Crisis del mundo del trabajo y legislación sobre empleo : Un análisis crítico de la política de empleo en la Argentina

Autores
Cieza, Daniel Alejandro
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fucito, Felipe
Descripción
El problema del desempleo y el debate sobre la flexibilización laboral ha estado en el centro de las preocupaciones de la ciudadanía durante los 90 y en los últimos tres años, tal como lo revelan reiterados estudios de opinión pública. Sin embargo hay pocos trabajos sistemáticos sobre la política de empleo y sus efectos. Desde la mirada de la sociología jurídica no solo se puede abordar los resultados concretos de la legislación de empleo respecto a los objetivos anunciados, sino también funciones”latentes” de dicha legislación. Aparecen así temas de gran actualidad como son la “contención social” y el clientelismo político. Una vez planteado el problema, es posible formular algunas hipótesis que organizan la investigación. Se plantean las siguientes hipótesis: A) La primera hipótesis parte de la pregunta acerca de si un aumento rápido en los problemas de empleo verificados en los últimos diez años contribuye a generar efectos o consecuencias negativas en la convivencia social, y en particular en la exclusión social, en el funcionamiento del seguro de salud (obras sociales), en la salud pública, en la seguridad ciudadana, en las formas de protesta y en el comportamiento cívico independiente. B) La segunda hipótesis se plantea alrededor del debate sobre si la flexibilización laboral y en particular sobre los resultados concretos de la Ley Nacional de Empleo y legislación “flexibilizadora”. Se conjetura sobre la relación entre flexibilización laboral y aumento de la precarización. C) La tercera hipótesis se organiza alrededor de la conjetura de que las políticas oficiales no han logrado el objetivo de mejorar la “empleabilidad” de los beneficiarios, y en realidad han logrado otro tipo de efectos de “contención social” tales como influir en la reducción de los niveles de pobreza extrema, y las manifestaciones de protesta(cortes de ruta, abstencionismo electoral etc).
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca "Joaquín V. González" de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP).
Doctor en Ciencias Jurídicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Empleo
flexibilización laboral
Legislación laboral
Derecho laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1768

id SEDICI_4fad994566f31255c677a559d66a93a0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1768
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Crisis del mundo del trabajo y legislación sobre empleo : Un análisis crítico de la política de empleo en la ArgentinaCieza, Daniel AlejandroCiencias JurídicasEmpleoflexibilización laboralLegislación laboralDerecho laboralEl problema del desempleo y el debate sobre la flexibilización laboral ha estado en el centro de las preocupaciones de la ciudadanía durante los 90 y en los últimos tres años, tal como lo revelan reiterados estudios de opinión pública. Sin embargo hay pocos trabajos sistemáticos sobre la política de empleo y sus efectos. Desde la mirada de la sociología jurídica no solo se puede abordar los resultados concretos de la legislación de empleo respecto a los objetivos anunciados, sino también funciones”latentes” de dicha legislación. Aparecen así temas de gran actualidad como son la “contención social” y el clientelismo político. Una vez planteado el problema, es posible formular algunas hipótesis que organizan la investigación. Se plantean las siguientes hipótesis: A) La primera hipótesis parte de la pregunta acerca de si un aumento rápido en los problemas de empleo verificados en los últimos diez años contribuye a generar efectos o consecuencias negativas en la convivencia social, y en particular en la exclusión social, en el funcionamiento del seguro de salud (obras sociales), en la salud pública, en la seguridad ciudadana, en las formas de protesta y en el comportamiento cívico independiente. B) La segunda hipótesis se plantea alrededor del debate sobre si la flexibilización laboral y en particular sobre los resultados concretos de la Ley Nacional de Empleo y legislación “flexibilizadora”. Se conjetura sobre la relación entre flexibilización laboral y aumento de la precarización. C) La tercera hipótesis se organiza alrededor de la conjetura de que las políticas oficiales no han logrado el objetivo de mejorar la “empleabilidad” de los beneficiarios, y en realidad han logrado otro tipo de efectos de “contención social” tales como influir en la reducción de los niveles de pobreza extrema, y las manifestaciones de protesta(cortes de ruta, abstencionismo electoral etc).Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca "Joaquín V. González" de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP).Doctor en Ciencias JurídicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesFucito, Felipe2005info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1768https://doi.org/10.35537/10915/1768spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:48:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/1768Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:48:32.057SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Crisis del mundo del trabajo y legislación sobre empleo : Un análisis crítico de la política de empleo en la Argentina
title Crisis del mundo del trabajo y legislación sobre empleo : Un análisis crítico de la política de empleo en la Argentina
