Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica : Estudio experimental
- Autores
- Arrienti, Renato
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Luchetti, César Gabriel
Kitrilakis, Alicia Elena - Descripción
- El objetivo del presente trabajo es evaluar la acción local de la Hormona de Crecimiento Humana Recombinante (rhGH) en polvo liofilizado (Saizen®, Merck Serono S.A. Aubonne, Suiza), como adyuvante en el tratamiento para la regeneración ósea. Se evaluó su uso tanto de manera independiente, como también combinada con un material de injerto óseo de origen bovino (Osteodens®, Pharmatrix Div. Therabel Pharma S.A, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina). Se utilizaron 15 ratas macho de la cepa Wistar de 16 semanas de edad, de 500g de peso procedentes del Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (FCVUNLP). Las mismas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio simples y luego divididas en 3 grupos. Todos los animales fueron operados bajo anestesia general con Ketamina/Xilacina 75 mg/kg + 10 mg/kg por vía intramuscular. Se les realizó una perforación, a 850 RPM, de 3mm de ancho por 9mm de largo y 3 mm de profundidad en el fémur izquierdo de cada animal. Al grupo 1 se le injertó la combinación de rhGH en polvo liofilizado y Matriz Mineral de Hueso Bovino Desproteinizado (DBBM), al grupo 2 se le injertó solo rhGH en polvo liofilizado y a los animales pertenecientes al grupo 3 no se les injertó ningún tipo de material en el defecto, siendo este el grupo con el defecto control. Una vez operados los animales permanecieron por 24 horas en la misma sala donde fueron intervenidos, luego de ese periodo pasaron a ser alojados en el pabellón de animales de experimentación del bioterio de la FCVUNLP. A los 30 días fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono, y sus fémures resecados a fin de realizar preparados para su evaluación por microscopia óptica. Las muestras fueron digitalizadas y analizadas, pudiendo evaluarse la superficie de hueso nuevo, es decir, el hueso regenerado dentro del defecto. La segmentación y cálculo de la superficie de realizó en base al color de la tinción (Hematoxilina-Eosina) y la calibración de la imagen con respecto a una medida patrón, mediante un analizador digital de imágenes. Se estudia la cantidad y calidad de hueso regenerado en cada una de las situaciones planteadas. El modelo experimental utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes para su ejecución. La rhGH y la hidroxiapatita bovina utilizada no generaron respuestas adversas en ningún caso. La mayor cantidad de hueso regenerado fue obtenida con la combinación de la rhGH e hidroxiapatita bovina (Grupo 1), seguida por rhGH sola (Grupo 2) y por último el defecto control (Grupo 3). La mejor calidad ósea, en cuanto a su patrón arquitectónico, se observó con la hormona de crecimiento sola y con la hormona combinada con injerto (Buena), mientras que en el defecto control no fue satisfactoria (Mala). Dentro de los límites del presente trabajo, se puede concluir que la rhGH es un agente inductor de la regeneración ósea cuando es aplicada localmente en el defecto óseo del modelo animal, igualmente se puede considerar como un posible agente terapéutico a nivel odontológico, principalmente dentro de las especialidades de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Implantología Oral y Periodoncia.
Magister en Implantología Oral
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología - Materia
-
Odontología
Huesos
Regeneración Ósea
Hormona de Crecimiento Humana
Hidroxiapatitas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57405
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_508d837c9ce7bb165843e969d8c5b908 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57405 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica : Estudio experimentalArrienti, RenatoOdontologíaHuesosRegeneración ÓseaHormona de Crecimiento HumanaHidroxiapatitasEl objetivo del presente trabajo es evaluar la acción local de la Hormona de Crecimiento Humana Recombinante (rhGH) en polvo liofilizado (Saizen®, Merck Serono S.A. Aubonne, Suiza), como adyuvante en el tratamiento para la regeneración ósea. Se evaluó su uso tanto de manera independiente, como también combinada con un material de injerto óseo de origen bovino (Osteodens®, Pharmatrix Div. Therabel Pharma S.A, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina). Se utilizaron 15 ratas macho de la cepa Wistar de 16 semanas de edad, de 500g de peso procedentes del Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (FCVUNLP). Las mismas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio simples y luego divididas en 3 grupos. Todos los animales fueron operados bajo anestesia general con Ketamina/Xilacina 75 mg/kg + 10 mg/kg por vía intramuscular. Se les realizó una perforación, a 850 RPM, de 3mm de ancho por 9mm de largo y 3 mm de profundidad en el fémur izquierdo de cada animal. Al grupo 1 se le injertó la combinación de rhGH en polvo liofilizado y Matriz Mineral de Hueso Bovino Desproteinizado (DBBM), al grupo 2 se le injertó solo rhGH en polvo liofilizado y a los animales pertenecientes al grupo 3 no se les injertó ningún tipo de material en el defecto, siendo este el grupo con el defecto