Cuanto más extenso más miniatura : Notar para perder
- Autores
- Regis, Juliana Victoria
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente trabajo tiene por objetivo el comentario al ensayo En la Habana de César Aira (2016) en relación con la noción barthesiana de notación. En ese texto breve Aira narra un paseo a pie por la ciudad cubana, desde la casa de Lezama Lima, pasando por otros lugares —especialmente museos— en donde encuentra determinados objetos que le llaman la atención y a partir de los cuales toma extensas notas. El resultado es una suerte de diario de un recorrido en el que se despliegan, además de las minuciosas descripciones de esos objetos, los pensamientos de Aira en torno la escritura de lo visto y la posterior utilización de esas notas para la creación literaria. En ese sentido, el ensayo podría vincularse con la práctica de notación que describe Barthes en La preparación de la novela (1978-1980), idea que venía siendo prefigurada en los textos más clásicos del crítico, particularmente “Introducción al análisis estructural de los relatos” (1966) y “El efecto de realidad” (1968). Entre la toma de notas de Aira y la práctica de notación barthesiana podemos advertir un viejo pero insistente problema de la literatura: la escritura de lo real.
This paper aims to comment on the essay En la Habana from César Aira (2016) in relation to the idea of notation by Barthes. In this short text, Aira narrates a walk in the Cuban city, starting at the house of Lezama Lima and continuing through other places —especially museums— where he finds certain objects that draw his attention and lead him to take extensive notes about them. The essay turns out to be some sort of travel journal, where Aira’s thoughts on the writing of what is seen and its later use in literary creation come across. In this regard, the essay could relate to the practice of notation described by Barthes in The preparation of the novel (1978-1980), an idea that had already been explored in some of the most classic essays of the critic, particularly in “Introduction to the structural analysis of narratives” (1966) and “The reality effect” (1968). Between the taking of notes of Aira and the Barthesian practice of notation, we can observe an old but insistent problem of literature: the writing of the “Real”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Aira
Barthes
Notación
Objetos
Real - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127618
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_509de2b765614bc693fd0edc75608d1a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127618 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cuanto más extenso más miniatura : Notar para perderRegis, Juliana VictoriaLetrasAiraBarthesNotaciónObjetosRealEl presente trabajo tiene por objetivo el comentario al ensayo <i>En la Habana</i> de César Aira (2016) en relación con la noción barthesiana de notación. En ese texto breve Aira narra un paseo a pie por la ciudad cubana, desde la casa de Lezama Lima, pasando por otros lugares —especialmente museos— en donde encuentra determinados objetos que le llaman la atención y a partir de los cuales toma extensas notas. El resultado es una suerte de diario de un recorrido en el que se despliegan, además de las minuciosas descripciones de esos objetos, los pensamientos de Aira en torno la escritura de lo visto y la posterior utilización de esas notas para la creación literaria. En ese sentido, el ensayo podría vincularse con la práctica de notación que describe Barthes en <i>La preparación de la novela</i> (1978-1980), idea que venía siendo prefigurada en los textos más clásicos del crítico, particularmente “Introducción al análisis estructural de los relatos” (1966) y “El efecto de realidad” (1968). Entre la toma de notas de Aira y la práctica de notación barthesiana podemos advertir un viejo pero insistente problema de la literatura: la escritura de lo real.This paper aims to comment on the essay <i>En la Habana</i> from César Aira (2016) in relation to the idea of notation by Barthes. In this short text, Aira narrates a walk in the Cuban city, starting at the house of Lezama Lima and continuing through other places —especially museums— where he finds certain objects that draw his attention and lead him to take extensive notes about them. The essay turns out to be some sort of travel journal, where Aira’s thoughts on the writing of what is seen and its later use in literary creation come across. In this regard, the essay could relate to the practice of notation described by Barthes in <i>The preparation of the novel</i> (1978-1980), an idea that had already been explored in some of the most classic essays of the critic, particularly in “Introduction to the structural analysis of narratives” (1966) and “The reality effect” (1968). Between the taking of notes of Aira and the Barthesian practice of notation, we can observe an old but insistent problem of literature: the writing of the “Real”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf226-241http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127618spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/420info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-9580info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:22:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/127618Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:22:44.487SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cuanto más extenso más miniatura : Notar para perder |
