Pruebas rápidas para el diagnóstico de Chagas en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense
- Autores
- Velazco, Verónica; Lopez, M. Noel; González, Rosario; Klivinskis, Camila; Saux, M. Cecilia; Rivero, Rocío
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La infección de Chagas (IC) es una de las principales enfermedades parasitarias en América Latina y representa un desafío significativo para la salud pública, particularmente en países como Argentina. Causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, la infección se transmite principalmente a través de insectos vectores conocidos como vinchucas. Sin embargo, la transmisión también puede ocurrir de forma vertical (de madre a hijo durante el embarazo), a través de transfusiones de sangre infectada o por la ingestión de alimentos contaminados. En Argentina, se estima que aproximadamente 1.5 millones de personas están infectadas con T. cruzi, una cifra que subraya la magnitud del problema. Aunque tradicionalmente la infección se asociaba con áreas rurales, el aumento de la migración interna y la urbanización ha llevado a un crecimiento considerable de casos en zonas urbanas, lo que ha complicado su detección y tratamiento. Se calcula que dos tercios de las personas infectadas residen en ciudades, lo que plantea nuevos desafíos para los sistemas de salud, que no siempre están preparados para abordar esta infección en contextos urbanos. Uno de los aspectos más preocupantes de la infección de Chagas es el bajo nivel de diagnóstico. A nivel mundial, se estima que solo el 10% de las personas infectadas son conscientes de su condición, lo que impide el acceso a tratamiento en la mayoría de los casos. Aún más alarmante es que, de las personas diagnosticadas, solo el 1% recibe tratamiento. Esta brecha se debe a factores como el acceso limitado a servicios de salud, la falta de programas de detección y la escasa formación del personal sanitario. Las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) han surgido como una herramienta prometedora para mejorar la cobertura diagnóstica, especialmente en contextos con recursos limitados o difícil acceso a laboratorios especializados. Estas pruebas ofrecen ventajas significativas, como su facilidad de uso, rapidez de resultados y la no necesidad de personal altamente capacitado. A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para utilizar PDR en el primer nivel de atención, estas aún no han sido plenamente incorporadas en la normativa argentina, lo que limita su implementación en la práctica clínica diaria. Este estudio tiene como objetivo evaluar el rendimiento de las PDR en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense. La detección temprana de la infección en personas gestantes es crucial, no solo para el tratamiento oportuno, sino también para prevenir la transmisión vertical del T. cruzi al recién nacido. La implementación de PDR podría representar un avance fundamental en la lucha contra Chagas, mejorando el acceso al diagnóstico y el tratamiento en sectores vulnerables.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
infección de Chagas
pruebas de diagnóstico rápido - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182191
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4ffa7b4e6284493caa04834c02e077f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182191 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Pruebas rápidas para el diagnóstico de Chagas en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerenseVelazco, VerónicaLopez, M. NoelGonzález, RosarioKlivinskis, CamilaSaux, M. CeciliaRivero, RocíoEducacióninfección de Chagaspruebas de diagnóstico rápidoLa infección de Chagas (IC) es una de las principales enfermedades parasitarias en América Latina y representa un desafío significativo para la salud pública, particularmente en países como Argentina. Causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, la infección se transmite principalmente a través de insectos vectores conocidos como vinchucas. Sin embargo, la transmisión también puede ocurrir de forma vertical (de madre a hijo durante el embarazo), a través de transfusiones de sangre infectada o por la ingestión de alimentos contaminados. En Argentina, se estima que aproximadamente 1.5 millones de personas están infectadas con T. cruzi, una cifra que subraya la magnitud del problema. Aunque tradicionalmente la infección se asociaba con áreas rurales, el aumento de la migración interna y la urbanización ha llevado a un crecimiento considerable de casos en zonas urbanas, lo que ha complicado su detección y tratamiento. Se calcula que dos tercios de las personas infectadas residen en ciudades, lo que plantea nuevos desafíos para los sistemas de salud, que no siempre están preparados