Caracterización de una cepa argentina de <i>Microcystis aeruginosa</i> y evaluación del posible rol de la Microcystina en cultivo
- Autores
- Rosso, Lorena Beatriz
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Andrinolo, Darío
Echenique, Ricardo Omar - Descripción
- Se ha identificado y caracterizado taxonómica, filogenética y toxicológicamente una cepa nativa de Microcystis aeruginosa (denominada CAAT 2005-3) aislada a partir de un cuerpo de agua dulce eutrófico situado en la ciudad de Pila, provincia de Buenos Aires, Argentina. También se identificaron sus Microcystinas, la variante mayoritaria [D-Leu1] MC-LR y otras siete Microcystinas minoritarias sintetizadas por CAAT 2005-3 que fueron descritas por primera vez en la Literatura internacional en 2015. En la línea de investigación que plantean el rol de las Microcystinas como molécula señal involucrada en la comunicación intercelular de estos organismos coloniales y que además generan florecimientos; se realizaron distintos ensayos sobre estresores como peróxido de hidrógeno o radiaciones UV. La respuesta que se obtuvo de Microcystis y las MCs, indican una modificación de los perfiles toxicológicos. Las MCs aparecen como un factor que se correlaciona con la aplicación de distintos estresores como ser H2O2, el agregado de células enteras o Microcystina externa, así como en estrés térmico. Es particularmente interesante los resultados sobre las modificaciones del perfil de toxinas en repuesta a la adición externa de MC. En específico como respuesta a la adición de MC-LR a células de CAAT 2005-3, se observó un aumento importante intracelular de la variante [D-Leu1] MC-LR que produce la cepa en estudio, apoyando la hipótesis de Microcystina como molécula involucrada en sistemas de comunicación celular.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas - Materia
-
Biología
Microcystis
Microcystinas
estresores - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134424
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f7906d4c4535c09688e74003e10bd11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134424 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Caracterización de una cepa argentina de <i>Microcystis aeruginosa</i> y evaluación del posible rol de la Microcystina en cultivoRosso, Lorena BeatrizBiologíaMicrocystisMicrocystinasestresoresSe ha identificado y caracterizado taxonómica, filogenética y toxicológicamente una cepa nativa de Microcystis aeruginosa (denominada CAAT 2005-3) aislada a partir de un cuerpo de agua dulce eutrófico situado en la ciudad de Pila, provincia de Buenos Aires, Argentina. También se identificaron sus Microcystinas, la variante mayoritaria [D-Leu1] MC-LR y otras siete Microcystinas minoritarias sintetizadas por CAAT 2005-3 que fueron descritas por primera vez en la Literatura internacional en 2015. En la línea de investigación que plantean el rol de las Microcystinas como molécula señal involucrada en la comunicación intercelular de estos organismos coloniales y que además generan florecimientos; se realizaron distintos ensayos sobre estresores como peróxido de hidrógeno o radiaciones UV. La respuesta que se obtuvo de Microcystis y las MCs, indican una modificación de los perfiles toxicológicos. Las MCs aparecen como un factor que se correlaciona con la aplicación de distintos estresores como ser H2O2, el agregado de células enteras o Microcystina externa, así como en estrés térmico. Es particularmente interesante los resultados sobre las modificaciones del perfil de toxinas en repuesta a la adición externa de MC. En específico como respuesta a la adición de MC-LR a células de CAAT 2005-3, se observó un aumento importante intracelular de la variante [D-Leu1] MC-LR que produce la cepa en estudio, apoyando la hipótesis de Microcystina como molécula involucrada en sistemas de comunicación celular.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasAndrinolo, DaríoEchenique, Ricardo Omar2022-04-12info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134424https://doi.org/10.35537/10915/134424spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134424Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:51.572SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de una cepa argentina de <i>Microcystis aeruginosa</i> y evaluación del posible rol de la Microcystina en cultivo |
title |
Caracterización de una cepa argentina de <i>Microcystis aeruginosa</i> y evaluación del posible rol de la Microcystina en cultivo |
spellingShingle |
Caracterización de una cepa argentina de <i>Microcystis aeruginosa</i> y evaluación del posible rol de la Microcystina en cultivo Rosso, Lorena Beatriz Biología Microcystis Microcystinas estresores |
