La amplitud térmica en la estación meteorológica de La Plata y su relación con el ciclo solar y la actividad geomagnética

Autores
Gianibelli, Julio César; Quaglino, Nicolás; Mac Williams, Mónica Elizabeth
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se analiza la amplitud térmica promedio en la estación Meteorológica La Plata (-34° 54’ 24”; -57° 55’ 56”) caracterizada por la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo diarios, desde el año 1944 hasta la actualidad. Esta serie se promedia según el ciclo de rotación solar de Carrington de 27 días. Se estudia la serie temporal por medio de un análisis espectral clásico por Transformada Rápida de Fourier. Los resultados muestran los siguientes períodos largos presentes en las series de la amplitud térmica promedio (At), en la amplitud de la actividad magnética promedio (ap), y número de manchas solares (R) de: 37.9 años, 25.2 años, 18.9 años, 15.1 años, 12.6 años y 9.5 años; y los siguientes períodos cortos en las bandas centradas de 0.5, años y 1 año anAt y ap; 2 años enAt; de 3 años a 6 años anAt y ap; y entre 6 hasta 11 años enAt, ap y R. Se puede inferir que la coexistencia de períodos son un indicador de sincronismo en los procesos de los fenómenos de acoplamiento del sistema Sol-Tierra. Esto también se observa en la determinación de las tendencias de crecimiento de los máximos del ciclo solar que permite determinar intervalos de tiempo no equidistantes del ciclo solar. Para baja actividad solar se detecta amplitudes medias térmicas altas y para alta actividad solar se detecta amplitudes medias térmicas apreciablemente menores. Estos efectos se observan en los siguientes intervalos determinados por los ciclos solares 17 a 19; 20 a 22; y se comienzan a evidenciar nuevamente a partir del ciclo solar 23.
In this work we analized the average thermal amplitudes in the Meteorological Station at La Plata city (-34° 54’ 24”; -57° 55’ 56”) characterized by the diference between the daily maximun value and the minimun value, from the year 1944 to the present time. This serie is averaged according to the Carrington Solar Rotation Cycle of27 days. The temporal series are studied by means of a clasical spectral analysis given by the Fourier Fast Transform method. The results shows the following long periods found in the average thermal amplitude (At), average magnetic activity amplitude (ap) and Sun's Spot Number (R) series: 37.9 years, 25.2 years, 18.9 years, 15.1 years, 12,6 years and 9.5 years; and the following short periods: in At and ap series, in the bands centered in 0.5 year and 1 year; in At serie, a period of 2 years; in At and ap series, between 3 years and 6 years; and inAt, ap and R series, between 6 years and 11 years. We can infer that the coexistence of periods indicates a synchronism in the Earth-Sun coupling processes. This is observed too in the determination of the solar cycle maximun growing tendencies, wich allows to determine time intervals not equidistant of the solar cycle. High thermal mean amplitudes for low solar activity, and appreciably smaller mean thermal amplitudes for high solar activity, are detected. These effects are observed in the following intervals determined by the solar cycles 17th to 19&; 20th to 22nd; and newly begin to make evident starting from the 23 rd solar cycle.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Materia
Geofísica
Climatología
Ciclo Solar
Indice ap
Amplitud térmica
Número de Manchas Solares
Climatology
Solar cycle
ap index
Thermal amplitude
Sunspot number
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133751

id SEDICI_504e000e7c10c464d418dc5979c4dd69
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133751
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La amplitud térmica en la estación meteorológica de La Plata y su relación con el ciclo solar y la actividad geomagnéticaGianibelli, Julio CésarQuaglino, NicolásMac Williams, Mónica ElizabethGeofísicaClimatologíaCiclo SolarIndice apAmplitud térmicaNúmero de Manchas SolaresClimatologySolar cycleap indexThermal amplitudeSunspot numberEn este trabajo se analiza la amplitud térmica promedio en la estación Meteorológica La Plata (-34° 54’ 24”; -57° 55’ 56”) caracterizada por la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo diarios, desde el año 1944 hasta la actualidad. Esta serie se promedia según el ciclo de rotación solar de Carrington de 27 días. Se estudia la serie temporal por medio de un análisis espectral clásico por Transformada Rápida de Fourier. Los resultados muestran los siguientes períodos largos presentes en las series de la amplitud térmica promedio (At), en la amplitud de la actividad magnética promedio (ap), y número de manchas solares (R) de: 37.9 años, 25.2 años, 18.9 años, 15.1 años, 12.6 años y 9.5 años; y los siguientes períodos cortos en las bandas