para abordar esta infección en contextos urbanos. Uno de los aspectos más preocupantes de la infección de Chagas es el bajo nivel de diagnóstico. A nivel mundial, se estima que solo el 10% de las personas infectadas son conscientes de su condición, lo que impide el acceso a tratamiento en la mayoría de los casos. Aún más alarmante es que, de las personas diagnosticadas, solo el 1% recibe tratamiento. Esta brecha se debe a factores como el acceso limitado a servicios de salud, la falta de programas de detección y la escasa formación del personal sanitario. Las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) han surgido como una herramienta prometedora para mejorar la cobertura diagnóstica, especialmente en contextos con recursos limitados o difícil acceso a laboratorios especializados. Estas pruebas ofrecen ventajas significativas, como su facilidad de uso, rapidez de resultados y la no necesidad de personal altamente capacitado. A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para utilizar PDR en el primer nivel de atención, estas aún no han sido plenamente incorporadas en la normativa argentina, lo que limita su implementación en la práctica clínica diaria. Este estudio tiene como objetivo evaluar el rendimiento de las PDR en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense. La detección temprana de la infección en personas gestantes es crucial, no solo para el tratamiento oportuno, sino también para prevenir la transmisión vertical del T. cruzi al recién nacido. La implementación de PDR podría representar un avance fundamental en la lucha contra Chagas, mejorando el acceso al diagnóstico y el tratamiento en sectores vulnerables.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182191spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707100134657411/@@display-file/file/VelazcoPONmesa4.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/182191Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:34.447SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pruebas rápidas para el diagnóstico de Chagas en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense |
title |
Pruebas rápidas para el diagnóstico de Chagas en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense |
spellingShingle |
Pruebas rápidas para el diagnóstico de Chagas en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense Velazco, Verónica Educación infección de Chagas pruebas de diagnóstico rápido |
title_short |
Pruebas rápidas para el diagnóstico de Chagas en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense |
title_full |
Pruebas rápidas para el diagnóstico de Chagas en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense |
title_fullStr |
Pruebas rápidas para el diagnóstico de Chagas en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense |
title_full_unstemmed |
Pruebas rápidas para el diagnóstico de Chagas en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense |
title_sort |
Pruebas rápidas para el diagnóstico de Chagas en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Velazco, Verónica Lopez, M. Noel González, Rosario Klivinskis, Camila Saux, M. Cecilia Rivero, Rocío |
author |
Velazco, Verónica |
author_facet |
Velazco, Verónica Lopez, M. Noel González, Rosario Klivinskis, Camila Saux, M. Cecilia Rivero, Rocío |
author_role |
author |
author2 |
Lopez, M. Noel González, Rosario Klivinskis, Camila Saux, M. Cecilia Rivero, Rocío |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación infección de Chagas pruebas de diagnóstico rápido |
topic |
Educación infección de Chagas pruebas de diagnóstico rápido |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La infección de Chagas (IC) es una de las principales enfermedades parasitarias en América Latina y representa un desafío significativo para la salud pública, particularmente en países como Argentina. Causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, la infección se transmite principalmente a través de insectos vectores conocidos como vinchucas. Sin embargo, la transmisión también puede ocurrir de forma vertical (de madre a hijo durante el embarazo), a través de transfusiones de sangre infectada o por la ingestión de alimentos contaminados. En Argentina, se estima que aproximadamente 1.5 millones de personas están infectadas con T. cruzi, una cifra que subraya la magnitud del problema. Aunque tradicionalmente la infección se asociaba con áreas rurales, el aumento de la migración interna y la urbanización ha llevado a un crecimiento considerable de casos en zonas urbanas, lo que ha complicado su detección y tratamiento. Se calcula que dos tercios de las personas infectadas residen en ciudades, lo que plantea nuevos desafíos para los sistemas de salud, que no siempre están preparados para abordar esta