Uso de bolsas biodegradables: Impacto en la gestión organizacional y la información contable
- Autores
- Sánchez, Verónica A.; Sebastián, Mónica Patricia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la actualidad, la contaminación ambiental afecta a diversas regiones del planeta y son múltiples sus causas. El uso del plástico y sus residuos se ha convertido en un grave problema por su impacto de larga duración en el ambiente. Un ejemplo de ello son las bolsas entregadas por los comercios ya que su degradación es dificultosa. El Banco Mundial estima que la producción de residuos sólidos podría duplicarse para el año 2025 con el consecuente alto nivel de probabilidad de impactos ambientales negativos. Muchos países con población y consumo creciente poseen escasa capacidad para el manejo de semejante flujo de desechos. Esta falta de capacidad no es deseable por su fuerte impacto en ríos, mares, salud, turismo, entre otros y, en mayor medida, porque afecta a centros urbanos con alta densidad poblacional. Si la gestión de residuos se plantease como si los mismos fueran recursos capaces de generar nuevos puestos de trabajo y por ende, fuentes de ingresos, se reduciría gran parte del impacto ambiental negativo que la actividad tiene en las comunidades de hoy. A efectos de evitar la contaminación derivada del uso del plástico y sus residuos, una posible solución sería el re-diseño de los artículos elaborados con este material al final de su vida útil, de manera tal que se convierta en un recurso que pueda ser reutilizado. Ello contribuiría a: • generar ciudades más limpias, • mejorar cuestiones vinculadas a la energía y clima, • optimizar la calidad del agua, • fomentar el turismo y, • crear nuevas fuentes de empleo. Mientras el rediseño del producto, el uso de materiales nuevos y la innovación conducirían a nuevas soluciones de negocios y oportunidades de inversión para las organizaciones económicas, la no concientización de la problemática planteada, podría afectar no sólo la imagen organizacional sino también traer consigo consecuencias negativas desde distintos puntos de vista: económico, normativo, comercial, de inversión. El objetivo del presente trabajo es realizar una compilación de normativa jurídica a nivel local, el tratamiento contable a dispensar y el relevamiento de las características generales de la gestión de las bolsas plásticas, a los efectos de esbozar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo podrían las organizaciones económicas generar valor agregado desde el punto de vista de la gestión de residuos? ¿De qué manera la información contable permitiría fomentar la concientización y retroalimentar el proceso de gestión para reducir impactos negativos y generar otros que mejoren el proceso? Se entiende que la investigación de la temática y la búsqueda de distintas opciones para responder a los interrogantes planteados contribuirán a proporcionar ideas-solución de esta problemática global.
Trabajo publicado en Chiarvetto, Ricardo Hugo; Ricardo Andrés Frías; Tariana Maia Gessaga (eds.). XI Simposio de Contabilidad y Auditoría del Extremo Sur. Ushuaia: Universidad Nacional de Tierra del Fuego, 2017
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Ciencias Económicas
organizaciones
bolsas biodegradables
Contabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74719
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_4f46a11973ecd45bc039f7c9f7138737 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74719 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Uso de bolsas biodegradables: Impacto en la gestión organizacional y la información contableSánchez, Verónica A.Sebastián, Mónica PatriciaCiencias Económicasorganizacionesbolsas biodegradablesContabilidadEn la actualidad, la contaminación ambiental afecta a diversas regiones del planeta y son múltiples sus causas. El uso del plástico y sus residuos se ha convertido en un grave problema por su impacto de larga duración en el ambiente. Un ejemplo de ello son las bolsas entregadas por los comercios ya que su degradación es dificultosa. El Banco Mundial estima que la producción de residuos sólidos podría duplicarse para el año 2025 con el consecuente alto nivel de probabilidad de impactos ambientales negativos. Muchos países con población y consumo creciente poseen escasa capacidad para el manejo de semejante flujo de desechos. Esta falta de capacidad no es deseable por su fuerte impacto en ríos, mares, salud, turismo, entre otros y, en mayor medida, porque afecta a centros urbanos con alta densidad poblacional. Si la gestión de residuos se plantease como si los mismos fueran recursos capaces de generar nuevos puestos de trabajo y por ende, fuentes de ingresos, se reduciría gran parte del impacto ambiental negativo que la actividad tiene en las comunidades de hoy. A efectos de evitar la contaminación derivada del uso del plástico