control. Una vez operados los animales permanecieron por 24 horas en la misma sala donde fueron intervenidos, luego de ese periodo pasaron a ser alojados en el pabellón de animales de experimentación del bioterio de la FCVUNLP. A los 30 días fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono, y sus fémures resecados a fin de realizar preparados para su evaluación por microscopia óptica. Las muestras fueron digitalizadas y analizadas, pudiendo evaluarse la superficie de hueso nuevo, es decir, el hueso regenerado dentro del defecto. La segmentación y cálculo de la superficie de realizó en base al color de la tinción (Hematoxilina-Eosina) y la calibración de la imagen con respecto a una medida patrón, mediante un analizador digital de imágenes. Se estudia la cantidad y calidad de hueso regenerado en cada una de las situaciones planteadas. El modelo experimental utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes para su ejecución. La rhGH y la hidroxiapatita bovina utilizada no generaron respuestas adversas en ningún caso. La mayor cantidad de hueso regenerado fue obtenida con la combinación de la rhGH e hidroxiapatita bovina (Grupo 1), seguida por rhGH sola (Grupo 2) y por último el defecto control (Grupo 3). La mejor calidad ósea, en cuanto a su patrón arquitectónico, se observó con la hormona de crecimiento sola y con la hormona combinada con injerto (Buena), mientras que en el defecto control no fue satisfactoria (Mala). Dentro de los límites del presente trabajo, se puede concluir que la rhGH es un agente inductor de la regeneración ósea cuando es aplicada localmente en el defecto óseo del modelo animal, igualmente se puede considerar como un posible agente terapéutico a nivel odontológico, principalmente dentro de las especialidades de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Implantología Oral y Periodoncia.Magister en Implantología OralUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaLuchetti, César GabrielKitrilakis, Alicia Elena2016-10-27info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57405https://doi.org/10.35537/10915/57405spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:31:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/57405Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:31:11.874SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica : Estudio experimental |
| title |
Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica : Estudio experimental |
| spellingShingle |
Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica : Estudio experimental Arrienti, Renato Odontología Huesos Regeneración Ósea Hormona de Crecimiento Humana Hidroxiapatitas |
| title_short |
Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica : Estudio experimental |
| title_full |
Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica : Estudio experimental |
| title_fullStr |
Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica : Estudio experimental |
| title_full_unstemmed |
Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica : Estudio experimental |
| title_sort |
Acción local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos óseos en cirugía implantológica : Estudio experimental |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Arrienti, Renato |
| author |
Arrienti, Renato |
| author_facet |
Arrienti, Renato |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Luchetti, César Gabriel Kitrilakis, Alicia Elena |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Odontología Huesos Regeneración Ósea Hormona de Crecimiento Humana Hidroxiapatitas |
| topic |
Odontología Huesos Regeneración Ósea Hormona de Crecimiento Humana Hidroxiapatitas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo del presente trabajo es evaluar la acción local de la Hormona de Crecimiento Humana Recombinante (rhGH) en polvo liofilizado (Saizen®, Merck Serono S.A. Aubonne, Suiza), como adyuvante en el tratamiento para la regeneración ósea. Se evaluó su uso tanto de manera independiente, como también combinada con un material de injerto óseo de origen bovino (Osteodens®, Pharmatrix Div. Therabel Pharma S.A, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina). Se utilizaron 15 ratas macho de la cepa Wistar de 16 semanas de edad, de 500g de peso procedentes del Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (FCVUNLP). Las mismas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio simples y luego divididas en 3 grupos. Todos los animales fueron operados bajo anestesia general con Ketamina/Xilacina 75 mg/kg + 10 mg/kg por vía intramuscular. Se les realizó una perforación, a 850 RPM, de 3mm de ancho por 9mm de largo y 3 mm de profundidad en el fémur izquierdo de cada animal. Al grupo 1 se le injertó la combinación de rhGH en polvo liofilizado y Matriz Mineral de Hueso Bovino Desproteinizado (DBBM), al grupo 2 se le injertó solo rhGH en polvo liofilizado y a los animales pertenecientes al grupo 3 no se les injertó ningún tipo de material en el defecto, siendo este el grupo con el defecto control. Una vez operados los animales permanecieron por 24 horas en la misma sala donde fueron intervenidos, luego de ese periodo pasaron a ser alojados en el pabellón de animales de experimentación del bioterio de la FCVUNLP. A los 30 días fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono, y sus fémures resecados a fin de realizar preparados para su evaluación por microscopia óptica. Las muestras fueron digitalizadas y analizadas, pudiendo evaluarse la superficie de hueso nuevo, es decir, el hueso regenerado dentro del defecto. La segmentación y cálculo de la superficie de realizó en base al color de la tinción (Hematoxilina-Eosina) y la calibración de la imagen con respecto a una medida patrón, mediante un analizador digital de imágenes. Se estudia la cantidad y calidad de hueso regenerado en cada una de las situaciones planteadas. El modelo experimental utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes para su ejecución. La rhGH y la hidroxiapatita bovina utilizada no generaron respuestas adversas en ningún caso. La mayor cantidad de hueso regenerado fue obtenida con la combinación de la rhGH e hidroxiapatita bovina (Grupo 1), seguida por rhGH sola (Grupo 2) y por último el defecto control (Grupo 3). La mejor calidad ósea, en cuanto a su patrón arquitectónico, se observó con la hormona de crecimiento sola y con la hormona combinada con injerto (Buena), mientras que en el defecto control no fue satisfactoria (Mala). Dentro de los límites del presente trabajo, se puede concluir que la rhGH es un agente inductor de la regeneración ósea cuando es aplicada localmente en el defecto óseo del modelo animal, igualmente se puede considerar como un posible agente terapéutico a nivel odontológico, principalmente dentro de las especialidades de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Implantología Oral y Periodoncia. Magister en Implantología Oral Universidad Nacional de La Plata Facultad de Odontología |
| description |
El objetivo del presente trabajo es evaluar la acción local de la Hormona de Crecimiento Humana Recombinante (rhGH) en polvo liofilizado (Saizen®, Merck Serono S.A. Aubonne, Suiza), como adyuvante en el tratamiento para la regeneración ósea. Se evaluó su uso tanto de manera independiente, como también combinada con un material de injerto óseo de origen bovino (Osteodens®, Pharmatrix Div. Therabel Pharma S.A, Ramos Mejía, Buenos Aires, Argentina). Se utilizaron 15 ratas macho de la cepa Wistar de 16 semanas de edad, de 500g de peso procedentes del Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina (FCVUNLP). Las mismas fueron seleccionadas por muestreo aleatorio simples y luego divididas en 3 grupos. Todos los animales fueron operados bajo anestesia general con Ketamina/Xilacina 75 mg/kg + 10 mg/kg por vía intramuscular. Se les realizó una perforación, a 850 RPM, de 3mm de ancho por 9mm de largo y 3 mm de profundidad en el fémur izquierdo de cada animal. Al grupo 1 se le injertó la combinación de rhGH en polvo liofilizado y Matriz Mineral de Hueso Bovino Desproteinizado (DBBM), al grupo 2 se le injertó solo rhGH en polvo liofilizado y a los animales pertenecientes al grupo 3 no se les injertó ningún tipo de material en el defecto, siendo este el grupo con el defecto control. Una vez operados los animales permanecieron por 24 horas en la misma sala donde fueron intervenidos, luego de ese periodo pasaron a ser alojados en el pabellón de animales de experimentación del bioterio de la FCVUNLP. A los 30 días fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono, y sus fémures resecados a fin de realizar preparados para su evaluación por microscopia óptica. Las muestras fueron digitalizadas y analizadas, pudiendo evaluarse la superficie de hueso nuevo, es decir, el hueso regenerado dentro del defecto. La segmentación y cálculo de la superficie de realizó en base al color de la tinción (Hematoxilina-Eosina) y la calibración de la imagen con respecto a una medida patrón, mediante un analizador digital de imágenes. Se estudia la cantidad y calidad de hueso regenerado en cada una de las situaciones planteadas. El modelo experimental utilizado ha funcionado correctamente y no ha presentado mayores inconvenientes para su ejecución. La rhGH y la hidroxiapatita bovina utilizada no generaron respuestas adversas en ningún caso. La mayor cantidad de hueso regenerado fue obtenida con la combinación de la rhGH e hidroxiapatita bovina (Grupo 1), seguida por rhGH sola (Grupo 2) y por último el defecto control (Grupo 3). La mejor calidad ósea, en cuanto a su patrón arquitectónico, se observó con la hormona de crecimiento sola y con la hormona combinada con injerto (Buena), mientras que en el defecto control no fue satisfactoria (Mala). Dentro de los límites del presente trabajo, se puede concluir que la rhGH es un agente inductor de la regeneración ósea cuando es aplicada localmente en el defecto óseo del modelo animal, igualmente se puede considerar como un posible agente terapéutico a nivel odontológico, principalmente dentro de las especialidades de Cirugía y Traumatología Bucomaxilofacial, Implantología Oral y Periodoncia. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-27 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
| format |
masterThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57405 https://doi.org/10.35537/10915/57405 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57405 https://doi.org/10.35537/10915/57405 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605380784947200 |
| score |
12.976206 |