Sulfato de calcio en regeneración ósea guiada : Estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con minerales

Autores
López, Mariano Ariel
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kitrilakis, Alicia Elena
Luchetti, César Gabriel
Descripción
El objetivo de este trabajo fue desarrollar y evaluar un biomaterial para regeneración ósea a base de Sulfato de Calcio enriquecido con minerales. Se utilizaron 30 ratas macho, de cepa Fisher, originarias del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, y producidas en el Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, endocriadas, libres de patógenos específicos (SPF), de 16 semanas de edad y de 500 gramos de peso. Los animales fueron divididos en 3 grupos de 10 cada uno, manteniéndose durante 48 hs en condiciones ambientales convencionales: Temperatura 23 +/- 1 grados centígrados, humedad 50/55 %, iluminación 12 hs luz/ Hs oscuridad, con alimento balanceado comercial y agua autoclavaza ad- libitum. Dos horas antes de la intervención quirúrgica se les retiro el alimento, manteniéndolas con dieta liquida. Todas fueron operadas bajo anestesia general con Ketamina/ Xilacina 75 mg/ kg + 10 mg/ kg por vía IM. Se realizaron 3 perforaciones de 9 mm de largo, por 3 mm de ancho y 3 mm de profundidad. Al Grupo 1 se le injerto partículas de Sulfato de Calcio, al Grupo 2 partículas de Sulfato de Calcio enriquecido con minerales, y el Grupo 3 sin tratamiento, quedando como control. Durante el postoperatorio los animales permanecieron alojados bajo observación en el pabellón de animales de animales de experimentación de la Cátedra de Animales de Laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Como complemento recibieron en el postoperatorio Acido Acetil salicílico y alimento balanceado. A los 30 días los animales fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono y se prepararon las muestras para microscopia. Las mismas fueron digitalizadas y se evaluó la superficie de hueso regenerado, dentro del defecto. Los distintos elementos de la imagen histológica fueron segmentados en base al color de la tinción (H.E) y posteriormente calculada su superficie mediante un analizador digital de imágenes. El modelo experimental no ha presentado inconvenientes en su ejecución. Los sustitutos utilizados presentaron una consistencia blanda, fácil de manipular y mostraron buena tolerancia sin observarse respuestas adversas en ningunos de los casos. Macroscópicamente en el grupo 2, se pudo determinar la formación completa del defecto óseo, notándose la presencia de partículas del injerto en el mismo. En el grupo 1, se observó una formación incompleta, en grados variables, y escasos restos del injerto, aparentemente por una reabsorción muy veloz. En el grupo 3, no se produjo regeneración, quedando una amplia cavidad residual. Microscópicamente, en ambos grupos experimentales, no se observan reacciones inflamatorias importantes, ni signos de encapsulamiento fibroso del material, lo cual lo sitúa como biocompatible. Asimismo, en el grupo 2, histológicamente se observa la regeneración completa de los defectos, con formación de trabéculas de grosores variables e interconectividad entre las mismas. La superficie regenerada, en mm2 para el grupo 1 fue de 9,270 (0,378), para el grupo 2 de 10,865 (0,358) y para el grupo 3 de 4.370 (0,549). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la superficie regenerada en el grupo 2 con respecto al grupo 1 (P = 0,022). Dentro de los límites de este estudio, podemos concluir que el material desarrollado es bien tolerado y posibilita la regeneración completa de un defecto crítico cuando fue tratado con Sulfato de Calcio enriquecido con minerales. Pruebas clínicas son necesarias para una mejor comprensión de su posible utilización como sustituto óseo.