centradas de 0.5, años y 1 año anAt y ap; 2 años enAt; de 3 años a 6 años anAt y ap; y entre 6 hasta 11 años enAt, ap y R. Se puede inferir que la coexistencia de períodos son un indicador de sincronismo en los procesos de los fenómenos de acoplamiento del sistema Sol-Tierra. Esto también se observa en la determinación de las tendencias de crecimiento de los máximos del ciclo solar que permite determinar intervalos de tiempo no equidistantes del ciclo solar. Para baja actividad solar se detecta amplitudes medias térmicas altas y para alta actividad solar se detecta amplitudes medias térmicas apreciablemente menores. Estos efectos se observan en los siguientes intervalos determinados por los ciclos solares 17 a 19; 20 a 22; y se comienzan a evidenciar nuevamente a partir del ciclo solar 23.In this work we analized the average thermal amplitudes in the Meteorological Station at La Plata city (-34° 54’ 24”; -57° 55’ 56”) characterized by the diference between the daily maximun value and the minimun value, from the year 1944 to the present time. This serie is averaged according to the Carrington Solar Rotation Cycle of27 days. The temporal series are studied by means of a clasical spectral analysis given by the Fourier Fast Transform method. The results shows the following long periods found in the average thermal amplitude (At), average magnetic activity amplitude (ap) and Sun's Spot Number (R) series: 37.9 years, 25.2 years, 18.9 years, 15.1 years, 12,6 years and 9.5 years; and the following short periods: in At and ap series, in the bands centered in 0.5 year and 1 year; in At serie, a period of 2 years; in At and ap series, between 3 years and 6 years; and inAt, ap and R series, between 6 years and 11 years. We can infer that the coexistence of periods indicates a synchronism in the Earth-Sun coupling processes. This is observed too in the determination of the solar cycle maximun growing tendencies, wich allows to determine time intervals not equidistant of the solar cycle. High thermal mean amplitudes for low solar activity, and appreciably smaller mean thermal amplitudes for high solar activity, are detected. These effects are observed in the following intervals determined by the solar cycles 17th to 19&; 20th to 22nd; and newly begin to make evident starting from the 23 rd solar cycle.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2006info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf63-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133751spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7237info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133751Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:44.629SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La amplitud térmica en la estación meteorológica de La Plata y su relación con el ciclo solar y la actividad geomagnética
title La amplitud térmica en la estación meteorológica de La Plata y su relación con el ciclo solar y la actividad geomagnética
spellingShingle La amplitud térmica en la estación meteorológica de La Plata y su relación con el ciclo solar y la actividad geomagnética
Gianibelli, Julio César
Geofísica
Climatología
Ciclo Solar
Indice ap
Amplitud térmica
Número de Manchas Solares
Climatology
Solar cycle
ap index
Thermal amplitude
Sunspot number
title_short La amplitud térmica en la estación meteorológica de La Plata y su relación con el ciclo solar y la actividad geomagnética
title_full La amplitud térmica en la estación meteorológica de La Plata y su relación con el ciclo solar y la actividad geomagnética
title_fullStr La amplitud térmica en la estación meteorológica de La Plata y su relación con el ciclo solar y la actividad geomagnética
title_full_unstemmed La amplitud térmica en la estación meteorológica de La Plata y su relación con el ciclo solar y la actividad geomagnética
title_sort La amplitud térmica en la estación meteorológica de La Plata y su relación con el ciclo solar y la actividad geomagnética
dc.creator.none.fl_str_mv Gianibelli, Julio César
Quaglino, Nicolás
Mac Williams, Mónica Elizabeth
author Gianibelli, Julio César
author_facet Gianibelli, Julio César
Quaglino, Nicolás
Mac Williams, Mónica Elizabeth
author_role author
author2 Quaglino, Nicolás
Mac Williams, Mónica Elizabeth
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Climatología
Ciclo Solar
Indice ap
Amplitud térmica
Número de Manchas Solares
Climatology
Solar cycle
ap index
Thermal amplitude
Sunspot number
topic Geofísica
Climatología
Ciclo Solar
Indice ap
Amplitud térmica
Número de Manchas Solares
Climatology
Solar cycle
ap index
Thermal amplitude
Sunspot number
