Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública

Autores
Aguirre, Carlos G.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Casadei, Fernando
Descripción
Fil: Aguirre, Carlos G.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
En el siguiente trabajo intentaré desarrollar la problemática actual, aunque basada en larga data, acerca del empleo público y las grandes irregularidades existentes en las contrataciones de la administración pública en sus diversas jurisdicciones, ya sea nacional, provincial o municipal. Durante la década de los 90 y con la llegada de las políticas económicas liberales y neoliberales, se produjo en nuestro país un modelo de flexibilización laboral que produjo una falta de garantías de las condiciones socioeconómicas y un empeoramiento de las condiciones de trabajo derivando lo cual afectó de manera directa la contratación y acentuó precarización del empleo público. Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en el año 2013, el empleo público abarcaba un 17% de la población económicamente activa en Argentina. Los empleados públicos se encuentran excluidos del régimen de contratación establecido en la Ley de Contratos de Trabajos, ya que su relación laboral se rige por medio de estatutos. Si bien poseen símiles derechos y obligaciones, en la contratación del empleado público se resalta el derecho a la estabilidad y la teórica exigencia de diversos procedimientos para el reclutamiento y selección del personal, lo cual en la contratación privada regida por la LCT queda a criterio del empleado. El hecho de la existencia (al menos en la teoría) de estos procedimientos, califica al régimen como completo y complejo, tendiente a la protección de los empleados ante las posibles subjetividades de las autoridades políticas. Si bien estas leyes se encuentran en plena vigencia, a lo largo de los años han sido ignoradas, designando y administrando en muchas ocasiones al personal de manera irregular o “a dedo”, lo cual genera que muchas veces las contrataciones o el ingreso a la planta permanente sea dado por contactos políticos y/o amiguismos, imposibilitando el acceso a personas que poseen vocación para dichas tareas y se encuentran mejor preparadas, las cuales le brindarían un mejor funcionamiento al estado. Para realizar un análisis completo y exhaustivo debemos tener en cuenta diversos factores. La privatización de las empresas públicas y la asociación de eficiencia con reducción del personal originó la expulsión de empleados públicos en Argentina mediante los sistemas de jubilaciones anticipadas, retiro voluntario de los trabajadores, entre otros mecanismos.De la mano de esta reducción del empleado público, vino la contratación de personal temporal, flexible, pero sobre todo sin esa garantía de estabilidad laboral que caracteriza al trabajador. Esta trasformación política y económico trajo muchas dificultades, como por ejemplo la situación de precariedad del empleado público, el cual comenzó a ingresar al estado mediante modalidades “oscuras” y no por medio de un concurso preestablecido. Si bien la contratación eventual existió en los ’80, siempre fue la excepción a la regla, pero con la llegada de las políticas neoliberales, esta dinámica se revirtió, la excepción pasó a ser la regla. Como dice Boglioli, debemos preguntarnos si al empleado público le asiste esa garantía y derecho a la estabilidad en el empleo y de ser así, eso ¿Es la regla o la excepción? Solo así podremos resolver la problemática de quieren se encuentran contratados en forma irregular o por motivos no concurrentes. Hay un cambio de paradigma tal como lo expresa el Dr. Duarte en su obra más importante sobre la globalización del Derecho del Trabajo, salimos de la ignominia de los ’90 y de los primeros años del siglo XXI para asumir la necesidad de un cambio. La reforma Constitucional de 1994 tuvo sus frutos después de una década, cuando se hicieron operativas las normas de derechos humanos mediante diversos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación los cuales desde el año 2004 impulsaron este rotundo “cambio de paradigma” (Duarte, 2010-2, p. 172) 3 . Esta nueva era no llega de forma casual, fue producto de la conflictividad social la cual generó la necesidad de que se disolver la Corte menemista denominada “automática” que adoptó el neoliberalismo de las corporaciones económicas de la década de los ’90 para integrar el nuevo Máximo Tribunal con una actitud más comprometida con los intereses de las personas que padecieron fuertes desigualdades sociales.