infección en contextos urbanos. Uno de los aspectos más preocupantes de la infección de Chagas es el bajo nivel de diagnóstico. A nivel mundial, se estima que solo el 10% de las personas infectadas son conscientes de su condición, lo que impide el acceso a tratamiento en la mayoría de los casos. Aún más alarmante es que, de las personas diagnosticadas, solo el 1% recibe tratamiento. Esta brecha se debe a factores como el acceso limitado a servicios de salud, la falta de programas de detección y la escasa formación del personal sanitario. Las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) han surgido como una herramienta prometedora para mejorar la cobertura diagnóstica, especialmente en contextos con recursos limitados o difícil acceso a laboratorios especializados. Estas pruebas ofrecen ventajas significativas, como su facilidad de uso, rapidez de resultados y la no necesidad de personal altamente capacitado. A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para utilizar PDR en el primer nivel de atención, estas aún no han sido plenamente incorporadas en la normativa argentina, lo que limita su implementación en la práctica clínica diaria. Este estudio tiene como objetivo evaluar el rendimiento de las PDR en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense. La detección temprana de la infección en personas gestantes es crucial, no solo para el tratamiento oportuno, sino también para prevenir la transmisión vertical del T. cruzi al recién nacido. La implementación de PDR podría representar un avance fundamental en la lucha contra Chagas, mejorando el acceso al diagnóstico y el tratamiento en sectores vulnerables. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La infección de Chagas (IC) es una de las principales enfermedades parasitarias en América Latina y representa un desafío significativo para la salud pública, particularmente en países como Argentina. Causada por el protozoo Trypanosoma cruzi, la infección se transmite principalmente a través de insectos vectores conocidos como vinchucas. Sin embargo, la transmisión también puede ocurrir de forma vertical (de madre a hijo durante el embarazo), a través de transfusiones de sangre infectada o por la ingestión de alimentos contaminados. En Argentina, se estima que aproximadamente 1.5 millones de personas están infectadas con T. cruzi, una cifra que subraya la magnitud del problema. Aunque tradicionalmente la infección se asociaba con áreas rurales, el aumento de la migración interna y la urbanización ha llevado a un crecimiento considerable de casos en zonas urbanas, lo que ha complicado su detección y tratamiento. Se calcula que dos tercios de las personas infectadas residen en ciudades, lo que plantea nuevos desafíos para los sistemas de salud, que no siempre están preparados para abordar esta infección en contextos urbanos. Uno de los aspectos más preocupantes de la infección de Chagas es el bajo nivel de diagnóstico. A nivel mundial, se estima que solo el 10% de las personas infectadas son conscientes de su condición, lo que impide el acceso a tratamiento en la mayoría de los casos. Aún más alarmante es que, de las personas diagnosticadas, solo el 1% recibe tratamiento. Esta brecha se debe a factores como el acceso limitado a servicios de salud, la falta de programas de detección y la escasa formación del personal sanitario. Las pruebas de diagnóstico rápido (PDR) han surgido como una herramienta prometedora para mejorar la cobertura diagnóstica, especialmente en contextos con recursos limitados o difícil acceso a laboratorios especializados. Estas pruebas ofrecen ventajas significativas, como su facilidad de uso, rapidez de resultados y la no necesidad de personal altamente capacitado. A pesar de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para utilizar PDR en el primer nivel de atención, estas aún no han sido plenamente incorporadas en la normativa argentina, lo que limita su implementación en la práctica clínica diaria. Este estudio tiene como objetivo evaluar el rendimiento de las PDR en personas gestantes en un hospital del conurbano bonaerense. La detección temprana de la infección en personas gestantes es crucial, no solo para el tratamiento oportuno, sino también para prevenir la transmisión vertical del T. cruzi al recién nacido. La implementación de PDR podría representar un avance fundamental en la lucha contra Chagas, mejorando el acceso al diagnóstico y el tratamiento en sectores vulnerables. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182191 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/182191 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707100134657411/@@display-file/file/VelazcoPONmesa4.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616348100984832 |
score |
13.070432 |