y sus residuos, una posible solución sería el re-diseño de los artículos elaborados con este material al final de su vida útil, de manera tal que se convierta en un recurso que pueda ser reutilizado. Ello contribuiría a: • generar ciudades más limpias, • mejorar cuestiones vinculadas a la energía y clima, • optimizar la calidad del agua, • fomentar el turismo y, • crear nuevas fuentes de empleo. Mientras el rediseño del producto, el uso de materiales nuevos y la innovación conducirían a nuevas soluciones de negocios y oportunidades de inversión para las organizaciones económicas, la no concientización de la problemática planteada, podría afectar no sólo la imagen organizacional sino también traer consigo consecuencias negativas desde distintos puntos de vista: económico, normativo, comercial, de inversión. El objetivo del presente trabajo es realizar una compilación de normativa jurídica a nivel local, el tratamiento contable a dispensar y el relevamiento de las características generales de la gestión de las bolsas plásticas, a los efectos de esbozar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo podrían las organizaciones económicas generar valor agregado desde el punto de vista de la gestión de residuos? ¿De qué manera la información contable permitiría fomentar la concientización y retroalimentar el proceso de gestión para reducir impactos negativos y generar otros que mejoren el proceso? Se entiende que la investigación de la temática y la búsqueda de distintas opciones para responder a los interrogantes planteados contribuirán a proporcionar ideas-solución de esta problemática global.Trabajo publicado en Chiarvetto, Ricardo Hugo; Ricardo Andrés Frías; Tariana Maia Gessaga (eds.). <i>XI Simposio de Contabilidad y Auditoría del Extremo Sur</i>. Ushuaia: Universidad Nacional de Tierra del Fuego, 2017Facultad de Ciencias Económicas2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf95-108http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74719spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46273-1-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/74719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:52.141SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de bolsas biodegradables: Impacto en la gestión organizacional y la información contable |
title |
Uso de bolsas biodegradables: Impacto en la gestión organizacional y la información contable |
spellingShingle |
Uso de bolsas biodegradables: Impacto en la gestión organizacional y la información contable Sánchez, Verónica A. Ciencias Económicas organizaciones bolsas biodegradables Contabilidad |
title_short |
Uso de bolsas biodegradables: Impacto en la gestión organizacional y la información contable |
title_full |
Uso de bolsas biodegradables: Impacto en la gestión organizacional y la información contable |
title_fullStr |
Uso de bolsas biodegradables: Impacto en la gestión organizacional y la información contable |
title_full_unstemmed |
Uso de bolsas biodegradables: Impacto en la gestión organizacional y la información contable |
title_sort |
Uso de bolsas biodegradables: Impacto en la gestión organizacional y la información contable |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez, Verónica A. Sebastián, Mónica Patricia |
author |
Sánchez, Verónica A. |
author_facet |
Sánchez, Verónica A. Sebastián, Mónica Patricia |
author_role |
author |
author2 |
Sebastián, Mónica Patricia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Económicas organizaciones bolsas biodegradables Contabilidad |
topic |
Ciencias Económicas organizaciones bolsas biodegradables Contabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la actualidad, la contaminación ambiental afecta a diversas regiones del planeta y son múltiples sus causas. El uso del plástico y sus residuos se ha convertido en un grave problema por su impacto de larga duración en el ambiente. Un ejemplo de ello son las bolsas entregadas por los comercios ya que su degradación es dificultosa. El Banco Mundial estima que la producción de residuos sólidos podría duplicarse para el año 2025 con el consecuente alto nivel de probabilidad de impactos ambientales negativos. Muchos países con población y consumo creciente poseen escasa capacidad para el manejo de semejante flujo de desechos. Esta falta de capacidad no es deseable por su fuerte impacto en ríos, mares, salud, turismo, entre otros y, en mayor medida, porque afecta a centros urbanos con alta densidad poblacional. Si la gestión de residuos se plantease como si los mismos fueran recursos capaces de generar nuevos puestos de trabajo y por ende, fuentes de ingresos, se reduciría gran parte del impacto ambiental negativo que la actividad tiene en las comunidades de hoy. A efectos de evitar la contaminación derivada del uso del plástico y sus residuos, una posible solución sería el re-diseño de los artículos elaborados con