Materia
Empleo público
Régimen de contratación
Flexibilización laboral
Legislación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
RID-UNRN (UNRN)
Institución
Universidad Nacional de Río Negro
OAI Identificador
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1091

id RIDUNRN_2fda5e208c18d942dca7db22e7e43439
oai_identifier_str oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1091
network_acronym_str RIDUNRN
repository_id_str 4369
network_name_str RID-UNRN (UNRN)
spelling Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración públicaAguirre, Carlos G.Empleo públicoRégimen de contrataciónFlexibilización laboralLegislaciónFil: Aguirre, Carlos G.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.En el siguiente trabajo intentaré desarrollar la problemática actual, aunque basada en larga data, acerca del empleo público y las grandes irregularidades existentes en las contrataciones de la administración pública en sus diversas jurisdicciones, ya sea nacional, provincial o municipal. Durante la década de los 90 y con la llegada de las políticas económicas liberales y neoliberales, se produjo en nuestro país un modelo de flexibilización laboral que produjo una falta de garantías de las condiciones socioeconómicas y un empeoramiento de las condiciones de trabajo derivando lo cual afectó de manera directa la contratación y acentuó precarización del empleo público. Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en el año 2013, el empleo público abarcaba un 17% de la población económicamente activa en Argentina. Los empleados públicos se encuentran excluidos del régimen de contratación establecido en la Ley de Contratos de Trabajos, ya que su relación laboral se rige por medio de estatutos. Si bien poseen símiles derechos y obligaciones, en la contratación del empleado público se resalta el derecho a la estabilidad y la teórica exigencia de diversos procedimientos para el reclutamiento y selección del personal, lo cual en la contratación privada regida por la LCT queda a criterio del empleado. El hecho de la existencia (al menos en la teoría) de estos procedimientos, califica al régimen como completo y complejo, tendiente a la protección de los empleados ante las posibles subjetividades de las autoridades políticas. Si bien estas leyes se encuentran en plena vigencia, a lo largo de los años han sido ignoradas, designando y administrando en muchas ocasiones al personal de manera irregular o “a dedo”, lo cual genera que muchas veces las contrataciones o el ingreso a la planta permanente sea dado por contactos políticos y/o amiguismos, imposibilitando el acceso a personas que poseen vocación para dichas tareas y se encuentran mejor preparadas, las cuales le brindarían un mejor funcionamiento al estado. Para realizar un análisis completo y exhaustivo debemos tener en cuenta diversos factores. La privatización de las empresas públicas y la asociación de eficiencia con reducción del personal originó la expulsión de empleados públicos en Argentina mediante los sistemas de jubilaciones anticipadas, retiro voluntario de los trabajadores, entre otros mecanismos.De la mano de esta reducción del empleado público, vino la contratación de personal temporal, flexible, pero sobre todo sin esa garantía de estabilidad laboral que caracteriza al trabajador. Esta trasformación política y económico trajo muchas dificultades, como por ejemplo la situación de precariedad del empleado público, el cual comenzó a ingresar al estado mediante modalidades “oscuras” y no por medio de un concurso preestablecido. Si bien la contratación eventual existió en los ’80, siempre fue la excepción a la regla, pero con la llegada de las políticas neoliberales, esta dinámica se revirtió, la excepción pasó a ser la regla. Como dice Boglioli, debemos preguntarnos si al empleado público le asiste esa garantía y derecho a la estabilidad en el empleo y de ser así, eso ¿Es la regla o la excepción? Solo así podremos resolver la problemática de quieren se encuentran contratados en forma irregular o por motivos no concurrentes. Hay un cambio de paradigma tal como lo expresa el Dr. Duarte en su obra más importante sobre la globalización del Derecho del Trabajo, salimos de la ignominia de los ’90 y de los primeros años del siglo XXI para asumir la necesidad de un cambio. La reforma Constitucional de 1994 tuvo sus frutos después de una década, cuando se hicieron operativas las normas de derechos humanos mediante diversos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación los cuales desde el año 2004 impulsaron este rotundo “cambio de paradigma” (Duarte, 2010-2, p. 172) 3 . Esta nueva era no llega de forma casual, fue producto de la conflictividad social la cual generó la necesidad de que se disolver la Corte menemista denominada “automática” que adoptó el neoliberalismo de las corporaciones económicas de la década de los ’90 para integrar el nuevo Máximo Tribunal con una actitud más comprometida con los intereses de las personas que padecieron fuertes desigualdades sociales.Casadei, Fernando2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfAguirre, Carlos G (2017). Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública. Trabajo Final. Universidad Nacional de Río Negro.http://hdl.handle.net/20.500.12049/1091spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:56Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/1091instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:56.536RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública
title Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública
spellingShingle Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública
Aguirre, Carlos G.
