Enseñar economía para no economistas : Una propuesta pedagógica-didáctica innovadora de planificación cuatrimestral de las clases en la Facultad de Trabajo Social – UNER
- Autores
- Rodríguez, Leandro
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Weidmann, Gabriel
- Descripción
- La innovación que propongo en este Trabajo Final Integrador (TFI) se ubica en el orden pedagógico-didáctico, en el plano metodológico, y está ligada al desafío de enseñar economía en una facultad que forma cientistas políticos y trabajadores sociales (economía para no economistas). La propuesta se encuentra orientada a revisar y transformar las prácticas instituidas en el dictado de la cátedra Teoría Económica en la cual me desempeño, las estrategias metodológicas predominantes en la misma y la configuración existente en la organización de las clases. El resultado de este proyecto de innovación es el diseño de una propuesta pedagógica-didáctica diferente para desarrollo de las actividades en dicha cátedra, basada en una nueva construcción metodológica en el plano de las macro-decisiones sobre el trabajo en el aula. Se procura que la propuesta esté centrada en enfatizar el rol del estudiante como sujeto activo y protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje de la teoría económica en un contexto disciplinar de trabajo social y ciencia política. La expresión concreta de la propuesta es la elaboración de la estructura de la planificación cuatrimestral de la cátedra referida en sus 6 unidades temáticas, aunque sin modificar el programa de la asignatura -aprobado por Consejo Directivo- y mucho menos los contenidos mínimos establecidos en los Planes de Estudio. La idea es que esa estructura de la planificación cuatrimestral, consignada en el apartado 5 “diseño de la innovación propuesta”, sirva de base para el dictado efectivo de la cátedra en este año 2025, aunque ello implica una instancia posterior, puesto que la implementación no es objeto del presente trabajo. En este sentido, el diseño de la estructura básica de la planificación cuatrimestral de la cátedra Teoría Económica, que constituye el resultado del TFI, se encuentra inscripta en el programa vigente, pero es más específica en cuanto a las secuencias previstas del dictado de la asignatura y, sobre todo, ofrece un enfoque innovador, procurando el diseño de configuraciones didácticas de las clases capaces de mejorar la promoción de aprendizajes significativos y relevantes para los estudiantes. Vale decir, en términos pedagógicos, la innovación propuesta se orienta a poner al estudiante y al proceso de aprendizaje como protagonistas de la situación educativa, facilitando la construcción de conocimientos y la participación activa, y tratando, asimismo, de evitar las clases puramente transmisoras (en el sentido de Imbernón, 2016). La idea aquí resumida, como veremos, tiene su origen en la necesidad de reformular las prácticas instituidas en la cátedra Teoría Económica, asentadas en formatos tradicionales expositivos al estilo de conferencias magistrales que derivan con demasiada frecuencia en clases transmisoras, y que se basan además en procedimientos de evaluación limitados a meras pruebas finales de contenido -examen-. Estas modalidades de las prácticas educativas no arrojan buenos resultados para los estudiantes, subestiman la capacidad creativa de los mismos y limitan la riqueza de la experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello se torna aún más problemático en este caso en particular dado el escenario de la enseñanza de economía para no economistas (con la estructura sintáctica propia de esta disciplina) y el consecuente menor tiempo de dictado con el que se cuenta. En virtud de esto, en última instancia, lo más destacado del presente TFI no es la mera definición de un cambio en la estrategia metodológica para el diseño de las clases o la aplicación de nuevas técnicas, procedimientos y recursos didácticos; sino más bien el intento, a través de una nueva construcción metodológica, de transformar la actual concepción tradicional subyacente del ejercicio de esta práctica social situada que es la docencia en el caso concreto de la cátedra antes referida. Procuro entonces elaborar una planificación de cátedra que busque tomar en serio y expresar, lo mejor posible, el ideal de la docencia como práctica emancipatoria, que propicie, al decir de Gloria Edelstein (2023), aprendizajes significativos (desde el sujeto) y relevantes (en términos científicos). En ese marco, el Trabajo Final de Integración (TFI) aquí presentado se articula de la siguiente forma: en primer lugar, desarrollo el contexto institucional en el cual está pensada la propuesta y el perfil de estudiante a la que va dirigida. Luego, esbozo los objetivos de la misma (general y específicos). A continuación, expongo el marco teórico que fundamenta los posicionamientos adoptados y las técnicas y los procedimientos escogidos; en la instancia posterior, abordo la innovación concreta (la elaboración de la propuesta). Finalmente, ensayo una conclusión o reflexión final. Cabe mencionar que esta secuencia resumida en el párrafo anterior se utiliza al solo efecto expositivo. Es decir, cada apartado del presente Trabajo Final de Innovación (TFI) ha sido el resultado de un esfuerzo -posiblemente no siempre logrado- de integración de las categorías teóricas y conceptuales con los aspectos prácticos de mi experiencia en ocupar el aula (siguiendo la distinción que toma Edelstein entre habitar y ocupar el espacio áulico (Edelstein, 2023).