title_short |
Caracterización de una cepa argentina de <i>Microcystis aeruginosa</i> y evaluación del posible rol de la Microcystina en cultivo |
title_full |
Caracterización de una cepa argentina de <i>Microcystis aeruginosa</i> y evaluación del posible rol de la Microcystina en cultivo |
title_fullStr |
Caracterización de una cepa argentina de <i>Microcystis aeruginosa</i> y evaluación del posible rol de la Microcystina en cultivo |
title_full_unstemmed |
Caracterización de una cepa argentina de <i>Microcystis aeruginosa</i> y evaluación del posible rol de la Microcystina en cultivo |
title_sort |
Caracterización de una cepa argentina de <i>Microcystis aeruginosa</i> y evaluación del posible rol de la Microcystina en cultivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosso, Lorena Beatriz |
author |
Rosso, Lorena Beatriz |
author_facet |
Rosso, Lorena Beatriz |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Andrinolo, Darío Echenique, Ricardo Omar |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Microcystis Microcystinas estresores |
topic |
Biología Microcystis Microcystinas estresores |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se ha identificado y caracterizado taxonómica, filogenética y toxicológicamente una cepa nativa de Microcystis aeruginosa (denominada CAAT 2005-3) aislada a partir de un cuerpo de agua dulce eutrófico situado en la ciudad de Pila, provincia de Buenos Aires, Argentina. También se identificaron sus Microcystinas, la variante mayoritaria [D-Leu1] MC-LR y otras siete Microcystinas minoritarias sintetizadas por CAAT 2005-3 que fueron descritas por primera vez en la Literatura internacional en 2015. En la línea de investigación que plantean el rol de las Microcystinas como molécula señal involucrada en la comunicación intercelular de estos organismos coloniales y que además generan florecimientos; se realizaron distintos ensayos sobre estresores como peróxido de hidrógeno o radiaciones UV. La respuesta que se obtuvo de Microcystis y las MCs, indican una modificación de los perfiles toxicológicos. Las MCs aparecen como un factor que se correlaciona con la aplicación de distintos estresores como ser H2O2, el agregado de células enteras o Microcystina externa, así como en estrés térmico. Es particularmente interesante los resultados sobre las modificaciones del perfil de toxinas en repuesta a la adición externa de MC. En específico como respuesta a la adición de MC-LR a células de CAAT 2005-3, se observó un aumento importante intracelular de la variante [D-Leu1] MC-LR que produce la cepa en estudio, apoyando la hipótesis de Microcystina como molécula involucrada en sistemas de comunicación celular. Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Exactas |
description |
Se ha identificado y caracterizado taxonómica, filogenética y toxicológicamente una cepa nativa de Microcystis aeruginosa (denominada CAAT 2005-3) aislada a partir de un cuerpo de agua dulce eutrófico situado en la ciudad de Pila, provincia de Buenos Aires, Argentina. También se identificaron sus Microcystinas, la variante mayoritaria [D-Leu1] MC-LR y otras siete Microcystinas minoritarias sintetizadas por CAAT 2005-3 que fueron descritas por primera vez en la Literatura internacional en 2015. En la línea de investigación que plantean el rol de las Microcystinas como molécula señal involucrada en la comunicación intercelular de estos organismos coloniales y que además generan florecimientos; se realizaron distintos ensayos sobre estresores como peróxido de hidrógeno o radiaciones UV. La respuesta que se obtuvo de Microcystis y las MCs, indican una modificación de los perfiles toxicológicos. Las MCs aparecen como un factor que se correlaciona con la aplicación de distintos estresores como ser H2O2, el agregado de células enteras o Microcystina externa, así como en estrés térmico. Es particularmente interesante los resultados sobre las modificaciones del perfil de toxinas en repuesta a la adición externa de MC. En específico como respuesta a la adición de MC-LR a células de CAAT 2005-3, se observó un aumento importante intracelular de la variante [D-Leu1] MC-LR que produce la cepa en estudio, apoyando la hipótesis de Microcystina como molécula involucrada en sistemas de comunicación celular. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-04-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134424 https://doi.org/10.35537/10915/134424 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134424 https://doi.org/10.35537/10915/134424 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616218790592512 |
score |
13.070432 |