Una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismo

Autores
Fos, Carlos
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La creación artística de los sectores anarcosindicalistas es remarcable, convirtiéndose en el sistema de producción más dinámico de la época. Las producciones teatrales libertarias constituyeron uno de los pilares de la expresión artística de este movimiento. El monólogo fue utilizado por los libertarios porque requería de mínimos elementos para su representación y porque facilitaba su redacción al minimizar los recursos necesarios. Con la llegada del peronismo al poder el gobierno nacional creó la Subsecretaría de Cultura y había dispuesto que su labor debiera orientarse a dos audiencias, los productores de cultura y a sus consumidores. En cuanto a los actores activos y prestigiados en el campo, sólo sumó rechazos o indiferencia. En cuanto a los segundos, concebidos como los marginados de la oferta artística, la recepción de las diferentes políticas concretas fue generalmente positiva. El peronismo, en todas sus manifestaciones, se presentó como reparador de las desigualdades surgidas de la aplicación de políticas al servicio de las minorías económicamente más poderosas. La Subsecretaría de Cultura tomó decisiones superadoras de este principio distributivo, (al que también adhería), con medidas concretas para implementar el contacto de los “desposeídos” con expresiones artísticas valiosas. Partiendo de un monólogo libertario analizaremos su versión refuncionalizada por sectores afines al peronismo, décadas más tarde.
Mesa: Teatro, metodología y circuito teatral
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38797

id SEDICI_4f4b322b746a5a5e2fcf1816d08ca288
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38797
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismoFos, CarlosBellas ArtesLa creación artística de los sectores anarcosindicalistas es remarcable, convirtiéndose en el sistema de producción más dinámico de la época. Las producciones teatrales libertarias constituyeron uno de los pilares de la expresión artística de este movimiento. El monólogo fue utilizado por los libertarios porque requería de mínimos elementos para su representación y porque facilitaba su redacción al minimizar los recursos necesarios. Con la llegada del peronismo al poder el gobierno nacional creó la Subsecretaría de Cultura y había dispuesto que su labor debiera orientarse a dos audiencias, los productores de cultura y a sus consumidores. En cuanto a los actores activos y prestigiados en el campo, sólo sumó rechazos o indiferencia. En cuanto a los segundos, concebidos como los marginados de la oferta artística, la recepción de las diferentes políticas concretas fue generalmente positiva. El peronismo, en todas sus manifestaciones, se presentó como reparador de las desigualdades surgidas de la aplicación de políticas al servicio de las minorías económicamente más poderosas. La Subsecretaría de Cultura tomó decisiones superadoras de este principio distributivo, (al que también adhería), con medidas concretas para implementar el contacto de los “desposeídos” con expresiones artísticas valiosas. Partiendo de un monólogo libertario analizaremos su versión refuncionalizada por sectores afines al peronismo, décadas más tarde.Mesa: Teatro, metodología y circuito teatralFacultad de Bellas Artes2010-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38797spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2010-Jornadas%20IHA/contenido/pdf/31_Fos.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:00:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/38797Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:00:12.148SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismo
title Una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismo
spellingShingle Una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismo
Fos, Carlos
Bellas Artes
title_short Una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismo
title_full Una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismo
title_fullStr Una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismo
title_full_unstemmed Una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismo
title_sort Una experiencia de síntesis teatral obrera desde la anarquía al peronismo
dc.creator.none.fl_str_mv Fos, Carlos
author Fos, Carlos
author_facet Fos, Carlos
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
topic Bellas Artes
dc.description.none.fl_txt_mv La creación artística de los sectores anarcosindicalistas es remarcable, convirtiéndose en el sistema de producción más dinámico de la época. Las producciones teatrales libertarias constituyeron uno de los pilares de la expresión artística de este movimiento. El monólogo fue utilizado por los libertarios porque requería de mínimos elementos para su representación y porque facilitaba su redacción al minimizar los recursos necesarios. Con la llegada del peronismo al poder el gobierno nacional creó la Subsecretaría de Cultura y había dispuesto que su labor debiera orientarse a dos audiencias, los productores de cultura y a sus consumidores. En cuanto a los actores activos y prestigiados en el campo, sólo sumó rechazos o indiferencia. En cuanto a los segundos, concebidos como los marginados de la oferta artística, la recepción de las diferentes políticas concretas fue generalmente positiva. El peronismo, en todas sus manifestaciones, se presentó como reparador de las desigualdades surgidas de la aplicación de políticas al servicio de las minorías económicamente más poderosas. La Subsecretaría de Cultura tomó decisiones superadoras de este principio distributivo, (al que también adhería), con medidas concretas para implementar el contacto de los “desposeídos” con expresiones artísticas valiosas. Partiendo de un monólogo libertario analizaremos su versión refuncionalizada por sectores afines al peronismo, décadas más tarde.
Mesa: Teatro, metodología y circuito teatral
Facultad de Bellas Artes
description La creación artística de los sectores anarcosindicalistas es remarcable, convirtiéndose en el sistema de producción más dinámico de la época. Las producciones teatrales libertarias constituyeron uno de los pilares de la expresión artística de este movimiento. El monólogo fue utilizado por los libertarios porque requería de mínimos elementos para su representación y porque facilitaba su redacción al minimizar los recursos necesarios. Con la llegada del peronismo al poder el gobierno nacional creó la Subsecretaría de Cultura y había dispuesto que su labor debiera orientarse a dos audiencias, los productores de cultura y a sus consumidores. En cuanto a los actores activos y prestigiados en el campo, sólo sumó rechazos o indiferencia. En cuanto a los segundos, concebidos como los marginados de la oferta artística, la recepción de las diferentes políticas concretas fue generalmente positiva. El peronismo, en todas sus manifestaciones, se presentó como reparador de las desigualdades surgidas de la aplicación de políticas al servicio de las minorías económicamente más poderosas. La Subsecretaría de Cultura tomó decisiones superadoras de este principio distributivo, (al que también adhería), con medidas concretas para implementar el contacto de los “desposeídos” con expresiones artísticas valiosas. Partiendo de un monólogo libertario analizaremos su versión refuncionalizada por sectores afines al peronismo, décadas más tarde.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38797
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/38797
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasfba.com.ar/Materiales/2010-Jornadas%20IHA/contenido/pdf/31_Fos.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615867723153408
score 13.070432