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Innovación pedagógica
Teoría económica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180703
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f84e0a288474f7cd861a330f1da660a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180703 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Enseñar economía para no economistas : Una propuesta pedagógica-didáctica innovadora de planificación cuatrimestral de las clases en la Facultad de Trabajo Social – UNERRodríguez, LeandroEducaciónInnovación pedagógicaTeoría económicaLa innovación que propongo en este Trabajo Final Integrador (TFI) se ubica en el orden pedagógico-didáctico, en el plano metodológico, y está ligada al desafío de enseñar economía en una facultad que forma cientistas políticos y trabajadores sociales (economía para no economistas). La propuesta se encuentra orientada a revisar y transformar las prácticas instituidas en el dictado de la cátedra Teoría Económica en la cual me desempeño, las estrategias metodológicas predominantes en la misma y la configuración existente en la organización de las clases. El resultado de este proyecto de innovación es el diseño de una propuesta pedagógica-didáctica diferente para desarrollo de las actividades en dicha cátedra, basada en una nueva construcción metodológica en el plano de las macro-decisiones sobre el trabajo en el aula. Se procura que la propuesta esté centrada en enfatizar el rol del estudiante como sujeto activo y protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje de la teoría económica en un contexto disciplinar de trabajo social y ciencia política. La expresión concreta de la propuesta es la elaboración de la estructura de la planificación cuatrimestral de la cátedra referida en sus 6 unidades temáticas, aunque sin modificar el programa de la asignatura -aprobado por Consejo Directivo- y mucho menos los contenidos mínimos establecidos en los Planes de Estudio. La idea es que esa estructura de la planificación cuatrimestral, consignada en el apartado 5 “diseño de la innovación propuesta”, sirva de base para el dictado efectivo de la cátedra en este año 2025, aunque ello implica una instancia posterior, puesto que la implementación no es objeto del presente trabajo. En este sentido, el diseño de la estructura básica de la planificación cuatrimestral de la cátedra Teoría Económica, que constituye el resultado del TFI, se encuentra inscripta en el programa vigente, pero es más específica en cuanto a las secuencias previstas del dictado de la asignatura y, sobre todo, ofrece un enfoque innovador, procurando el diseño de configuraciones didácticas de las clases capaces de mejorar la promoción de aprendizajes significativos y relevantes para los estudiantes. Vale decir, en términos pedagógicos, la innovación propuesta se orienta a poner al estudiante y al proceso de aprendizaje como protagonistas de la situación educativa, facilitando la construcción de conocimientos y la participación activa, y tratando, asimismo, de evitar las clases puramente transmisoras (en el sentido de Imbernón, 2016). La idea aquí resumida, como veremos, tiene su origen en la necesidad de reformular las prácticas instituidas en la cátedra Teoría Económica, asentadas en formatos tradicionales expositivos al estilo de conferencias magistrales que derivan con demasiada frecuencia en clases transmisoras, y que se basan además en procedimientos de evaluación limitados a meras pruebas finales de contenido -examen-. Estas modalidades de las prácticas educativas no arrojan buenos resultados para los estudiantes, subestiman la capacidad creativa de los mismos y limitan la riqueza de la experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello se torna aún más problemático en este caso en particular dado el escenario de la enseñanza de economía para no economistas (con la estructura sintáctica propia de esta disciplina) y el consecuente menor tiempo de dictado con el que se cuenta. En virtud de esto, en última instancia, lo más destacado del presente TFI no es la mera definición de un cambio en la estrategia metodológica para el diseño de las clases o la aplicación de nuevas técnicas, procedimientos y recursos didácticos; sino más bien el intento, a través de una nueva construcción metodológica, de transformar la actual concepción tradicional subyacente del ejercicio de esta práctica social situada que es la docencia en el caso concreto de la cátedra antes referida. Procuro entonces elaborar una planificación de cátedra que busque tomar en serio y expresar, lo mejor posible, el ideal de la docencia como práctica emancipatoria, que propicie, al decir de Gloria Edelstein (2023), aprendizajes significativos (desde el sujeto) y relevantes (en términos