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se analiza la amplitud térmica promedio en la estación Meteorológica La Plata (-34° 54’ 24”; -57° 55’ 56”) caracterizada por la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo diarios, desde el año 1944 hasta la actualidad. Esta serie se promedia según el ciclo de rotación solar de Carrington de 27 días. Se estudia la serie temporal por medio de un análisis espectral clásico por Transformada Rápida de Fourier. Los resultados muestran los siguientes períodos largos presentes en las series de la amplitud térmica promedio (At), en la amplitud de la actividad magnética promedio (ap), y número de manchas solares (R) de: 37.9 años, 25.2 años, 18.9 años, 15.1 años, 12.6 años y 9.5 años; y los siguientes períodos cortos en las bandas centradas de 0.5, años y 1 año anAt y ap; 2 años enAt; de 3 años a 6 años anAt y ap; y entre 6 hasta 11 años enAt, ap y R. Se puede inferir que la coexistencia de períodos son un indicador de sincronismo en los procesos de los fenómenos de acoplamiento del sistema Sol-Tierra. Esto también se observa en la determinación de las tendencias de crecimiento de los máximos del ciclo solar que permite determinar intervalos de tiempo no equidistantes del ciclo solar. Para baja actividad solar se detecta amplitudes medias térmicas altas y para alta actividad solar se detecta amplitudes medias térmicas apreciablemente menores. Estos efectos se observan en los siguientes intervalos determinados por los ciclos solares 17 a 19; 20 a 22; y se comienzan a evidenciar nuevamente a partir del ciclo solar 23.
In this work we analized the average thermal amplitudes in the Meteorological Station at La Plata city (-34° 54’ 24”; -57° 55’ 56”) characterized by the diference between the daily maximun value and the minimun value, from the year 1944 to the present time. This serie is averaged according to the Carrington Solar Rotation Cycle of27 days. The temporal series are studied by means of a clasical spectral analysis given by the Fourier Fast Transform method. The results shows the following long periods found in the average thermal amplitude (At), average magnetic activity amplitude (ap) and Sun's Spot Number (R) series: 37.9 years, 25.2 years, 18.9 years, 15.1 years, 12,6 years and 9.5 years; and the following short periods: in At and ap series, in the bands centered in 0.5 year and 1 year; in At serie, a period of 2 years; in At and ap series, between 3 years and 6 years; and inAt, ap and R series, between 6 years and 11 years. We can infer that the coexistence of periods indicates a synchronism in the Earth-Sun coupling processes. This is observed too in the determination of the solar cycle maximun growing tendencies, wich allows to determine time intervals not equidistant of the solar cycle. High thermal mean amplitudes for low solar activity, and appreciably smaller mean thermal amplitudes for high solar activity, are detected. These effects are observed in the following intervals determined by the solar cycles 17th to 19&; 20th to 22nd; and newly begin to make evident starting from the 23 rd solar cycle.
Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
description En este trabajo se analiza la amplitud térmica promedio en la estación Meteorológica La Plata (-34° 54’ 24”; -57° 55’ 56”) caracterizada por la diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo diarios, desde el año 1944 hasta la actualidad. Esta serie se promedia según el ciclo de rotación solar de Carrington de 27 días. Se estudia la serie temporal por medio de un análisis espectral clásico por Transformada Rápida de Fourier. Los resultados muestran los siguientes períodos largos presentes en las series de la amplitud térmica promedio (At), en la amplitud de la actividad magnética promedio (ap), y número de manchas solares (R) de: 37.9 años, 25.2 años, 18.9 años, 15.1 años, 12.6 años y 9.5 años; y los siguientes períodos cortos en las bandas centradas de 0.5, años y 1 año anAt y ap; 2 años enAt; de 3 años a 6 años anAt y ap; y entre 6 hasta 11 años enAt, ap y R. Se puede inferir que la coexistencia de períodos son un indicador de sincronismo en los procesos de los fenómenos de acoplamiento del sistema Sol-Tierra. Esto también se observa en la determinación de las tendencias de crecimiento de los máximos del ciclo solar que permite determinar intervalos de tiempo no equidistantes del ciclo solar. Para baja actividad solar se detecta amplitudes medias térmicas altas y para alta actividad solar se detecta amplitudes medias térmicas apreciablemente menores. Estos efectos se observan en los siguientes intervalos determinados por los ciclos solares 17 a 19; 20 a 22; y se comienzan a evidenciar nuevamente a partir del ciclo solar 23.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133751
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133751
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0326-7237
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
63-71
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260558108164096
score 13.13397