El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria Audiovisual

Autores
Casado, Lucas
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El siguiente trabajo, propone indagar en las condiciones de producción de la industria nacional del cine. Para reconocer en ella los puntos que permiten, y hasta fomentan, la predilección de los productos de capital norteamericano, por sobre los argentinos. Retomando la línea de académicos que han estudiado estos fenómenos entendemos al cine y todas las producciones audiovisuales como eslabones de las Industrias Culturalesque, desde hace décadas, nos dominan. Propiciando relaciones desiguales decomercialización y exposición de sus materiales.Reconocemos que esta no es una característica propia de la Argentina, sino queampliaremos nuestro enfoque, analizando también a nuestros países hermanos deIberoamérica. Y enfatizamos en la importancia de este tipo de estudios, porque entendemos a los productos culturales como parte fundamental en los procesos de integración y formación de la identidad nacional, habilitando la transmisión e intercambio de sentidos que operan en la audiencia como significados socialmente compartidos y cristalizándose enlos inconscientes colectivos. Centraremos nuestro estudio en las condiciones históricas que permitieron estosprocesos, esto es, en las estadísticas de distribución y la exhibición de las películas en loscines argentinos, que entendemos como el principal punto débil para la industria nacional.Se utilizará como principal corpus de trabajo los censos realizados por el INCAA.También estudiaremos las políticas referidas al complejo cinematográfico que el EstadoNacional ha adoptado con el paso del tiempo.Por último, historiaremos los cambios fundamentales en la industria del cine a nivel global de mercado, para comprender las estrategias socioeconómicas que utilizó para perpetuar estas relaciones de dominación sobre los años.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación
Cine
Industria cultural
Exhibición
Distribución
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93631

id SEDICI_4ef1ca9b34812585a404eeaa8edb70b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93631
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria AudiovisualCasado, LucasComunicaciónCineIndustria culturalExhibiciónDistribuciónEl siguiente trabajo, propone indagar en las condiciones de producción de la industria nacional del cine. Para reconocer en ella los puntos que permiten, y hasta fomentan, la predilección de los productos de capital norteamericano, por sobre los argentinos. Retomando la línea de académicos que han estudiado estos fenómenos entendemos al cine y todas las producciones audiovisuales como eslabones de las Industrias Culturalesque, desde hace décadas, nos dominan. Propiciando relaciones desiguales decomercialización y exposición de sus materiales.Reconocemos que esta no es una característica propia de la Argentina, sino queampliaremos nuestro enfoque, analizando también a nuestros países hermanos deIberoamérica. Y enfatizamos en la importancia de este tipo de estudios, porque entendemos a los productos culturales como parte fundamental en los procesos de integración y formación de la identidad nacional, habilitando la transmisión e intercambio de sentidos que operan en la audiencia como significados socialmente compartidos y cristalizándose enlos inconscientes colectivos. Centraremos nuestro estudio en las condiciones históricas que permitieron estosprocesos, esto es, en las estadísticas de distribución y la exhibición de las películas en loscines argentinos, que entendemos como el principal punto débil para la industria nacional.Se utilizará como principal corpus de trabajo los censos realizados por el INCAA.También estudiaremos las políticas referidas al complejo cinematográfico que el EstadoNacional ha adoptado con el paso del tiempo.Por último, historiaremos los cambios fundamentales en la industria del cine a nivel global de mercado, para comprender las estrategias socioeconómicas que utilizó para perpetuar estas relaciones de dominación sobre los años.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2018info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93631spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5440info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:51:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93631Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:51:43.505SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria Audiovisual
title El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria Audiovisual
spellingShingle El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria Audiovisual
Casado, Lucas
Comunicación
Cine
Industria cultural
Exhibición
Distribución
title_short El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria Audiovisual
title_full El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria Audiovisual
title_fullStr El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria Audiovisual
title_full_unstemmed El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria Audiovisual
title_sort El cine y las Industrias Culturales en la Argentina: reflexiones sobre el proceso de extranjerización de la industria Audiovisual
dc.creator.none.fl_str_mv Casado, Lucas
author Casado, Lucas
author_facet Casado, Lucas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación
Cine
Industria cultural
Exhibición
Distribución
topic Comunicación
Cine
Industria cultural
Exhibición
Distribución
dc.description.none.fl_txt_mv El siguiente trabajo, propone indagar en las condiciones de producción de la industria nacional del cine. Para reconocer en ella los puntos que permiten, y hasta fomentan, la predilección de los productos de capital norteamericano, por sobre los argentinos. Retomando la línea de académicos que han estudiado estos fenómenos entendemos al cine y todas las producciones audiovisuales como eslabones de las Industrias Culturalesque, desde hace décadas, nos dominan. Propiciando relaciones desiguales decomercialización y exposición de sus materiales.Reconocemos que esta no es una característica propia de la Argentina, sino queampliaremos nuestro enfoque, analizando también a nuestros países hermanos deIberoamérica. Y enfatizamos en la importancia de este tipo de estudios, porque entendemos a los productos culturales como parte fundamental en los procesos de integración y formación de la identidad nacional, habilitando la transmisión e intercambio de sentidos que operan en la audiencia como significados socialmente compartidos y cristalizándose enlos inconscientes colectivos. Centraremos nuestro estudio en las condiciones históricas que permitieron estosprocesos, esto es, en las estadísticas de distribución y la exhibición de las películas en loscines argentinos, que entendemos como el principal punto débil para la industria nacional.Se utilizará como principal corpus de trabajo los censos realizados por el INCAA.También estudiaremos las políticas referidas al complejo cinematográfico que el EstadoNacional ha adoptado con el paso del tiempo.Por último, historiaremos los cambios fundamentales en la industria del cine a nivel global de mercado, para comprender las estrategias socioeconómicas que utilizó para perpetuar estas relaciones de dominación sobre los años.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El siguiente trabajo, propone indagar en las condiciones de producción de la industria nacional del cine. Para reconocer en ella los puntos que permiten, y hasta fomentan, la predilección de los productos de capital norteamericano, por sobre los argentinos. Retomando la línea de académicos que han estudiado estos fenómenos entendemos al cine y todas las producciones audiovisuales como eslabones de las Industrias Culturalesque, desde hace décadas, nos dominan. Propiciando relaciones desiguales decomercialización y exposición de sus materiales.Reconocemos que esta no es una característica propia de la Argentina, sino queampliaremos nuestro enfoque, analizando también a nuestros países hermanos deIberoamérica. Y enfatizamos en la importancia de este tipo de estudios, porque entendemos a los productos culturales como parte fundamental en los procesos de integración y formación de la identidad nacional, habilitando la transmisión e intercambio de sentidos que operan en la audiencia como significados socialmente compartidos y cristalizándose enlos inconscientes colectivos. Centraremos nuestro estudio en las condiciones históricas que permitieron estosprocesos, esto es, en las estadísticas de distribución y la exhibición de las películas en loscines argentinos, que entendemos como el principal punto débil para la industria nacional.Se utilizará como principal corpus de trabajo los censos realizados por el INCAA.También estudiaremos las políticas referidas al complejo cinematográfico que el EstadoNacional ha adoptado con el paso del tiempo.Por último, historiaremos los cambios fundamentales en la industria del cine a nivel global de mercado, para comprender las estrategias socioeconómicas que utilizó para perpetuar estas relaciones de dominación sobre los años.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93631
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93631
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5440
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-0910
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260398565228544
score 13.13397