La actividad yerbatera: estándares mínimos de protección : Ley misionera 4459 y su tratamiento por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación
- Autores
- Romero, Roxana Beatriz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Yerba Mate es un árbol nativo del bosque o selva subtropical de América del Sur. En Argentina está presente en una zona que abarca la provincia de Misiones y el NE de la de Corrientes, llegando a países limítrofes como Brasil, Paraguay y en menor medida a Uruguay. La única especie de yerba mate autorizada para consumo por el Código Alimentario Argentino es la conocida con el nombre científico de Ilex paraguariensis St. Hil. Es una planta que requiere de determinadas características tanto del terreno como de las condiciones climáticas, no puede crecer en cualquier región sumado ello que, el proceso de cultivo de la misma, desde su siembra hasta la cosecha definitiva, conlleva unos cuántos años. La actividad yerbatera es pilar en la economía de los productores del nordeste correntino. En el transcurso de la sexta reunión de la Comisión Nacional Asesora de Indicación Geográfica y Denominación de Origen de productos agrícolas y alimentarios3, quedó aprobada la solicitud presentada por productores yerbateros de Corrientes y Misiones, para obtener el sello de Identificación Geográfica de la yerba mate producida en todo el territorio misionero y parte de los Departamentos correntinos de Ituzaingó y Santo Tomé.(Identificación Geográfica de la yerba mate producida en Misiones y Corrientes –Departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó). La vigencia de la Ley misionera 4.459, ha provocado una crisis entre productores correntinos y misioneros; reclamando empresas yerbateras correntinas ante los estrados judiciales federales (Corte Suprema de Justicia de la Nación) la inconstitucionalidad de dicha norma.- Es por ello que anclaré brevemente, en connotar el proceso de implementación y gestión del vínculo entre el producto y el territorio, la protección del “saber hacer”, que contribuye a evitar la migración rural, la preservación de los recursos locales y la biodiversidad; el tratamiento que le dispensa la legislación provincial misionera, fuente de conflicto y su tratamiento por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Derecho agrario
Ilex paraguariensis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49735
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_5058172d1303066b246632fca343e82a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49735 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La actividad yerbatera: estándares mínimos de protección : Ley misionera 4459 y su tratamiento por la Corte Suprema de la Justicia de la NaciónRomero, Roxana BeatrizCiencias JurídicasDerecho agrarioIlex paraguariensisLa Yerba Mate es un árbol nativo del bosque o selva subtropical de América del Sur. En Argentina está presente en una zona que abarca la provincia de Misiones y el NE de la de Corrientes, llegando a países limítrofes como Brasil, Paraguay y en menor medida a Uruguay. La única especie de yerba mate autorizada para consumo por el Código Alimentario Argentino es la conocida con el nombre científico de Ilex paraguariensis St. Hil. Es una planta que requiere de determinadas características tanto del terreno como de las condiciones climáticas, no puede crecer en cualquier región sumado ello que, el proceso de cultivo de la misma, desde su siembra hasta la cosecha definitiva, conlleva unos cuántos años. La actividad yerbatera es pilar en la economía de los productores del nordeste correntino. En el transcurso de la sexta reunión de la Comisión Nacional Asesora de Indicación Geográfica y Denominación de Origen de productos agrícolas y alimentarios3, quedó aprobada la solicitud presentada por productores yerbateros de Corrientes y Misiones, para obtener el sello de Identificación Geográfica de la yerba mate producida en todo el territorio misionero y parte de los Departamentos correntinos de Ituzaingó y Santo Tomé.(Identificación Geográfica de la yerba mate producida en Misiones y Corrientes –Departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó). La vigencia de la Ley misionera 4.459, ha provocado una crisis entre productores correntinos y misioneros; reclamando empresas yerbateras correntinas ante los estrados judiciales federales (Corte Suprema de Justicia de la Nación) la inconstitucionalidad de dicha norma.- Es por ello que anclaré brevemente, en connotar el proceso de implementación y gestión del vínculo entre el producto y el territorio, la protección del “saber hacer”, que contribuye a evitar la migración rural, la preservación de los recursos locales y la biodiversidad; el tratamiento que le dispensa la legislación provincial misionera, fuente de conflicto y su tratamiento por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2015-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49735spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:56:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49735Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:56:14.589SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La actividad yerbatera: estándares mínimos de protección : Ley misionera 4459 y su tratamiento por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación |
title |
La actividad yerbatera: estándares mínimos de protección : Ley misionera 4459 y su tratamiento por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación |
spellingShingle |
