Conducto lumbar estrecho

Autores
Borri, Álvaro Enrique; Romano, Osvaldo Aníbal; Fernández, Claudio Alfredo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Anatómicamente la columna espinal lumbar aloja al tejido nervioso en un conducto central o conducto raquídeo y en otros dos espacios laterales: el receso lateral y el foramen. A la reducción del diámetro en el conducto espinal lumbar, los recesos laterales o los forámenes se lo denomina conducto lumbar estrecho (Melo, 2017). Normalmente el diámetro sagital del conducto raquídeo lumbar oscila entre los 16 mm y 18 mm. Esta patología puede presentar ser constitucional (primaria) o adquirida (secundaria). El conducto lumbar estrecho primario se debe a la disminución del diámetro anteroposterior y lateral del conducto por alteraciones del desarrollo. Se observa a lo largo de toda la columna lumbar. Este puede ser idiopático si mide menos de 12 mm de diámetro y no está asociado a ningún síndrome o patología adquirida; o bien, sindrómico en displasias esqueléticas como la acondroplasia, el síndrome de Morquio entre otras (Postacchini, 1996). El conducto lumbar estrecho secundario tiene su origen cambios degenerativos que afectan los distintos componentes espinales. Su ubicación electiva por cambios artrósicos son los segmentos L3-L4 y L4-L5. Los diámetros pueden ser normales en los niveles no afectados. Es más frecuente entre la 5ta y 6ta década de la vida y la causa más común de cirugía espinal lumbar en mayores de 65 años. Existen otras etiologías menos probables de conducto lumbar estrecho secundario como la enfermedad de Paget o las MTS. Una tercera forma de presentación denominada combinada o mixta, es conducto estrecho congénito asociado a cambios degenerativos.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
columna espinal lumbar
conducto espinal lumbar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178414

id SEDICI_6f02c3b22ec2c378d26ac8ed9d337597
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178414
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conducto lumbar estrechoBorri, Álvaro EnriqueRomano, Osvaldo AníbalFernández, Claudio AlfredoCiencias Médicascolumna espinal lumbarconducto espinal lumbarAnatómicamente la columna espinal lumbar aloja al tejido nervioso en un conducto central o conducto raquídeo y en otros dos espacios laterales: el receso lateral y el foramen. A la reducción del diámetro en el conducto espinal lumbar, los recesos laterales o los forámenes se lo denomina conducto lumbar estrecho (Melo, 2017). Normalmente el diámetro sagital del conducto raquídeo lumbar oscila entre los 16 mm y 18 mm. Esta patología puede presentar ser constitucional (primaria) o adquirida (secundaria). El conducto lumbar estrecho primario se debe a la disminución del diámetro anteroposterior y lateral del conducto por alteraciones del desarrollo. Se observa a lo largo de toda la columna lumbar. Este puede ser idiopático si mide menos de 12 mm de diámetro y no está asociado a ningún síndrome o patología adquirida; o bien, sindrómico en displasias esqueléticas como la acondroplasia, el síndrome de Morquio entre otras (Postacchini, 1996). El conducto lumbar estrecho secundario tiene su origen cambios degenerativos que afectan los distintos componentes espinales. Su ubicación electiva por cambios artrósicos son los segmentos L3-L4 y L4-L5. Los diámetros pueden ser normales en los niveles no afectados. Es más frecuente entre la 5ta y 6ta década de la vida y la causa más común de cirugía espinal lumbar en mayores de 65 años. Existen otras etiologías menos probables de conducto lumbar estrecho secundario como la enfermedad de Paget o las MTS. Una tercera forma de presentación denominada combinada o mixta, es conducto estrecho congénito asociado a cambios degenerativos.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf889-896http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178414spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:40:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/178414Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:40:06.761SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conducto lumbar estrecho
title Conducto lumbar estrecho
spellingShingle Conducto lumbar estrecho
Borri, Álvaro Enrique
Ciencias Médicas
columna espinal lumbar
