La simpaticectomía lumbar en las obliteraciones arteriales de los miembros inferiores

Autores
Cohen, José León
Año de publicación
1952
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trinca, Saúl Elias
Descripción
El porvenir de los enfermos arteriales ha cambiado fundamentalmente en estos últimos años merced al mejor conocimiento que se tiene en este campo de la medicina y especialmente por la aplicación de algunas pruebas funcionales que nos permiten un diagnóstico más exacto y un tratamiento certero. En 1920 Leriche propuso la simpatectomía periarterial para luchar contra los estados pregangrenosos e indicándola cuando aún no había trombosis arterial, haciendo en estos casos la arteriectomía. La simpeticectomía lumbar nació de la constatación de los efectos vasodilatadores de la simpatectomía periarterial. Se deseaba con aquella operación obtener un efecto más intenso y más persistente. Es así que en 1924 Leriche y Wertheimer seccionaron los ramos comunicantes lumbares con escasos resultados; esto se debió, como Leriche mismo dice, a que probablemente los casos fueron mal elegidos. Pero fue Julio Diez, el cirujano argentino que por primera vez tuvo la idea de extirpar la cadena del simpático lumbar en los procesos arteriales de los miembros inferiores, obteniendo así una vasodilatación permanente. Fue así que el 24 de Julio de 1924 resecó, en un enfermo que soportaba inmensos dolores, la cadena simpática desde el segundo ganglio lumbar hasta el tercero sacro. El resultado de la operación fue brillante, el enfermo vió desaparecer sus dolores en forma instantánea, recobrando el sueño y la tranquilidad que tanto martirizan a estos pobres enfermos. Tan alentadores resultados, de una calidad desconocida hasta entonces superaron las previsiones más optimistas. Llegaba así a manos del cirujano un poderoso recurso destinado a combatir la hipoemia, consecuencia primera de toda obstrucción arterial. Es menester conocer previamente algunos conceptos fundamentales de anatomía quirúrgica como así también de fisiopatología del simpático para comprender en que forma beneficia esta operación a los enfermos que padecen de obliteraciones arteriales de sus miembros inferiores.
Tesis digitalizada en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
simpático lumbar
enfermos arteriales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179478

id SEDICI_5063f0a52ce4e8edebfe35f6dd1ee787
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179478
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La simpaticectomía lumbar en las obliteraciones arteriales de los miembros inferioresCohen, José LeónCiencias Médicassimpático lumbarenfermos arterialesEl porvenir de los enfermos arteriales ha cambiado fundamentalmente en estos últimos años merced al mejor conocimiento que se tiene en este campo de la medicina y especialmente por la aplicación de algunas pruebas funcionales que nos permiten un diagnóstico más exacto y un tratamiento certero. En 1920 Leriche propuso la simpatectomía periarterial para luchar contra los estados pregangrenosos e indicándola cuando aún no había trombosis arterial, haciendo en estos casos la arteriectomía. La simpeticectomía lumbar nació de la constatación de los efectos vasodilatadores de la simpatectomía periarterial. Se deseaba con aquella operación obtener un efecto más intenso y más persistente. Es así que en 1924 Leriche y Wertheimer seccionaron los ramos comunicantes lumbares con escasos resultados; esto se debió, como Leriche mismo dice, a que probablemente los casos fueron mal elegidos. Pero fue Julio Diez, el cirujano argentino que por primera vez tuvo la idea de extirpar la cadena del simpático lumbar en los procesos arteriales de los miembros inferiores, obteniendo así una vasodilatación permanente. Fue así que el 24 de Julio de 1924 resecó, en un enfermo que soportaba inmensos dolores, la cadena simpática desde el segundo ganglio lumbar hasta el tercero sacro. El resultado de la operación fue brillante, el enfermo vió desaparecer sus dolores en forma instantánea, recobrando el sueño y la tranquilidad que tanto martirizan a estos pobres enfermos. Tan alentadores resultados, de una calidad desconocida hasta entonces superaron las previsiones más optimistas. Llegaba así a manos del cirujano un poderoso recurso destinado a combatir la hipoemia, consecuencia primera de toda obstrucción arterial. Es menester conocer previamente algunos conceptos fundamentales de anatomía quirúrgica como así también de fisiopatología del simpático para comprender en que forma beneficia esta operación a los enfermos que padecen de obliteraciones arteriales de sus miembros inferiores.Tesis digitalizada en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).Doctor en MedicinaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasTrinca, Saúl Elias1952info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179478https://doi.org/10.35537/10915/179478spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/179478Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:46.261SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La simpaticectomía lumbar en las obliteraciones arteriales de los miembros inferiores
title La simpaticectomía lumbar en las obliteraciones arteriales de los miembros inferiores
spellingShingle La simpaticectomía lumbar en las obliteraciones arteriales de los miembros inferiores