este material al final de su vida útil, de manera tal que se convierta en un recurso que pueda ser reutilizado. Ello contribuiría a: • generar ciudades más limpias, • mejorar cuestiones vinculadas a la energía y clima, • optimizar la calidad del agua, • fomentar el turismo y, • crear nuevas fuentes de empleo. Mientras el rediseño del producto, el uso de materiales nuevos y la innovación conducirían a nuevas soluciones de negocios y oportunidades de inversión para las organizaciones económicas, la no concientización de la problemática planteada, podría afectar no sólo la imagen organizacional sino también traer consigo consecuencias negativas desde distintos puntos de vista: económico, normativo, comercial, de inversión. El objetivo del presente trabajo es realizar una compilación de normativa jurídica a nivel local, el tratamiento contable a dispensar y el relevamiento de las características generales de la gestión de las bolsas plásticas, a los efectos de esbozar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo podrían las organizaciones económicas generar valor agregado desde el punto de vista de la gestión de residuos? ¿De qué manera la información contable permitiría fomentar la concientización y retroalimentar el proceso de gestión para reducir impactos negativos y generar otros que mejoren el proceso? Se entiende que la investigación de la temática y la búsqueda de distintas opciones para responder a los interrogantes planteados contribuirán a proporcionar ideas-solución de esta problemática global. Trabajo publicado en Chiarvetto, Ricardo Hugo; Ricardo Andrés Frías; Tariana Maia Gessaga (eds.). <i>XI Simposio de Contabilidad y Auditoría del Extremo Sur</i>. Ushuaia: Universidad Nacional de Tierra del Fuego, 2017 Facultad de Ciencias Económicas |
description |
En la actualidad, la contaminación ambiental afecta a diversas regiones del planeta y son múltiples sus causas. El uso del plástico y sus residuos se ha convertido en un grave problema por su impacto de larga duración en el ambiente. Un ejemplo de ello son las bolsas entregadas por los comercios ya que su degradación es dificultosa. El Banco Mundial estima que la producción de residuos sólidos podría duplicarse para el año 2025 con el consecuente alto nivel de probabilidad de impactos ambientales negativos. Muchos países con población y consumo creciente poseen escasa capacidad para el manejo de semejante flujo de desechos. Esta falta de capacidad no es deseable por su fuerte impacto en ríos, mares, salud, turismo, entre otros y, en mayor medida, porque afecta a centros urbanos con alta densidad poblacional. Si la gestión de residuos se plantease como si los mismos fueran recursos capaces de generar nuevos puestos de trabajo y por ende, fuentes de ingresos, se reduciría gran parte del impacto ambiental negativo que la actividad tiene en las comunidades de hoy. A efectos de evitar la contaminación derivada del uso del plástico y sus residuos, una posible solución sería el re-diseño de los artículos elaborados con este material al final de su vida útil, de manera tal que se convierta en un recurso que pueda ser reutilizado. Ello contribuiría a: • generar ciudades más limpias, • mejorar cuestiones vinculadas a la energía y clima, • optimizar la calidad del agua, • fomentar el turismo y, • crear nuevas fuentes de empleo. Mientras el rediseño del producto, el uso de materiales nuevos y la innovación conducirían a nuevas soluciones de negocios y oportunidades de inversión para las organizaciones económicas, la no concientización de la problemática planteada, podría afectar no sólo la imagen organizacional sino también traer consigo consecuencias negativas desde distintos puntos de vista: económico, normativo, comercial, de inversión. El objetivo del presente trabajo es realizar una compilación de normativa jurídica a nivel local, el tratamiento contable a dispensar y el relevamiento de las características generales de la gestión de las bolsas plásticas, a los efectos de esbozar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cómo podrían las organizaciones económicas generar valor agregado desde el punto de vista de la gestión de residuos? ¿De qué manera la información contable permitiría fomentar la concientización y retroalimentar el proceso de gestión para reducir impactos negativos y generar otros que mejoren el proceso? Se entiende que la investigación de la temática y la búsqueda de distintas opciones para responder a los interrogantes planteados contribuirán a proporcionar ideas-solución de esta problemática global. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74719 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/74719 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46273-1-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 95-108 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615999368724480 |
score |
13.070432 |