una sino miles de entidades subclasificadas en distintas categorías y hasta actuar sobre el estado de cada unidad del tablero-grilla. Este artículo propone la creación de Micromundos o Mundos Simulados mediante autómatas celulares que adquieran datos tanto de una fuente virtual como de una real, convirtiéndolos en Micromundos Híbridos. La integración de dichos sistemas virtuales con los propios sistemas reales, en un entorno donde interactúen y se retroalimenten permitirá potenciar las capacidades de análisis de los mismos, se presenta un prototipo en www.micromundoshibridos.com.ar sobre el cual se puede interactuar desde internet con el servidor de la aplicación el que captura datos con el mundo real. |
publishDate |
2005 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2005-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23264 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/23264 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260120601362432 |
score |
13.13397 |