conducto espinal lumbar
title_short Conducto lumbar estrecho
title_full Conducto lumbar estrecho
title_fullStr Conducto lumbar estrecho
title_full_unstemmed Conducto lumbar estrecho
title_sort Conducto lumbar estrecho
dc.creator.none.fl_str_mv Borri, Álvaro Enrique
Romano, Osvaldo Aníbal
Fernández, Claudio Alfredo
author Borri, Álvaro Enrique
author_facet Borri, Álvaro Enrique
Romano, Osvaldo Aníbal
Fernández, Claudio Alfredo
author_role author
author2 Romano, Osvaldo Aníbal
Fernández, Claudio Alfredo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
columna espinal lumbar
conducto espinal lumbar
topic Ciencias Médicas
columna espinal lumbar
conducto espinal lumbar
dc.description.none.fl_txt_mv Anatómicamente la columna espinal lumbar aloja al tejido nervioso en un conducto central o conducto raquídeo y en otros dos espacios laterales: el receso lateral y el foramen. A la reducción del diámetro en el conducto espinal lumbar, los recesos laterales o los forámenes se lo denomina conducto lumbar estrecho (Melo, 2017). Normalmente el diámetro sagital del conducto raquídeo lumbar oscila entre los 16 mm y 18 mm. Esta patología puede presentar ser constitucional (primaria) o adquirida (secundaria). El conducto lumbar estrecho primario se debe a la disminución del diámetro anteroposterior y lateral del conducto por alteraciones del desarrollo. Se observa a lo largo de toda la columna lumbar. Este puede ser idiopático si mide menos de 12 mm de diámetro y no está asociado a ningún síndrome o patología adquirida; o bien, sindrómico en displasias esqueléticas como la acondroplasia, el síndrome de Morquio entre otras (Postacchini, 1996). El conducto lumbar estrecho secundario tiene su origen cambios degenerativos que afectan los distintos componentes espinales. Su ubicación electiva por cambios artrósicos son los segmentos L3-L4 y L4-L5. Los diámetros pueden ser normales en los niveles no afectados. Es más frecuente entre la 5ta y 6ta década de la vida y la causa más común de cirugía espinal lumbar en mayores de 65 años. Existen otras etiologías menos probables de conducto lumbar estrecho secundario como la enfermedad de Paget o las MTS. Una tercera forma de presentación denominada combinada o mixta, es conducto estrecho congénito asociado a cambios degenerativos.
Facultad de Ciencias Médicas
description Anatómicamente la columna espinal lumbar aloja al tejido nervioso en un conducto central o conducto raquídeo y en otros dos espacios laterales: el receso lateral y el foramen. A la reducción del diámetro en el conducto espinal lumbar, los recesos laterales o los forámenes se lo denomina conducto lumbar estrecho (Melo, 2017). Normalmente el diámetro sagital del conducto raquídeo lumbar oscila entre los 16 mm y 18 mm. Esta patología puede presentar ser constitucional (primaria) o adquirida (secundaria). El conducto lumbar estrecho primario se debe a la disminución del diámetro anteroposterior y lateral del conducto por alteraciones del desarrollo. Se observa a lo largo de toda la columna lumbar. Este puede ser idiopático si mide menos de 12 mm de diámetro y no está asociado a ningún síndrome o patología adquirida; o bien, sindrómico en displasias esqueléticas como la acondroplasia, el síndrome de Morquio entre otras (Postacchini, 1996). El conducto lumbar estrecho secundario tiene su origen cambios degenerativos que afectan los distintos componentes espinales. Su ubicación electiva por cambios artrósicos son los segmentos L3-L4 y L4-L5. Los diámetros pueden ser normales en los niveles no afectados. Es más frecuente entre la 5ta y 6ta década de la vida y la causa más común de cirugía espinal lumbar en mayores de 65 años. Existen otras etiologías menos probables de conducto lumbar estrecho secundario como la enfermedad de Paget o las MTS. Una tercera forma de presentación denominada combinada o mixta, es conducto estrecho congénito asociado a cambios degenerativos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178414
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/178414
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2270-0
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160268
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
889-896
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064414454710272
score 13.22299