title |
Cuanto más extenso más miniatura : Notar para perder |
spellingShingle |
Cuanto más extenso más miniatura : Notar para perder Regis, Juliana Victoria Letras Aira Barthes Notación Objetos Real |
title_short |
Cuanto más extenso más miniatura : Notar para perder |
title_full |
Cuanto más extenso más miniatura : Notar para perder |
title_fullStr |
Cuanto más extenso más miniatura : Notar para perder |
title_full_unstemmed |
Cuanto más extenso más miniatura : Notar para perder |
title_sort |
Cuanto más extenso más miniatura : Notar para perder |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Regis, Juliana Victoria |
author |
Regis, Juliana Victoria |
author_facet |
Regis, Juliana Victoria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Aira Barthes Notación Objetos Real |
topic |
Letras Aira Barthes Notación Objetos Real |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo tiene por objetivo el comentario al ensayo <i>En la Habana</i> de César Aira (2016) en relación con la noción barthesiana de notación. En ese texto breve Aira narra un paseo a pie por la ciudad cubana, desde la casa de Lezama Lima, pasando por otros lugares —especialmente museos— en donde encuentra determinados objetos que le llaman la atención y a partir de los cuales toma extensas notas. El resultado es una suerte de diario de un recorrido en el que se despliegan, además de las minuciosas descripciones de esos objetos, los pensamientos de Aira en torno la escritura de lo visto y la posterior utilización de esas notas para la creación literaria. En ese sentido, el ensayo podría vincularse con la práctica de notación que describe Barthes en <i>La preparación de la novela</i> (1978-1980), idea que venía siendo prefigurada en los textos más clásicos del crítico, particularmente “Introducción al análisis estructural de los relatos” (1966) y “El efecto de realidad” (1968). Entre la toma de notas de Aira y la práctica de notación barthesiana podemos advertir un viejo pero insistente problema de la literatura: la escritura de lo real. This paper aims to comment on the essay <i>En la Habana</i> from César Aira (2016) in relation to the idea of notation by Barthes. In this short text, Aira narrates a walk in the Cuban city, starting at the house of Lezama Lima and continuing through other places —especially museums— where he finds certain objects that draw his attention and lead him to take extensive notes about them. The essay turns out to be some sort of travel journal, where Aira’s thoughts on the writing of what is seen and its later use in literary creation come across. In this regard, the essay could relate to the practice of notation described by Barthes in <i>The preparation of the novel</i> (1978-1980), an idea that had already been explored in some of the most classic essays of the critic, particularly in “Introduction to the structural analysis of narratives” (1966) and “The reality effect” (1968). Between the taking of notes of Aira and the Barthesian practice of notation, we can observe an old but insistent problem of literature: the writing of the “Real”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El presente trabajo tiene por objetivo el comentario al ensayo <i>En la Habana</i> de César Aira (2016) en relación con la noción barthesiana de notación. En ese texto breve Aira narra un paseo a pie por la ciudad cubana, desde la casa de Lezama Lima, pasando por otros lugares —especialmente museos— en donde encuentra determinados objetos que le llaman la atención y a partir de los cuales toma extensas notas. El resultado es una suerte de diario de un recorrido en el que se despliegan, además de las minuciosas descripciones de esos objetos, los pensamientos de Aira en torno la escritura de lo visto y la posterior utilización de esas notas para la creación literaria. En ese sentido, el ensayo podría vincularse con la práctica de notación que describe Barthes en <i>La preparación de la novela</i> (1978-1980), idea que venía siendo prefigurada en los textos más clásicos del crítico, particularmente “Introducción al análisis estructural de los relatos” (1966) y “El efecto de realidad” (1968). Entre la toma de notas de Aira y la práctica de notación barthesiana podemos advertir un viejo pero insistente problema de la literatura: la escritura de lo real. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127618 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127618 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.badebec.org/index.php/badebec/article/view/420 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-9580 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 226-241 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064283012562944 |
score |
13.22299 |