científicos). En ese marco, el Trabajo Final de Integración (TFI) aquí presentado se articula de la siguiente forma: en primer lugar, desarrollo el contexto institucional en el cual está pensada la propuesta y el perfil de estudiante a la que va dirigida. Luego, esbozo los objetivos de la misma (general y específicos). A continuación, expongo el marco teórico que fundamenta los posicionamientos adoptados y las técnicas y los procedimientos escogidos; en la instancia posterior, abordo la innovación concreta (la elaboración de la propuesta). Finalmente, ensayo una conclusión o reflexión final. Cabe mencionar que esta secuencia resumida en el párrafo anterior se utiliza al solo efecto expositivo. Es decir, cada apartado del presente Trabajo Final de Innovación (TFI) ha sido el resultado de un esfuerzo -posiblemente no siempre logrado- de integración de las categorías teóricas y conceptuales con los aspectos prácticos de mi experiencia en ocupar el aula (siguiendo la distinción que toma Edelstein entre habitar y ocupar el espacio áulico (Edelstein, 2023).Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónWeidmann, Gabriel2025-06-12info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180703spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:49:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180703Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:49:19.09SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enseñar economía para no economistas : Una propuesta pedagógica-didáctica innovadora de planificación cuatrimestral de las clases en la Facultad de Trabajo Social – UNER |
title |
Enseñar economía para no economistas : Una propuesta pedagógica-didáctica innovadora de planificación cuatrimestral de las clases en la Facultad de Trabajo Social – UNER |
spellingShingle |
Enseñar economía para no economistas : Una propuesta pedagógica-didáctica innovadora de planificación cuatrimestral de las clases en la Facultad de Trabajo Social – UNER Rodríguez, Leandro Educación Innovación pedagógica Teoría económica |
title_short |
Enseñar economía para no economistas : Una propuesta pedagógica-didáctica innovadora de planificación cuatrimestral de las clases en la Facultad de Trabajo Social – UNER |
title_full |
Enseñar economía para no economistas : Una propuesta pedagógica-didáctica innovadora de planificación cuatrimestral de las clases en la Facultad de Trabajo Social – UNER |
title_fullStr |
Enseñar economía para no economistas : Una propuesta pedagógica-didáctica innovadora de planificación cuatrimestral de las clases en la Facultad de Trabajo Social – UNER |
title_full_unstemmed |
Enseñar economía para no economistas : Una propuesta pedagógica-didáctica innovadora de planificación cuatrimestral de las clases en la Facultad de Trabajo Social – UNER |
title_sort |
Enseñar economía para no economistas : Una propuesta pedagógica-didáctica innovadora de planificación cuatrimestral de las clases en la Facultad de Trabajo Social – UNER |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rodríguez, Leandro |
author |
Rodríguez, Leandro |
author_facet |
Rodríguez, Leandro |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Weidmann, Gabriel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Innovación pedagógica Teoría económica |
topic |
Educación Innovación pedagógica Teoría económica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La innovación que propongo en este Trabajo Final Integrador (TFI) se ubica en el orden pedagógico-didáctico, en el plano metodológico, y está ligada al desafío de enseñar economía en una facultad que forma cientistas políticos y trabajadores sociales (economía para no economistas). La propuesta se encuentra orientada a revisar y transformar las prácticas instituidas en el dictado de la cátedra Teoría Económica en la cual me desempeño, las estrategias metodológicas predominantes en la misma y la configuración existente en la organización de las clases. El resultado de este proyecto de innovación es el diseño de una propuesta pedagógica-didáctica diferente para desarrollo de las actividades en dicha cátedra, basada en una nueva construcción metodológica en el plano de las macro-decisiones sobre el trabajo en el aula. Se procura que la propuesta esté centrada en enfatizar el rol del estudiante como sujeto activo y protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje de la teoría económica en un contexto disciplinar de trabajo social y ciencia política. La expresión concreta de la propuesta es la elaboración de la estructura de la planificación cuatrimestral de la cátedra referida en sus 6 unidades temáticas, aunque sin modificar el programa de la asignatura -aprobado por Consejo Directivo- y mucho menos los contenidos mínimos establecidos en los Planes de