Magister en Implantología Oral
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
Materia
Odontología
Huesos
Regeneración Ósea
Sulfato de Calcio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66507

id SEDICI_2ee6c162c0abcc643b77e19f7849c712
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66507
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Sulfato de calcio en regeneración ósea guiada : Estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con mineralesLópez, Mariano ArielOdontologíaHuesosRegeneración ÓseaSulfato de CalcioEl objetivo de este trabajo fue desarrollar y evaluar un biomaterial para regeneración ósea a base de Sulfato de Calcio enriquecido con minerales. Se utilizaron 30 ratas macho, de cepa Fisher, originarias del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, y producidas en el Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, endocriadas, libres de patógenos específicos (SPF), de 16 semanas de edad y de 500 gramos de peso. Los animales fueron divididos en 3 grupos de 10 cada uno, manteniéndose durante 48 hs en condiciones ambientales convencionales: Temperatura 23 +/- 1 grados centígrados, humedad 50/55 %, iluminación 12 hs luz/ Hs oscuridad, con alimento balanceado comercial y agua autoclavaza ad- libitum. Dos horas antes de la intervención quirúrgica se les retiro el alimento, manteniéndolas con dieta liquida. Todas fueron operadas bajo anestesia general con Ketamina/ Xilacina 75 mg/ kg + 10 mg/ kg por vía IM. Se realizaron 3 perforaciones de 9 mm de largo, por 3 mm de ancho y 3 mm de profundidad. Al Grupo 1 se le injerto partículas de Sulfato de Calcio, al Grupo 2 partículas de Sulfato de Calcio enriquecido con minerales, y el Grupo 3 sin tratamiento, quedando como control. Durante el postoperatorio los animales permanecieron alojados bajo observación en el pabellón de animales de animales de experimentación de la Cátedra de Animales de Laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Como complemento recibieron en el postoperatorio Acido Acetil salicílico y alimento balanceado. A los 30 días los animales fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono y se prepararon las muestras para microscopia. Las mismas fueron digitalizadas y se evaluó la superficie de hueso regenerado, dentro del defecto. Los distintos elementos de la imagen histológica fueron segmentados en base al color de la tinción (H.E) y posteriormente calculada su superficie mediante un analizador digital de imágenes. El modelo experimental no ha presentado inconvenientes en su ejecución. Los sustitutos utilizados presentaron una consistencia blanda, fácil de manipular y mostraron buena tolerancia sin observarse respuestas adversas en ningunos de los casos. Macroscópicamente en el grupo 2, se pudo determinar la formación completa del defecto óseo, notándose la presencia de partículas del injerto en el mismo. En el grupo 1, se observó una formación incompleta, en grados variables, y escasos restos del injerto, aparentemente por una reabsorción muy veloz. En el grupo 3, no se produjo regeneración, quedando una amplia cavidad residual. Microscópicamente, en ambos grupos experimentales, no se observan reacciones inflamatorias importantes, ni signos de encapsulamiento fibroso del material, lo cual lo sitúa como biocompatible. Asimismo, en el grupo 2, histológicamente se observa la regeneración completa de los defectos, con formación de trabéculas de grosores variables e interconectividad entre las mismas. La superficie regenerada, en mm2 para el grupo 1 fue de 9,270 (0,378), para el grupo 2 de 10,865 (0,358) y para el grupo 3 de 4.370 (0,549). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la superficie regenerada en el grupo 2 con respecto al grupo 1 (P = 0,022). Dentro de los límites de este estudio, podemos concluir que el material desarrollado es bien tolerado y posibilita la regeneración completa de un defecto crítico cuando fue tratado con Sulfato de Calcio enriquecido con minerales. Pruebas clínicas son necesarias para una mejor comprensión de su posible utilización como sustituto óseo.Magister en Implantología OralUniversidad Nacional de La PlataFacultad de OdontologíaKitrilakis, Alicia ElenaLuchetti, César Gabriel2010-12-03info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66507https://doi.org/10.35537/10915/66507spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:09:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/66507Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:56.613SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sulfato de calcio en regeneración ósea guiada : Estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con minerales
title Sulfato de calcio en regeneración ósea guiada : Estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con minerales