Empleo público
Régimen de contratación
Flexibilización laboral
Legislación
title_short Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública
title_full Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública
title_fullStr Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública
title_full_unstemmed Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública
title_sort Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Carlos G.
author Aguirre, Carlos G.
author_facet Aguirre, Carlos G.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Casadei, Fernando
dc.subject.none.fl_str_mv Empleo público
Régimen de contratación
Flexibilización laboral
Legislación
topic Empleo público
Régimen de contratación
Flexibilización laboral
Legislación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguirre, Carlos G.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
En el siguiente trabajo intentaré desarrollar la problemática actual, aunque basada en larga data, acerca del empleo público y las grandes irregularidades existentes en las contrataciones de la administración pública en sus diversas jurisdicciones, ya sea nacional, provincial o municipal. Durante la década de los 90 y con la llegada de las políticas económicas liberales y neoliberales, se produjo en nuestro país un modelo de flexibilización laboral que produjo una falta de garantías de las condiciones socioeconómicas y un empeoramiento de las condiciones de trabajo derivando lo cual afectó de manera directa la contratación y acentuó precarización del empleo público. Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, en el año 2013, el empleo público abarcaba un 17% de la población económicamente activa en Argentina. Los empleados públicos se encuentran excluidos del régimen de contratación establecido en la Ley de Contratos de Trabajos, ya que su relación laboral se rige por medio de estatutos. Si bien poseen símiles derechos y obligaciones, en la contratación del empleado público se resalta el derecho a la estabilidad y la teórica exigencia de diversos procedimientos para el reclutamiento y selección del personal, lo cual en la contratación privada regida por la LCT queda a criterio del empleado. El hecho de la existencia (al menos en la teoría) de estos procedimientos, califica al régimen como completo y complejo, tendiente a la protección de los empleados ante las posibles subjetividades de las autoridades políticas. Si bien estas leyes se encuentran en plena vigencia, a lo largo de los años han sido ignoradas, designando y administrando en muchas ocasiones al personal de manera irregular o “a dedo”, lo cual genera que muchas veces las contrataciones o el ingreso a la planta permanente sea dado por contactos políticos y/o amiguismos, imposibilitando el acceso a personas que poseen vocación para dichas tareas y se encuentran mejor preparadas, las cuales le brindarían un mejor funcionamiento al estado. Para realizar un análisis completo y exhaustivo debemos tener en cuenta diversos factores. La privatización de las empresas públicas y la asociación de eficiencia con reducción del personal originó la expulsión de empleados públicos en Argentina mediante los sistemas de jubilaciones anticipadas, retiro voluntario de los trabajadores, entre otros mecanismos.De la mano de esta reducción del empleado público, vino la contratación de personal temporal, flexible, pero sobre todo sin esa garantía de estabilidad laboral que caracteriza al trabajador. Esta trasformación política y económico trajo muchas dificultades, como por ejemplo la situación de precariedad del empleado público, el cual comenzó a ingresar al estado mediante modalidades “oscuras” y no por medio de un concurso preestablecido. Si bien la contratación eventual existió en los ’80, siempre fue la excepción a la regla, pero con la llegada de las políticas neoliberales, esta dinámica se revirtió, la excepción pasó a ser la regla. Como dice Boglioli, debemos preguntarnos si al empleado público le asiste esa garantía y derecho a la estabilidad en el empleo y de ser así, eso ¿Es la regla o la excepción? Solo así podremos resolver la problemática de quieren se encuentran contratados en forma irregular o por motivos no concurrentes. Hay un cambio de paradigma tal como lo expresa el Dr. Duarte en su obra más importante sobre la globalización del Derecho del Trabajo, salimos de la ignominia de los ’90 y de los primeros años del siglo XXI para asumir la necesidad de un cambio. La reforma Constitucional de 1994 tuvo sus frutos después de una década, cuando se hicieron operativas las normas de derechos humanos mediante diversos fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación los cuales desde el año 2004 impulsaron este rotundo “cambio de paradigma” (Duarte, 2010-2, p. 172) 3 . Esta nueva era no llega de forma casual, fue producto de la conflictividad social la cual generó la necesidad de que se disolver la Corte menemista denominada “automática” que adoptó el neoliberalismo de las corporaciones económicas de la década de los ’90 para integrar el nuevo Máximo Tribunal con una actitud más comprometida con los intereses de las personas que padecieron fuertes desigualdades sociales.
description Fil: Aguirre, Carlos G.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Aguirre, Carlos G (2017). Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública. Trabajo Final. Universidad Nacional de Río Negro.
http://hdl.handle.net/20.500.12049/1091
identifier_str_mv Aguirre, Carlos G (2017). Estabilidad, planta permanente y la problemática en las contrataciones de la administración pública. Trabajo Final. Universidad Nacional de Río Negro.
url http://hdl.handle.net/20.500.12049/1091
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:RID-UNRN (UNRN)
instname:Universidad Nacional de Río Negro
reponame_str RID-UNRN (UNRN)
collection RID-UNRN (UNRN)
instname_str Universidad Nacional de Río Negro
repository.name.fl_str_mv RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro
repository.mail.fl_str_mv rid@unrn.edu.ar
_version_ 1846145923504144385
score 12.712165