Estudio. La idea es que esa estructura de la planificación cuatrimestral, consignada en el apartado 5 “diseño de la innovación propuesta”, sirva de base para el dictado efectivo de la cátedra en este año 2025, aunque ello implica una instancia posterior, puesto que la implementación no es objeto del presente trabajo. En este sentido, el diseño de la estructura básica de la planificación cuatrimestral de la cátedra Teoría Económica, que constituye el resultado del TFI, se encuentra inscripta en el programa vigente, pero es más específica en cuanto a las secuencias previstas del dictado de la asignatura y, sobre todo, ofrece un enfoque innovador, procurando el diseño de configuraciones didácticas de las clases capaces de mejorar la promoción de aprendizajes significativos y relevantes para los estudiantes. Vale decir, en términos pedagógicos, la innovación propuesta se orienta a poner al estudiante y al proceso de aprendizaje como protagonistas de la situación educativa, facilitando la construcción de conocimientos y la participación activa, y tratando, asimismo, de evitar las clases puramente transmisoras (en el sentido de Imbernón, 2016). La idea aquí resumida, como veremos, tiene su origen en la necesidad de reformular las prácticas instituidas en la cátedra Teoría Económica, asentadas en formatos tradicionales expositivos al estilo de conferencias magistrales que derivan con demasiada frecuencia en clases transmisoras, y que se basan además en procedimientos de evaluación limitados a meras pruebas finales de contenido -examen-. Estas modalidades de las prácticas educativas no arrojan buenos resultados para los estudiantes, subestiman la capacidad creativa de los mismos y limitan la riqueza de la experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello se torna aún más problemático en este caso en particular dado el escenario de la enseñanza de economía para no economistas (con la estructura sintáctica propia de esta disciplina) y el consecuente menor tiempo de dictado con el que se cuenta. En virtud de esto, en última instancia, lo más destacado del presente TFI no es la mera definición de un cambio en la estrategia metodológica para el diseño de las clases o la aplicación de nuevas técnicas, procedimientos y recursos didácticos; sino más bien el intento, a través de una nueva construcción metodológica, de transformar la actual concepción tradicional subyacente del ejercicio de esta práctica social situada que es la docencia en el caso concreto de la cátedra antes referida. Procuro entonces elaborar una planificación de cátedra que busque tomar en serio y expresar, lo mejor posible, el ideal de la docencia como práctica emancipatoria, que propicie, al decir de Gloria Edelstein (2023), aprendizajes significativos (desde el sujeto) y relevantes (en términos científicos). En ese marco, el Trabajo Final de Integración (TFI) aquí presentado se articula de la siguiente forma: en primer lugar, desarrollo el contexto institucional en el cual está pensada la propuesta y el perfil de estudiante a la que va dirigida. Luego, esbozo los objetivos de la misma (general y específicos). A continuación, expongo el marco teórico que fundamenta los posicionamientos adoptados y las técnicas y los procedimientos escogidos; en la instancia posterior, abordo la innovación concreta (la elaboración de la propuesta). Finalmente, ensayo una conclusión o reflexión final. Cabe mencionar que esta secuencia resumida en el párrafo anterior se utiliza al solo efecto expositivo. Es decir, cada apartado del presente Trabajo Final de Innovación (TFI) ha sido el resultado de un esfuerzo -posiblemente no siempre logrado- de integración de las categorías teóricas y conceptuales con los aspectos prácticos de mi experiencia en ocupar el aula (siguiendo la distinción que toma Edelstein entre habitar y ocupar el espacio áulico (Edelstein, 2023). Especialista en Docencia Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
La innovación que propongo en este Trabajo Final Integrador (TFI) se ubica en el orden pedagógico-didáctico, en el plano metodológico, y está ligada al desafío de enseñar economía en una facultad que forma cientistas políticos y trabajadores sociales (economía para no economistas). La propuesta se encuentra orientada a revisar y transformar las prácticas instituidas en el dictado de la cátedra Teoría Económica en la cual me desempeño, las estrategias metodológicas predominantes en la misma y la configuración existente en la organización de las clases. El resultado de este proyecto de innovación es el diseño de una propuesta pedagógica-didáctica diferente para desarrollo de las actividades en dicha cátedra, basada en una nueva construcción metodológica en el plano de las macro-decisiones sobre el trabajo en el aula. Se