spellingShingle Sulfato de calcio en regeneración ósea guiada : Estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con minerales
López, Mariano Ariel
Odontología
Huesos
Regeneración Ósea
Sulfato de Calcio
title_short Sulfato de calcio en regeneración ósea guiada : Estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con minerales
title_full Sulfato de calcio en regeneración ósea guiada : Estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con minerales
title_fullStr Sulfato de calcio en regeneración ósea guiada : Estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con minerales
title_full_unstemmed Sulfato de calcio en regeneración ósea guiada : Estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con minerales
title_sort Sulfato de calcio en regeneración ósea guiada : Estudio comparativo de su uso solo o enriquecido con minerales
dc.creator.none.fl_str_mv López, Mariano Ariel
author López, Mariano Ariel
author_facet López, Mariano Ariel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kitrilakis, Alicia Elena
Luchetti, César Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Odontología
Huesos
Regeneración Ósea
Sulfato de Calcio
topic Odontología
Huesos
Regeneración Ósea
Sulfato de Calcio
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo de este trabajo fue desarrollar y evaluar un biomaterial para regeneración ósea a base de Sulfato de Calcio enriquecido con minerales. Se utilizaron 30 ratas macho, de cepa Fisher, originarias del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, y producidas en el Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, endocriadas, libres de patógenos específicos (SPF), de 16 semanas de edad y de 500 gramos de peso. Los animales fueron divididos en 3 grupos de 10 cada uno, manteniéndose durante 48 hs en condiciones ambientales convencionales: Temperatura 23 +/- 1 grados centígrados, humedad 50/55 %, iluminación 12 hs luz/ Hs oscuridad, con alimento balanceado comercial y agua autoclavaza ad- libitum. Dos horas antes de la intervención quirúrgica se les retiro el alimento, manteniéndolas con dieta liquida. Todas fueron operadas bajo anestesia general con Ketamina/ Xilacina 75 mg/ kg + 10 mg/ kg por vía IM. Se realizaron 3 perforaciones de 9 mm de largo, por 3 mm de ancho y 3 mm de profundidad. Al Grupo 1 se le injerto partículas de Sulfato de Calcio, al Grupo 2 partículas de Sulfato de Calcio enriquecido con minerales, y el Grupo 3 sin tratamiento, quedando como control. Durante el postoperatorio los animales permanecieron alojados bajo observación en el pabellón de animales de animales de experimentación de la Cátedra de Animales de Laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Como complemento recibieron en el postoperatorio Acido Acetil salicílico y alimento balanceado. A los 30 días los animales fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono y se prepararon las muestras para microscopia. Las mismas fueron digitalizadas y se evaluó la superficie de hueso regenerado, dentro del defecto. Los distintos elementos de la imagen histológica fueron segmentados en base al color de la tinción (H.E) y posteriormente calculada su superficie mediante un analizador digital de imágenes. El modelo experimental no ha presentado inconvenientes en su ejecución. Los sustitutos utilizados presentaron una consistencia blanda, fácil de manipular y mostraron buena tolerancia sin observarse respuestas adversas en ningunos de los casos. Macroscópicamente en el grupo 2, se pudo determinar la formación completa del defecto óseo, notándose la presencia de partículas del injerto en el mismo. En el grupo 1, se observó una formación incompleta, en grados variables, y escasos restos del injerto, aparentemente por una reabsorción muy veloz. En el grupo 3, no se produjo regeneración, quedando una amplia cavidad residual. Microscópicamente, en ambos grupos experimentales, no se observan reacciones inflamatorias importantes, ni signos de encapsulamiento fibroso del material, lo cual lo sitúa como biocompatible. Asimismo, en el grupo 2, histológicamente se observa la regeneración completa de los defectos, con formación de trabéculas de grosores variables e interconectividad entre las mismas. La superficie regenerada, en mm2 para el grupo 1 fue de 9,270 (0,378), para el grupo 2 de 10,865 (0,358) y para el grupo 3 de 4.370 (0,549). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la superficie regenerada en el grupo 2 con respecto al grupo 1 (P = 0,022). Dentro de los límites de este estudio, podemos concluir que el material desarrollado es bien tolerado y posibilita la regeneración completa de un defecto crítico cuando fue tratado con Sulfato de Calcio enriquecido con minerales. Pruebas clínicas son necesarias para una mejor comprensión de su posible utilización como sustituto óseo.