Cohen, José León
Ciencias Médicas
simpático lumbar
enfermos arteriales
title_short La simpaticectomía lumbar en las obliteraciones arteriales de los miembros inferiores
title_full La simpaticectomía lumbar en las obliteraciones arteriales de los miembros inferiores
title_fullStr La simpaticectomía lumbar en las obliteraciones arteriales de los miembros inferiores
title_full_unstemmed La simpaticectomía lumbar en las obliteraciones arteriales de los miembros inferiores
title_sort La simpaticectomía lumbar en las obliteraciones arteriales de los miembros inferiores
dc.creator.none.fl_str_mv Cohen, José León
author Cohen, José León
author_facet Cohen, José León
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trinca, Saúl Elias
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
simpático lumbar
enfermos arteriales
topic Ciencias Médicas
simpático lumbar
enfermos arteriales
dc.description.none.fl_txt_mv El porvenir de los enfermos arteriales ha cambiado fundamentalmente en estos últimos años merced al mejor conocimiento que se tiene en este campo de la medicina y especialmente por la aplicación de algunas pruebas funcionales que nos permiten un diagnóstico más exacto y un tratamiento certero. En 1920 Leriche propuso la simpatectomía periarterial para luchar contra los estados pregangrenosos e indicándola cuando aún no había trombosis arterial, haciendo en estos casos la arteriectomía. La simpeticectomía lumbar nació de la constatación de los efectos vasodilatadores de la simpatectomía periarterial. Se deseaba con aquella operación obtener un efecto más intenso y más persistente. Es así que en 1924 Leriche y Wertheimer seccionaron los ramos comunicantes lumbares con escasos resultados; esto se debió, como Leriche mismo dice, a que probablemente los casos fueron mal elegidos. Pero fue Julio Diez, el cirujano argentino que por primera vez tuvo la idea de extirpar la cadena del simpático lumbar en los procesos arteriales de los miembros inferiores, obteniendo así una vasodilatación permanente. Fue así que el 24 de Julio de 1924 resecó, en un enfermo que soportaba inmensos dolores, la cadena simpática desde el segundo ganglio lumbar hasta el tercero sacro. El resultado de la operación fue brillante, el enfermo vió desaparecer sus dolores en forma instantánea, recobrando el sueño y la tranquilidad que tanto martirizan a estos pobres enfermos. Tan alentadores resultados, de una calidad desconocida hasta entonces superaron las previsiones más optimistas. Llegaba así a manos del cirujano un poderoso recurso destinado a combatir la hipoemia, consecuencia primera de toda obstrucción arterial. Es menester conocer previamente algunos conceptos fundamentales de anatomía quirúrgica como así también de fisiopatología del simpático para comprender en que forma beneficia esta operación a los enfermos que padecen de obliteraciones arteriales de sus miembros inferiores.
Tesis digitalizada en SEDICI en colaboración con la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas (UNLP).
Doctor en Medicina
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description El porvenir de los enfermos arteriales ha cambiado fundamentalmente en estos últimos años merced al mejor conocimiento que se tiene en este campo de la medicina y especialmente por la aplicación de algunas pruebas funcionales que nos permiten un diagnóstico más exacto y un tratamiento certero. En 1920 Leriche propuso la simpatectomía periarterial para luchar contra los estados pregangrenosos e indicándola cuando aún no había trombosis arterial, haciendo en estos casos la arteriectomía. La simpeticectomía lumbar nació de la constatación de los efectos vasodilatadores de la simpatectomía periarterial. Se deseaba con aquella operación obtener un efecto más intenso y más persistente. Es así que en 1924 Leriche y Wertheimer seccionaron los ramos comunicantes lumbares con escasos resultados; esto se debió, como Leriche mismo dice, a que probablemente los casos fueron mal elegidos. Pero fue Julio Diez, el cirujano argentino que por primera vez tuvo la idea de extirpar la cadena del simpático lumbar en los procesos arteriales de los miembros inferiores, obteniendo así una vasodilatación permanente. Fue así que el 24 de Julio de 1924 resecó, en un enfermo que soportaba inmensos dolores, la cadena simpática desde el segundo ganglio lumbar hasta el tercero sacro. El resultado de la operación fue brillante, el enfermo vió desaparecer sus dolores en forma instantánea, recobrando el sueño y la tranquilidad que tanto martirizan a estos pobres enfermos. Tan alentadores resultados, de una calidad desconocida hasta entonces superaron las previsiones más optimistas. Llegaba así a manos del cirujano un poderoso recurso destinado a combatir la hipoemia, consecuencia primera de toda obstrucción arterial. Es menester conocer previamente algunos conceptos fundamentales de anatomía quirúrgica como así también de fisiopatología del simpático para comprender en que forma beneficia esta operación a los enfermos que padecen de obliteraciones arteriales de sus miembros inferiores.
publishDate 1952
dc.date.none.fl_str_mv 1952
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179478
https://doi.org/10.35537/10915/179478
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/179478
https://doi.org/10.35537/10915/179478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064419307520000
score 13.22299