procura que la propuesta esté centrada en enfatizar el rol del estudiante como sujeto activo y protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje de la teoría económica en un contexto disciplinar de trabajo social y ciencia política. La expresión concreta de la propuesta es la elaboración de la estructura de la planificación cuatrimestral de la cátedra referida en sus 6 unidades temáticas, aunque sin modificar el programa de la asignatura -aprobado por Consejo Directivo- y mucho menos los contenidos mínimos establecidos en los Planes de Estudio. La idea es que esa estructura de la planificación cuatrimestral, consignada en el apartado 5 “diseño de la innovación propuesta”, sirva de base para el dictado efectivo de la cátedra en este año 2025, aunque ello implica una instancia posterior, puesto que la implementación no es objeto del presente trabajo. En este sentido, el diseño de la estructura básica de la planificación cuatrimestral de la cátedra Teoría Económica, que constituye el resultado del TFI, se encuentra inscripta en el programa vigente, pero es más específica en cuanto a las secuencias previstas del dictado de la asignatura y, sobre todo, ofrece un enfoque innovador, procurando el diseño de configuraciones didácticas de las clases capaces de mejorar la promoción de aprendizajes significativos y relevantes para los estudiantes. Vale decir, en términos pedagógicos, la innovación propuesta se orienta a poner al estudiante y al proceso de aprendizaje como protagonistas de la situación educativa, facilitando la construcción de conocimientos y la participación activa, y tratando, asimismo, de evitar las clases puramente transmisoras (en el sentido de Imbernón, 2016). La idea aquí resumida, como veremos, tiene su origen en la necesidad de reformular las prácticas instituidas en la cátedra Teoría Económica, asentadas en formatos tradicionales expositivos al estilo de conferencias magistrales que derivan con demasiada frecuencia en clases transmisoras, y que se basan además en procedimientos de evaluación limitados a meras pruebas finales de contenido -examen-. Estas modalidades de las prácticas educativas no arrojan buenos resultados para los estudiantes, subestiman la capacidad creativa de los mismos y limitan la riqueza de la experiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ello se torna aún más problemático en este caso en particular dado el escenario de la enseñanza de economía para no economistas (con la estructura sintáctica propia de esta disciplina) y el consecuente menor tiempo de dictado con el que se cuenta. En virtud de esto, en última instancia, lo más destacado del presente TFI no es la mera definición de un cambio en la estrategia metodológica para el diseño de las clases o la aplicación de nuevas técnicas, procedimientos y recursos didácticos; sino más bien el intento, a través de una nueva construcción metodológica, de transformar la actual concepción tradicional subyacente del ejercicio de esta práctica social situada que es la docencia en el caso concreto de la cátedra antes referida. Procuro entonces elaborar una planificación de cátedra que busque tomar en serio y expresar, lo mejor posible, el ideal de la docencia como práctica emancipatoria, que propicie, al decir de Gloria Edelstein (2023), aprendizajes significativos (desde el sujeto) y relevantes (en términos científicos). En ese marco, el Trabajo Final de Integración (TFI) aquí presentado se articula de la siguiente forma: en primer lugar, desarrollo el contexto institucional en el cual está pensada la propuesta y el perfil de estudiante a la que va dirigida. Luego, esbozo los objetivos de la misma (general y específicos). A continuación, expongo el marco teórico que fundamenta los posicionamientos adoptados y las técnicas y los procedimientos escogidos; en la instancia posterior, abordo la innovación concreta (la elaboración de la propuesta). Finalmente, ensayo una conclusión o reflexión final. Cabe mencionar que esta secuencia resumida en el párrafo anterior se utiliza al solo efecto expositivo. Es decir, cada apartado del presente Trabajo Final de Innovación (TFI) ha sido el resultado de un esfuerzo -posiblemente no siempre logrado- de integración de las categorías teóricas y conceptuales con los aspectos prácticos de mi experiencia en ocupar el aula (siguiendo la distinción que toma Edelstein entre habitar y ocupar el espacio áulico (Edelstein, 2023). |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-06-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Trabajo de especializacion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180703 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180703 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616354197405696 |
score |
13.070432 |