La actividad yerbatera: estándares mínimos de protección : Ley misionera 4459 y su tratamiento por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación Romero, Roxana Beatriz Ciencias Jurídicas Derecho agrario Ilex paraguariensis |
title_short |
La actividad yerbatera: estándares mínimos de protección : Ley misionera 4459 y su tratamiento por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación |
title_full |
La actividad yerbatera: estándares mínimos de protección : Ley misionera 4459 y su tratamiento por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación |
title_fullStr |
La actividad yerbatera: estándares mínimos de protección : Ley misionera 4459 y su tratamiento por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación |
title_full_unstemmed |
La actividad yerbatera: estándares mínimos de protección : Ley misionera 4459 y su tratamiento por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación |
title_sort |
La actividad yerbatera: estándares mínimos de protección : Ley misionera 4459 y su tratamiento por la Corte Suprema de la Justicia de la Nación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Roxana Beatriz |
author |
Romero, Roxana Beatriz |
author_facet |
Romero, Roxana Beatriz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Derecho agrario Ilex paraguariensis |
topic |
Ciencias Jurídicas Derecho agrario Ilex paraguariensis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Yerba Mate es un árbol nativo del bosque o selva subtropical de América del Sur. En Argentina está presente en una zona que abarca la provincia de Misiones y el NE de la de Corrientes, llegando a países limítrofes como Brasil, Paraguay y en menor medida a Uruguay. La única especie de yerba mate autorizada para consumo por el Código Alimentario Argentino es la conocida con el nombre científico de Ilex paraguariensis St. Hil. Es una planta que requiere de determinadas características tanto del terreno como de las condiciones climáticas, no puede crecer en cualquier región sumado ello que, el proceso de cultivo de la misma, desde su siembra hasta la cosecha definitiva, conlleva unos cuántos años. La actividad yerbatera es pilar en la economía de los productores del nordeste correntino. En el transcurso de la sexta reunión de la Comisión Nacional Asesora de Indicación Geográfica y Denominación de Origen de productos agrícolas y alimentarios3, quedó aprobada la solicitud presentada por productores yerbateros de Corrientes y Misiones, para obtener el sello de Identificación Geográfica de la yerba mate producida en todo el territorio misionero y parte de los Departamentos correntinos de Ituzaingó y Santo Tomé.(Identificación Geográfica de la yerba mate producida en Misiones y Corrientes –Departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó). La vigencia de la Ley misionera 4.459, ha provocado una crisis entre productores correntinos y misioneros; reclamando empresas yerbateras correntinas ante los estrados judiciales federales (Corte Suprema de Justicia de la Nación) la inconstitucionalidad de dicha norma.- Es por ello que anclaré brevemente, en connotar el proceso de implementación y gestión del vínculo entre el producto y el territorio, la protección del “saber hacer”, que contribuye a evitar la migración rural, la preservación de los recursos locales y la biodiversidad; el tratamiento que le dispensa la legislación provincial misionera, fuente de conflicto y su tratamiento por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales |
description |
La Yerba Mate es un árbol nativo del bosque o selva subtropical de América del Sur. En Argentina está presente en una zona que abarca la provincia de Misiones y el NE de la de Corrientes, llegando a países limítrofes como Brasil, Paraguay y en menor medida a Uruguay. La única especie de yerba mate autorizada para consumo por el Código Alimentario Argentino es la conocida con el nombre científico de Ilex paraguariensis St. Hil. Es una planta que requiere de determinadas características tanto del terreno como de las condiciones climáticas, no puede crecer en cualquier región sumado ello que, el proceso de cultivo de la misma, desde su siembra hasta la cosecha definitiva, conlleva unos cuántos años. La actividad yerbatera es pilar en la economía de los productores del nordeste correntino. En el transcurso de la sexta reunión de la Comisión Nacional Asesora de Indicación Geográfica y Denominación de Origen de productos agrícolas y alimentarios3, quedó aprobada la solicitud presentada por productores yerbateros de Corrientes y Misiones, para obtener el sello de Identificación Geográfica de la yerba mate producida en todo el territorio misionero y parte de los Departamentos correntinos de Ituzaingó y Santo Tomé.(Identificación Geográfica de la yerba mate producida en Misiones y Corrientes –Departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó). La vigencia de la Ley misionera 4.459, ha provocado una crisis entre productores correntinos y misioneros; reclamando empresas yerbateras correntinas ante los estrados judiciales federales (Corte Suprema de Justicia de la Nación) la inconstitucionalidad de dicha norma.- Es por ello que anclaré brevemente, en connotar el proceso de implementación y gestión del vínculo entre el producto y el territorio, la protección del “saber hacer”, que contribuye a evitar la migración rural, la preservación de los recursos locales y la biodiversidad; el tratamiento que le dispensa la legislación provincial misionera, fuente de conflicto y su tratamiento por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49735 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49735 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064006354173952 |
score |
13.22299 |