spellingShingle Crisis del mundo del trabajo y legislación sobre empleo : Un análisis crítico de la política de empleo en la Argentina
Cieza, Daniel Alejandro
Ciencias Jurídicas
Empleo
flexibilización laboral
Legislación laboral
Derecho laboral
title_short Crisis del mundo del trabajo y legislación sobre empleo : Un análisis crítico de la política de empleo en la Argentina
title_full Crisis del mundo del trabajo y legislación sobre empleo : Un análisis crítico de la política de empleo en la Argentina
title_fullStr Crisis del mundo del trabajo y legislación sobre empleo : Un análisis crítico de la política de empleo en la Argentina
title_full_unstemmed Crisis del mundo del trabajo y legislación sobre empleo : Un análisis crítico de la política de empleo en la Argentina
title_sort Crisis del mundo del trabajo y legislación sobre empleo : Un análisis crítico de la política de empleo en la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Cieza, Daniel Alejandro
author Cieza, Daniel Alejandro
author_facet Cieza, Daniel Alejandro
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fucito, Felipe
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Empleo
flexibilización laboral
Legislación laboral
Derecho laboral
topic Ciencias Jurídicas
Empleo
flexibilización laboral
Legislación laboral
Derecho laboral
dc.description.none.fl_txt_mv El problema del desempleo y el debate sobre la flexibilización laboral ha estado en el centro de las preocupaciones de la ciudadanía durante los 90 y en los últimos tres años, tal como lo revelan reiterados estudios de opinión pública. Sin embargo hay pocos trabajos sistemáticos sobre la política de empleo y sus efectos. Desde la mirada de la sociología jurídica no solo se puede abordar los resultados concretos de la legislación de empleo respecto a los objetivos anunciados, sino también funciones”latentes” de dicha legislación. Aparecen así temas de gran actualidad como son la “contención social” y el clientelismo político. Una vez planteado el problema, es posible formular algunas hipótesis que organizan la investigación. Se plantean las siguientes hipótesis: A) La primera hipótesis parte de la pregunta acerca de si un aumento rápido en los problemas de empleo verificados en los últimos diez años contribuye a generar efectos o consecuencias negativas en la convivencia social, y en particular en la exclusión social, en el funcionamiento del seguro de salud (obras sociales), en la salud pública, en la seguridad ciudadana, en las formas de protesta y en el comportamiento cívico independiente. B) La segunda hipótesis se plantea alrededor del debate sobre si la flexibilización laboral y en particular sobre los resultados concretos de la Ley Nacional de Empleo y legislación “flexibilizadora”. Se conjetura sobre la relación entre flexibilización laboral y aumento de la precarización. C) La tercera hipótesis se organiza alrededor de la conjetura de que las políticas oficiales no han logrado el objetivo de mejorar la “empleabilidad” de los beneficiarios, y en realidad han logrado otro tipo de efectos de “contención social” tales como influir en la reducción de los niveles de pobreza extrema, y las manifestaciones de protesta(cortes de ruta, abstencionismo electoral etc).
Material digitalizado en SEDICI en colaboración con la Biblioteca "Joaquín V. González" de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP).
Doctor en Ciencias Jurídicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El problema del desempleo y el debate sobre la flexibilización laboral ha estado en el centro de las preocupaciones de la ciudadanía durante los 90 y en los últimos tres años, tal como lo revelan reiterados estudios de opinión pública. Sin embargo hay pocos trabajos sistemáticos sobre la política de empleo y sus efectos. Desde la mirada de la sociología jurídica no solo se puede abordar los resultados concretos de la legislación de empleo respecto a los objetivos anunciados, sino también funciones”latentes” de dicha legislación. Aparecen así temas de gran actualidad como son la “contención social” y el clientelismo político. Una vez planteado el problema, es posible formular algunas hipótesis que organizan la investigación. Se plantean las siguientes hipótesis: A) La primera hipótesis parte de la pregunta acerca de si un aumento rápido en los problemas de empleo verificados en los últimos diez años contribuye a generar efectos o consecuencias negativas en la convivencia social, y en particular en la exclusión social, en el funcionamiento del seguro de salud (obras sociales), en la salud pública, en la seguridad ciudadana, en las formas de protesta y en el comportamiento cívico independiente. B) La segunda hipótesis se plantea alrededor del debate sobre si la flexibilización laboral y en particular sobre los resultados concretos de la Ley Nacional de Empleo y legislación “flexibilizadora”. Se conjetura sobre la relación entre flexibilización laboral y aumento de la precarización. C) La tercera hipótesis se organiza alrededor de la conjetura de que las políticas oficiales no han logrado el objetivo de mejorar la “empleabilidad” de los beneficiarios, y en realidad han logrado otro tipo de efectos de “contención social” tales como influir en la reducción de los niveles de pobreza extrema, y las manifestaciones de protesta(cortes de ruta, abstencionismo electoral etc).
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1768
https://doi.org/10.35537/10915/1768
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/1768
https://doi.org/10.35537/10915/1768
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615738258620416
score 13.070432