Magister en Implantología Oral
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Odontología
description El objetivo de este trabajo fue desarrollar y evaluar un biomaterial para regeneración ósea a base de Sulfato de Calcio enriquecido con minerales. Se utilizaron 30 ratas macho, de cepa Fisher, originarias del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos, y producidas en el Bioterio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, endocriadas, libres de patógenos específicos (SPF), de 16 semanas de edad y de 500 gramos de peso. Los animales fueron divididos en 3 grupos de 10 cada uno, manteniéndose durante 48 hs en condiciones ambientales convencionales: Temperatura 23 +/- 1 grados centígrados, humedad 50/55 %, iluminación 12 hs luz/ Hs oscuridad, con alimento balanceado comercial y agua autoclavaza ad- libitum. Dos horas antes de la intervención quirúrgica se les retiro el alimento, manteniéndolas con dieta liquida. Todas fueron operadas bajo anestesia general con Ketamina/ Xilacina 75 mg/ kg + 10 mg/ kg por vía IM. Se realizaron 3 perforaciones de 9 mm de largo, por 3 mm de ancho y 3 mm de profundidad. Al Grupo 1 se le injerto partículas de Sulfato de Calcio, al Grupo 2 partículas de Sulfato de Calcio enriquecido con minerales, y el Grupo 3 sin tratamiento, quedando como control. Durante el postoperatorio los animales permanecieron alojados bajo observación en el pabellón de animales de animales de experimentación de la Cátedra de Animales de Laboratorio de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP. Como complemento recibieron en el postoperatorio Acido Acetil salicílico y alimento balanceado. A los 30 días los animales fueron sacrificados por inhalación de monóxido de carbono y se prepararon las muestras para microscopia. Las mismas fueron digitalizadas y se evaluó la superficie de hueso regenerado, dentro del defecto. Los distintos elementos de la imagen histológica fueron segmentados en base al color de la tinción (H.E) y posteriormente calculada su superficie mediante un analizador digital de imágenes. El modelo experimental no ha presentado inconvenientes en su ejecución. Los sustitutos utilizados presentaron una consistencia blanda, fácil de manipular y mostraron buena tolerancia sin observarse respuestas adversas en ningunos de los casos. Macroscópicamente en el grupo 2, se pudo determinar la formación completa del defecto óseo, notándose la presencia de partículas del injerto en el mismo. En el grupo 1, se observó una formación incompleta, en grados variables, y escasos restos del injerto, aparentemente por una reabsorción muy veloz. En el grupo 3, no se produjo regeneración, quedando una amplia cavidad residual. Microscópicamente, en ambos grupos experimentales, no se observan reacciones inflamatorias importantes, ni signos de encapsulamiento fibroso del material, lo cual lo sitúa como biocompatible. Asimismo, en el grupo 2, histológicamente se observa la regeneración completa de los defectos, con formación de trabéculas de grosores variables e interconectividad entre las mismas. La superficie regenerada, en mm2 para el grupo 1 fue de 9,270 (0,378), para el grupo 2 de 10,865 (0,358) y para el grupo 3 de 4.370 (0,549). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la superficie regenerada en el grupo 2 con respecto al grupo 1 (P = 0,022). Dentro de los límites de este estudio, podemos concluir que el material desarrollado es bien tolerado y posibilita la regeneración completa de un defecto crítico cuando fue tratado con Sulfato de Calcio enriquecido con minerales. Pruebas clínicas son necesarias para una mejor comprensión de su posible utilización como sustituto óseo.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66507
https://doi.org/10.35537/10915/66507
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/66507
https://doi.org/10.35537/10915/66507
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615968032030720
score 13.070432